
Cuacos de Yuste

Cuacos de Yuste

Cuacos de la Yuste

40º06’16» N 5º43’27» O
519 msnm
52,63 km²
Nombre tradicional: Cuacos
Topónimo extremeño: Cuacus de Yusti
Gentilicio:Cuacareño, -a. Cuaqueño, -a
Código postal: 10430
Localización
mplazado en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en una hondonada, a la falda de la Sierra de Tormantos y Cerro del Salvador, sobre un terreno muy accidentado y de naturaleza pedregosa. Por el término discurren las aguas del Río Tiétar y de varios arroyos procedentes de la sierra. Al Sur están los Caseríos de Cuaternos y Torreseca. Limita al norte con término municipal de Aldeanueva de la Vera, al sur con Jaraíz de la Vera y Collado de la Vera, al este con Jarandilla de la Vera, al oeste con Garganta la Olla y al sureste con Talayuela.
Cómo llegar
- Se puede acceder a él por la carretera EX-203 Plasencia-Alcorcón.
- Desde Jaraíz o bien desde Aldeanueva por la Carretera EX-119 Navalmoral-Jarandilla de la Vera.
- Desde Madrid por la Autovía 5 (antigua Nacional V) hasta Navalmoral de la Mata y a continuación por la EX-119 a Jarandilla, o bien por Jaraíz por la EX-392.
- También se puede acceder a Cuacos, pasando por el Monasterio de Yuste, desde Garganta la Olla, pudiendo observar un hermoso paisaje.
Clima
u situación en La Vera, junto a las altas elevaciones de la cordillera Central, le proporciona un clima de tipo mediterráneo similar al de toda la región con inviernos y veranos relativamente suaves. La bonanza del clima se debe a la Sierra de Tormantos, que deja a muchos de los poblados veratos resguardados de las temperaturas del norte. Con temperaturas bajas en invierno y suaves en verano. Las precipitaciones abundan sobre todo en primavera.
Historia
s muy posible que la población se organizaría alrededor de la Fuente de Los Chorros con sus cuatro caños; para algunos autores el nombre de Cuacos, según la tradición, significa “a todas partes”. Hay otra teoría que dice que proviene de cuatro, porque cuatro serían sus fundadores, hipótesis avalada por la existencia de la finca dehesa de “Cuaternos” que significa cuatro.
Fue aldea del Sexmo de Plasencia hasta el 30 de mayo de 1806, cuando se le concedió el título de villa por real privilegio. El primer intento fue en 1533. Se independizó de la ciudad de Plasencia a la que había pertenecido como aldea por la cantidad de 57842 reales y 22 maravedíes y se erigió la picota entre la ermita de Santa Ana y el Camino Real, con el fin de ejercer jurisdicción sobre sus propios vecinos.
Antiguamente se llamó Quacos de la Vera y mantuvo cierta rivalidad con el monasterio de Yuste, sito en el término municipal de Cuacos, a causa de los derechos de pesca y los diezmos. En Cuacos pasó su infancia el hijo natural de Carlos V, don Juan de Austria, que de pequeño recibía el nombre de Jeromín.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cuacos, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida- Badajoz.
El pueblo ha tenido diversas denominaciones según la tradición se denominaba Villa Flor de la Cadena pasando posteriormente a llamarse Cuacos de la Vera, y posteriormente Cuacos de Yuste. Desde 1959, posee el título de Conjunto de Interés Histórico-Artístico.
Monumentos y lugares de interés
uacos de Yuste ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico. Es uno de los núcleos más atractivos de la Comarca de la Vera, con típicas calles, plazas porticadas y plazuelas en las que se encuentran muchas muestras de la arquitectura popular serrana; muros de adobe con entramado de madera, balconadas en voladizo, y fachadas porticadas sostenidas por troncos de madera y base de granito.
