Nuestras Fiestas

Tradición e identidad propia

Fiestas de la Vera

De la tradición, según esto es hija la historia, y la escrita que primero fue vocal, y lo son todas, pues tradición es narración, opinión y doctrina derivada vocalmente, sin haber escrito, con el uso de padres a hijos, y de los que vieron las cosas, a los que no las vieron.

Luis Cabrera de Córdoba
la matanza verata
D

esde el día de San Martín (11 de noviembre) hasta enero, y según la tradición de influencia celta, es típico en la zona que cada familia haga su matanza. Antiguamente tenía una importancia casi festiva para la familia que la realizaba, ya que a este acto se le dedicaban varios días y en su desarrollo participaba toda la familia, e incluso en algunas ocasiones varias familias se unían para abaratar costes y repartir trabajo.

Los cerdos solían ser comprados pequeños y criados en las cochiqueras que muchas casas tenían, o bien eran entregados al porquero para que los sacase a comer y pasear, con otros muchos, a la dehesa. Otras familias lo compraban ya engordado al no disponer de sitio ni de tiempo para su engorde o cuidado.

Sin embargo, en la actualidad la cosa es muy diferente: muchas familias compran el cerdo ya muerto y descuartizado, haciendo de la matanza un acto de menor duración y menor relevancia, entre otras cosas porque las familias han ido disminuyendo en número, se dispone de menos tiempo y porque se ha perdido el anterior sentido de fiesta culinaria familiar.

Días antes de proceder a la muerte del animal, hay que recoger los helechos, para lo que, principalmente los varones, salen a los campos vecinos y van cortando los mejores y más secos, que son trasladados a la casa y que servirán para chamuscar al gorrino una vez esté muerto.

carnaval
E

l Carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la Cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año) y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles y fiestas en la calle. El Miércoles de Ceniza marca el fin del Carnaval y el comienzo de la Cuaresma, justo cuarenta días del inicio de la Semana Santa, es decir, el Domingo de Ramos. A pesar de coincidir en dichos elementos, cada pueblo tiene sus propias peculiaridades que pasamos a describir:

 


ALDEANUEVA DE LA VERA

Desfile de disfraces por la calles del pueblo.

 


ARROYOMOLINOS DE LA VERA

– Jueves de Comadres, jueves antes de Carnaval. Antigua tradición que consistía en que se escribía el nombre de los mozos (un año se escribía el de los mozos, otro el de las mozas) cada uno en un papel, y luego las mozas escogían uno al azar. El mozo cuyo nombre estuviera en la nota se convertía así en su “Compadre”. El “Jueves de Comadres” las mozas debían convidar a sus “Compadres” con una cena, y luego los “Compadres” tenían que devolverle el convite pagándoles un borrego el día de “La Jira”, en Semana Santa. Sin embargo ya no se celebra así: en la actualidad la fiesta consiste en juntarse con amigos en una casa para preparar una cena donde cada uno aporta una cosa. Antes de la noche de la cena, tienen que conseguir las llaves de una casa donde no viva nadie y prepararla para tal evento (limpiarla, colocar mesas, traer sillas, etc).

– Los Jurramachos y Los Gallos. Los primeros son personas que se disfrazan con ropas viejas y que se tapan la cara, aprovechando así para “dar la lata” a todo el que se le pone por delante, mientras la gente trata de averiguar quién es. El Domingo de Carnavales es el día más importante de esta festividad porque es el día en que se “corren los gallos”: varios jinetes y sus caballos engalanados con las espectaculares mantas de madroños cumplen con la celebración de esta tradición.

 


CUACOS DE YUSTE

Es típico el martes por la mañana que lo niños y niñas salgan disfrazados a pedir chorizos y huevos por todo el pueblo, para después ir al campo a comer. Por la tarde se hace un desfile de disfraces en la plaza Mayor y a continuación una verbena. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, el “Entierro de la Sardina” y sardinada en la Plaza.

 


GARGANTA LA OLLA

Entierro de la Sardina, el Miércoles de Ceniza. Se hace una procesión con la figura de una sardina, y posteriormente se reparten gratuitamente sardinas y pan en la Plaza, que pueden ser cocinados en las hogueras dispuestas en este mismo lugar.

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

– Lunes de Carnaval. Es tradición celebrar una matanza con comida para todo el mundo.

– Martes de carnaval, fiesta de Los Quintos*. En desuso.

