Diccionario
¿Quieres compartir una palabra?
Terminología de la zona
Es posible que en alguna reunión familiar o de amigos hayas jugado a recordar nuestros «palabros» veratos. Esas expresiones o vocablos que alguna vez hemos escuchado a nuestros padres o abuelos y que, desafortunadamente, vamos perdiendo con cada nueva generación.
aberrozne: gamberro, animal, bestia.
achurcarse: acomodarse, agazaparse a la vista, guarecerse.
agalvanao: desganado, cansado, tirado, poco activo.
aginarse: sentir ansias, desfallecimiento; afligirse, ahogarse, apurarse.
aginos: ansias, desfallecimiento de calor, apuros.
albuznaque: burro, gamberro, animal, bestia, cabezota.
ántima: tira de tocino de cerdo.
añurgarse: atragantarse. Quedársele a alguien comida detenida o atravesada en la garganta.
aparramplarse: echarse en el suelo, acomodarse.
arrecir: tener frío, helarse, rejilar por exceso de frío.
arrejuntar: unir, hacer amistad.
arrengar: hundirse, venirse abajo una construcción. Arrengarse, desfallecer.
arrequive:
arromaizarse: acatarrarse.
arruñar: arañar.
arruñazo: arañazo.
atalanto: de atalantar. Se refiere al cuidado de alguien, especialmente niños y mayores.
aviarse: arreglarse o engalanarse para salir.
avichucho: de ave, meticón, chismoso. Cual pico de ave, que lo mete en todas partes.
badila: herramienta de hierro para mover y tener en orden el brasero.
barreñón: de barro, aumentativo de barreño.
bartolo: pánfilo, lelo.
boruco: envoltorio, que con desaliño y sin orden se hace de papel, trapos u otras cosas.
borricáncano: superlativo de borrico como calificativo a una persona.
brinca: brizna, pavesa.
bucera: normalmente se usa en plural. Se refiere a la suciedad alrededor de la boca después de comer.
burriagas: es lo mismo que buceras, pero más exageradas. Cuando una comida más líquida ensucia la barbilla.
cachirulo: Se usa para calificar a un niño gordito, como una bola.
cachipurriana:
caganíos: cobarde, cagueta.
calambuco: bote, recipiente de cocina de aspecto no muy noble. Persona bruta o esquinada.
calandario: deformación de calendario. Persona estrafalaria.
calda: dar la lata, molestar. Los niños que alborotan dan calda.
caldúo: niño que da calda.
canchúo: gordo, grueso, ancho.
capuana: dar una paliza a alguien.
carmenear: pegar, dar una paliza.
cascarrúo:
chamarreta: de zamarra. Prenda hecha de tela gruesa y consistente.
chambra: camisa, blusón, blusa.
chichirimbaina: lelo, distraído, tonto.
chorromomo: antipático.
cipotaina: como cosa antigua, vieja.
colorín: jilguero. También colorito.
corcusilla: final de la columna vertebral.
cuchufleto: de forma cariñosa se llama a un niño de carrillos gorditos, mofletudo.
cuello de dama: clase de higo.
cueja: almuerzo que se llevaban los pastores envueltos en un trapo o servilleta.
demóncano: aumentativo de demonio.
desaminar: examinar.
desaparar: separar.
desatalanto: cuando alguien no atalanta, está nervioso, tiene desazón o desasosiego.
desentresijar: quitar el entresijo, despejar una cosa, un asunto.
desfanfurriar: fanfurriar.
deshollón: rozadura.
dispensa: despensa.
dolondón: sonido del cencerro.
embarraganar: de barro, ensuciar, liando o mezclando cosas.
emburriagao: estar lleno de burriagas.
encomenzar: comenzar. También escomenzar.
endispués: después.
endenantes: antes, hace un rato.
enemigo: padrastro. Piel alrededor de las uñas de las manos que se levanta y causa dolor.
enfurruscarse: enfurruñarse, enfadarse, molestarse por algo.
enrea: liante.
entumío: entumecido.
entumir: entumecer.
escachimondar: limpiar algo.
escalabraúra: herida en la cabeza.
esconchabillar: romper algo.
escurriajas: restos del vino que se deja en un vaso después de beber.
eschangar: romper, estropear.
eschangarabillar: como eschangar.
esgañitarse: desgañitarse.
estandurria: diarrea, cagueta.
estrébede: trébede, aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc.
fanfurriar: estropear, deshacer, desbaratar algo. Sinónimo de desfanfurriar, que a pesar del prefijo no es contrario a él.
faratar: desfaratar, desbaratar.
farfullero: alguien que hace las cosas atropelladamente y mal. También hablar de prisa y mal.
farraguas: alguien desaliñado, astroso.
fato: olor fuerte.
floreta: dulce hecho con harina, aceite, huevo y azúcar.
fusca: basura. Suciedad que se barre con la escoba.
galápago: pillo, tunante.
galocho: zurdo.
galvana: desgana
goleor: de goler. Aquel que mete la nariz en todas partes.
goler: oler, chismorrear.
golilla: olfato, tufo.
gomitar: vomitar.
gómito: vómito.