- Monasterio de Yuste y Palacio de Carlos V: a dos kilómetros de Cuacos. El conjunto se compone de dos partes bien diferenciadas: el convento y la residencia del Emperador.El origen del Monasterio de Yuste es un cenobio construido en 1407 a iniciativa de un grupo de vecinos de La Vera, cuyo objetivo se centró en dar cobijo a los ermitaños y, posteriormente, a la orden de San Jerónimo.En el año 1556, el rey Carlos I de España y V de Alemania eligió este edificio para su retiro e inicio de su vida monástica al conocer que su último hijo, Juan de Austria, fruto de sus relaciones con Bárbara Blomberg, vivía en el pueblo próximo llamado Cuacos. Esta decisión obligó a la realización de diversas obras para ampliar las escasas dependencias del monasterio y consideradas insuficientes para albergar al emperador y a su séquito de 70 personas.Tras las obras, la casa se convirtió en un edificio de dos plantas, con cuatro estancias cada una, distribuidas alrededor de su propio claustro de tipo plateresco. Las habitaciones del emperador se situaron junto al coro de la iglesia para que asistiera a los oficios desde su dormitorio, sentado en su litera por la gota que le aquejaba. A la planta superior se accede por una rampa. Las estancias de los religiosos se encuentran a ambos lados de los claustros.El Palacio se acabó de construir en 1557. Las obras debieron durar más de lo previsto, cuando el Emperador atravesó Castilla por Burgos, Valladolid. Segovia, etc. llegó a Tornavacas y enfiló el valle de La Vera, estas aún no habían concluido y hubo de parar en el espléndido alcázar de Jarandilla, mansión del duque de Alba y actual Parador Nacional, para descansar y esperar su terminación.
A Carlos V le sobrevino la muerte el día 21 de septiembre de 1558 en el Monasterio de Yuste y fue enterrado en la iglesia, aunque, posteriormente, sus restos se trasladaron al panteón real del Monasterio de San Lorenzo del Escorial por expreso deseo de su hijo Felipe II. Se colocó un busto en su memoria en Yuste.
El monasterio también vivió épocas de destrucción como durante la Guerra de la Independencia, cuando, en 1809, ardieron las dependencias del convento. Posteriormente, los Jerónimos fueron expulsados de Yuste por la desamortización de Mendizábal y el edificio se subastó. El Emperador francés, Napoleón III, pretendió adquirir estas ruinas para iniciar su reconstrucción, lo que provocó una patriótica reacción de la aristocracia extremeña para que no fuera vendido a un extranjero. El marqués de Mirabel lo adquirió entonces por 400.000 reales, pero volvió a dejarlo abandonado y expuesto a su total desaparición.
Sin embargo, no fue hasta 1949, cuando la Dirección General de Bellas Artes inició su reconstrucción respetando al máximo el diseño original. El Palacio del Emperador sigue amueblado con los muebles auténticos, que fueron recuperados del incendio y guardados en lugar seguro.
El convento cuenta con la iglesia, gótica y del siglo XV, y, como ya se ha mencionado, dos claustros (uno gótico y el llamado nuevo). La planta del templo es de una nave y de cabeza poligonal, que se comunica con el claustro gótico, de planta rectangular, con alzado de dos plantas y galerías cubierta por techumbre plana de madera. Por el contrario, la residencia del emperador se caracteriza por su sencillez, en la que predomina el ladrillo, la mampostería y la sillería, y sin apenas elementos decorativos. Del mobiliario destaca la silla especial del monarca por su gota y el reloj de bronce y plata de Jeremías Metzger, de 1952.
También se puede visitar el único jardín Botánico de Extremadura que se puso en marcha por la Agencia de Medio Ambiente en 1991.
- Cementerio Alemán: fuera del recinto histórico de la ciudad y muy próximo al Monasterio de Yuste. Lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios, accidentes o al derribo de sus aviones. El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decidió reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España. Las obras se iniciaron en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania. Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte.
Iglesias y ermitas
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: situada en el antiguo barrio judío sus orígenes datan del siglo XIII al cual pertenecen la torre, la antigua fortaleza militar y una capilla, que estaban separadas, unificándose en el siglo XV. En el siglo XVI se adosa la sacristía y en el XVII se construye el pórtico de entrada, siendo en el siglo XVIII cuando toma el aspecto actual. En su interior es románica, con un bello retablo neoclásico, un órgano barroco y la talla de San Gil.
- Ermita de la Soledad: enclavada en lo alto de un monte rocoso, aquí se encuentra la patrona del pueblo, Virgen de la Soledad. De estilo herreriano del sigloXVII.
- Ermita de Santa Ana: pequeña ermita restaurada recientemente, en cuyo interior alberga el Cristo del Amparo, talla que posee un gran valor histórico. Románica del siglo XVIII.
Otros monumentos
- Casa de Juan de Austria: un lugar que sirve de muestra de la arquitectura verata es la sede de la Mancomunidad de La Vera, situada en la Plaza de Juan de Austria. Edificio vinculado también al Emperador, ya que según la leyenda es el lugar donde vivió el hijo natural de este, al que popularmente se le conocía como Jeromín aunque la historia lo recuerda como Juan de Austria, general y almirante que al mando de la flota de su hermanastro, el rey Felipe II, y de las naves venecianas, papales y genovesas, consiguió el gran triunfo en la batalla de Lepanto contra los turcos. Jeromín vivió en el edificio a cargo de los mayordomos del rey, Luis de Quijada y su esposa Magdalena de Ulloa. En la casa hay secaderos tradicionales de pimiento, cultivo tradicional distinguido con la Denominación de Origen Pimentón de la Vera.
- La Plaza de España o Plaza Mayor. En esta se aprecian las características peculiares de la arquitectura de la zona: porticados sostenidos por columnas de piedra, algunas de ellas traídas del Monasterio de Yuste después de la desamortización de la iglesia, casas con entramados de madera, balconadas y dinteles grabados. En el medio se encuentra una fuente que vierte agua por cuatro caños. Al fondo, la Casa Consistorial.
- Plaza de la Fuente de Los Chorros: situada en la parte más antigua del pueblo. Sus piedras reflejan el paso del tiempo y la riqueza del agua. También está allí la Casa Grande: mansión del siglo XVI que en la actualidad ha sido rehabilitada para el alojamiento de turistas, y ha sido declarado edificio de protección integral.
- Casa de Rafael Castaño: casa señorial de un antiguo escribano de la población, de principios del siglo XVI donde podemos apreciar el escudo de la familia Carvajal y la ventana bífora de arcos tribulados que hay en su parte superior. Situada en la calle Teodoro Perianes, con fachadas muy coloridas, influencia de casas de Flandes del siglo XVI.
Lugares de interés
- Las Ollas: paraje natural de una gran belleza que ofrece la Garganta de Cuacos. Junto a Las Ollas se sitúa el Puente Romano. Este peculiar paraje se localiza en las afueras de la localidad. Es interesante observar las formas tan curiosas que el agua, con el tiempo, talla en las rocas.
- Valfrío: paraje natural por el que discurre una garganta, muy visitado por el turismo sobre todo en época primaveral. Paisaje espléndido de bosques caducifolios, robles, castaños y cerezos, verde en primavera y de amarillos ocres y rojos en otoño. Madroños, praderas, agua que fluye por todas partes… Un sitio ideal para disfrutar de la naturaleza en estado puro.
- El Bañaero: garganta natural, donde se puede disfrutar de unos baños refrescantes. Recientemente se ha habilitado un mejor acceso y un puente para cruzar la garganta.
- Centro de Educación Ambiental: el CEA está ubicado en una finca de 48 ha. dedicada antiguamente al cultivo de tabaco, pimiento para pimentón y frambuesa. También era importante la producción de higo seco, aceituna y castaña. Al abandonarse estos cultivos, característicos de La Vera, se favoreció la aparición de especies vegetales propias de la zona.