gorriato: gorrión.
guardapies: falda de traje regional.
gusarapo: forma de gusano.
hósticas: lo mismo que hóstrenas.
hóstrenas: eufemismo de hostias, cuando se profieren irrespetuosamente.
hurracha: con la h aspirada sonaría casi «jurracha». Era la abertura que tenía el trasero del pantalón de los niños, para que evacuaran sus necesidades.
hurre: con h aspirada. Darse prisa.
insuso: atontado, sin expresividad.
inte: en el inte, en el instante.
jabarría: herida, desgarro en la carne.
jarramantas: hombre desaliñado y mal vestido.
jugón: jubón, vestidura.
labrandera: bordadora.
lagaña: legaña.
lampón: comilón, tragón.
leche migá: leche con pan.
maimones: se usa en la expresión ir a maimones, que es ir a nada.
manganiche: útil que se utiliza con la mano, como un picaporte.
mangarrán: gamberro, estrafalario.
manzana: dinero que se regala a los novios en su boda.
merendar: comida del mediodía.
merendilla: comida más ligera, bocadillo de la tarde entre la merienda y la cena.
metijoso: que se mete en todo.
mochuelo: cabezota, zafio.
mollicar: trabajo con la azada o con el zacho en el huerto.
mollisquear: caer las primeras gotas de lluvia.
monicaco: muñeco. Niño que resulta gracioso.
morgaño: araña de patas largas.
nieblina: niebla.
ñascar: comer.
pachorcho: soso, simple.
palomos: palominos. Suciedad en la ropa interior por no limpiarse bien.
pan y quesito: flor comestible.
paralís: parálisis.
patás y coces: ocurrencias graciosas y disparatadas de alguien.
pelete: alguien desnudo.
pelindango: colgajo, cosa que cuelga.
pelindusca: pelandrusca. Se refiere al oficio mas antiguo del mundo. En ocasiones su sentido no es peyorativo, sino de alegre y desembuelta.
peo de lobo: seta de forma redonda y marrón que al pisarse estalla y expulsa polvo del mismo color.
percudío: se refiere a la ropa que no está bien lavada o con manchas por envejecimiento. También se usa para la piel áspera, con callo, sucia.
perejila: pendón, referidos a la mujer.
perrenga: rabieta.
pescuecear: escuchar, indagar, chismorrear.
pescueza/o: se dice de una persona a quien le gustan los chismes.
picatel: mosquito. También persona a quien le gusta picar, chinchar.
pítima: trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol. Borrachera.
postilla: costra.
rabique: se dice del animal que no tiene rabo.
rasguñón: aumentativo de rasguño.
recachar:
regir el vientre: hacer de vientre, cagar.
rejilar: temblar, tiritar.
rehundir: adelantar bastante de algo.
repanchingarse: tomar asiento y extenderse para mayor comodidad.
repiar: hacer bailar la peonza.
romaizo: catarro leve, nasal.
rute: corriente de aire, por ejemplo el que entra por una puerta entreabierta.
segundar: tocar las campanas por segunda vez para acudir a misa.
socochón: socostrón, persona que está encima, empachosa, molesta.
son: en la expresión no dejar el son, tomarla con algo y no dejar de repetirlo.
sostribarse: apoyarse en algo.
sumanta: somanta, paliza.
tabarra: dar la tabarra, molestar.
tobarreras: se dice de los mocos de los niños, o no tan niños, que bajan hasta los labios, generalmente cuando se está acatarrado, arromaizao, con romaizo.
talandango: juicio, sentido común. No tener talandango es no tener cabeza.
testarro: recipiente roto que se reutiliza para otros menesteres.
texto: ocurrencia, dicho gracioso. En la expresión no me vengas con textos ni padres nuestros, no me vengas con cuentos.
toñá: otoñada. Tiempo o estación del otoño.
transío: agotado, desfallecido, sin fuerzas.
trescasa: patio trasero de la casa.
tunturruntainas: en la expresión venir a las tunturruntainas, es venir a deshora, muy tarde o a altas horas de la noche.
tupa: de tupirse, hartarse de comida y bebida.
tupitaina: igual que tupa.
velahile: allí está. Velahí. De velo ahí.
velaquile: ¡aquí está!
verdichoncho: se dice de la fruta verde, que no está madura aún.
voltaneta: igual que voltereta.
zamarra: pellico, piel que, a modo de impermeable y abrigo, usaban los pastores para defenderse de la lluvia y el frío.
zongolotón: se le dice a un niño goloso y tragón.
zorrocloco: arrumaco. También se dice del que se hace el tonto ante una situación.
Créditos
María, de Jaraíz de la Vera (nos escribió desde Alemania)
Celia, de Garganta la Olla
Tomás de Rey, de Aldeanueva de la Vera
¡Muchas gracias por vuestros aportes! ❤️
¿Quieres compartir una palabra?
Desde aquí, con vuestra ayuda, nos proponemos recuperar y dejar por escrito cada una de esas palabras que queráis compartir.
Si conoces algún término que no esté en nuestro diccionario, envíanoslo desde el siguiente formulario y lo publicamos. No te olvides de escribir su significado.