- Ruta del Emperador Carlos V: la ruta puede recorrerse durante todo el año, sin embargo vale la pena participar en el recorrido que se celebra a comienzos de febrero para conmemorar el viaje que realizó Carlos V al Monasterio de Yuste (3 de febrero de 1557). Durante este evento se disfruta de la gastronomía típica de la zona, actuaciones teatrales que rememoran el viaje del emperador y actuaciones musicales.El inicio de la ruta viene indicado por una placa situada junto al Parador de Jarandilla. Desde ese punto seguimos por la Cuesta de los Carros, junto a la Iglesia de San Agustín y luego a la derecha por la calle Marina hasta que salimos de Jarandilla.Nos dirigimos a continuación hacia el puente Parral, a través de un camino de tierra y una calleja empedrada. Una vez pasado el puente hay que seguir un camino ascendente, situado a la derecha.Continuamos por el camino, pasando un pequeño bosque de robles y una vereda con paredes de piedra, hasta encontrarnos una pista de cemento junto a la carretera EX-203. Seguimos por un camino empedrado para internarnos en el robledal.Pasado este pequeño bosque ya se divisa la localidad de Aldeanueva de la Vera. Hay que cruzar el arroyo Cepeda y continuar por la carretera, desde donde podremos contemplar la iglesia de San Pedro o la Fuente de los Ocho Caños. Para continuar la ruta, nos dirigimos por la Calle de los Hornos, cruzando la carretera para seguir por un camino empedrado, hasta una carretera con acera ancha que conduce hasta el Monasterio de Yuste.
En este punto finaliza la ruta. Una vez visitado el monasterio podemos volver sobre nuestros pasos a pie o utilizar un vehículo de apoyo para visitar otros lugares interesantes de la comarca de La Vera.
Cultura
Heráldica
El escudo municipal fue aprobado por el pleno del ayuntamiento el 29 de mayo de 1998 y su descripción heráldica es la siguiente:
Escudo medio partido y cortado. Primero, de gules, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, con león empinado de oro a su diestra. Segundo, de plata, dos columnas de gules, sobre ondas de azur y plata, coronadas de corona Imperial la diestra y de corona Real la de la siniestra; rodeando a cada columna una cinta con la leyenda «PLUS» en la diestra y «ULTRA» en la siniestra. Tercero, de sinople, «Fuente de los Chorros» de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.
Fiestas
- Carnaval: es típico el martes por la mañana que los niños y niñas salgan disfrazados a pedir chorizos y huevos por todo el pueblo, para después ir al campo a comer. Por la tarde se hace un desfile de disfraces en la Plaza Mayor y a continuación una verbena. Al día siguiente, miércoles, el entierro de la sardina y sardinada en la Plaza.
- Lunes de Piedra: siguiente lunes al de Pascua. En este día se hace por la mañana en la iglesia una misa seguida de procesión con la Virgen de la Soledad (patrona) para despedirla, por la tarde se la sube en procesión hasta la ermita.
- San Juan: 23 y 24 de junio. En la noche de san Juan se celebra una verbena popular, los mozos del pueblo a medianoche van a cortar un roble para colocarlo en la plaza. Al día siguiente por la mañana se realizan juegos infantiles para todas las edades: rotura de pucheros, carrera de sacos, carrera pedestre y la célebre «cucaña» que consiste en clavar en el suelo un árbol pelado untado con sebo, donde los jóvenes muestran su destreza intentando subir hasta la cima para conseguir el premio.
- Virgen de Agosto: también llamada Fiesta del Emigrante. Toros y vaquillas al estilo de La Vera. Se celebra del 15 al 17 de agosto. Esta fiesta, que siempre se ha celebrado en septiembre después de la recogida de la cosecha, se ha trasladado a agosto en honor a los paisanos que tuvieron que abandonar su lugar de origen para buscar mejor vida. Todo esto acompañado con diversas verbenas y otros actos culturales y religiosos.
- Cristo del Amparo: 14 de septiembre. Es la fiesta de más arraigo y también la más popular que se conserva desde antaño en la localidad. El Santo Cristo del Amparo sale en procesión y va precedido desde la misma iglesia por los danzantes que bailan al son de la flauta y el tamboril, haciendo una parada en cada plazuela para tejer el cordón. Terminada la procesión, al regresar de nuevo a la iglesia se inicia la Santa Misa, donde los danzantes también desempeñan un papel importante.
Leyendas
Existe una leyenda histórica sobre Cuacos de Yuste relacionada con el Emperador y con su hijo bastardo: según dicen, un niño llamado Jeromín viaja a Yuste de la mano de sus tutores para ver al Emperador Carlos V que reina en España. Descubre que sólo es un anciano y siente compasión por él. La muerte del emperador acaece al poco tiempo y la tutora del niño se reprime en contar que él es hijo del rey.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Cuacos de Yuste.
4. El Periódico de Extremadura.
5. www.nuevoportal.com