* Los Quintos era una celebración popular en los pueblos de la comarca hasta que “la talla” y sorteo de los mozos que tenían que hacer el servicio militar obligatorio dejó de serlo. Era tradicional la “pedida de chorizo” o “pedida de huevos” llamada de uno u otro modo según el pueblo. Los mozos, acompañados por un burro, una cabra o un carnero (distinto animal también dependiendo del pueblo) iban por las calles de la localidad haciendo una recolecta de comida, o de lo que los vecinos les quisieran dar, para luego celebrarlo con una comida o cena.

 


JARAÍZ DE LA VERA

Los carnavales de esta localidad están considerados uno de los mejores de Extremadura. Se desarrollan actividades diversas para el divertimento tanto de los habitantes de la localidad como de sus visitantes. Los desfiles son habitualmente el Sábado y Lunes de Carnaval. Los festejos culminan con el Miércoles de Ceniza; en este día se produce el famoso “Entierro de la Sardina”, cuando un ataúd con una ‘’sardina’’ es llevado por todo el pueblo mientras las plañideras lo lloran. En la tarde, se realiza un festejo en la plaza Mayor, donde se ofrecen sardinas asadas y ponche a todo aquel que quiera acudir. Otras actividades que se realizan son: teatros infantiles, verbenas, proyecciones de películas, actuaciones de grupos folclóricos en el «Teatro Cine Avenida», etc. También hay un desfile infantil, en el que los pequeños de los dos colegios de la localidad se disfrazan y realizan un recorrido por la localidad el viernes por la mañana.

Orígenes del Carnaval
Los orígenes del Carnaval en Jaraíz son muy antiguos, pues estas fiestas tienen un origen romano en las llamadas Fiestas Saturnales de Roma, que pasaron después a todo el Imperio. No hay que olvidar que nuestras tierras estuvieron muy romanizadas, puesto que Jaraíz pertenecía a Lusitania, una de las provincias del Imperio, por lo que sus habitantes adquirieron rápidamente las costumbres y festividades romanas.

Edad Moderna
Aunque era ya muy importante en los siglos XVI y XVII, las primeras noticias documentales que se tienen de los Carnavales de Jaraíz son del siglo XVIII. Hace pues, cinco siglos que estas fiestas alcanzan un enorme desarrollo, hasta el punto que eran tantos los desmanes y excesos en ellas, que la Cofradía del Cristo de la Humildad se une a la Fundación de las Cuarenta Horas para velar al Santísimo en los tres días de Carnaval. Estas fiestas han continuado celebrándose hasta la actualidad aunque en cada época han tenido características distintas.

Siglos XX y XXI
En el primer tercio del siglo XX, aparte de máscaras y disfraces que siempre se usaron, hubo una diferenciación social acentuada y cada clase festejaba sus bailes en lugares y casinos diferentes. Los disfraces más usados para las mujeres eran los trajes típicos. Durante la Guerra Civil y el franquismo apenas se interrumpe la fiesta, aunque relegada más bien a los chavales y jóvenes, que se disfrazaban con caretas y de travestis; pero había un personaje muy singular que siempre existió, y que daba mucha fiesta, dada la importancia que tenían los festejos taurinos era «La Vaquilla». Este personaje llevaba un instrumental con cuernos y atacaba a todos los chiquillos que le perseguían. Pero fue en los años setenta cuando comienza a darse un gran impulso a los Carnavales: aparecen las grandes peñas que potencian los valores culturales y folclóricos, canciones populares, bailes típicos, la boda tradicional, etc. Comienza también ahora a la vez la construcción de fabulosas carrozas y preciosos disfraces donde el ingenio, la fantasía y el buen gusto de las diferentes peñas comienzan a convertir a los Carnavales de Jaraíz en uno de los más importantes de la región como son en la actualidad.

 


JARANDILLA DE LA VERA

El Carnaval de Jarandilla comienza el sábado con el desfile de más de una treintena de comparsas y carrozas por las calles del pueblo con una mezcla de diversión y colorido. El lunes la fiesta es para los niños: se realizan actividades y concursos para ellos. El Martes de Carnaval las comparsas recorren las calles de Jarandilla pidiendo huevos y chorizos para posteriormente celebrar “La Merendilla” en los alrededores del pueblo. El Miércoles de Ceniza se celebra el “Entierro de la Sardina” desde la Casa de Cultura hasta la Plaza donde finaliza con sardinas asadas y vino de pitarra para todos los asistentes.

 


LOSAR DE LA VERA

Bautizo, Boda y el Entierro del Manolo. Los encargados de su realización son los antiguos quintos y en la actualidad los que cumplen los 18 años. La boda y bautizo del “Manolo”, recientemente recuperados, junto al tradicional entierro, figuran entre las fiestas de Losar más celebradas y que gozan de más popularidad y atractivo. Los actos tienen lugar entre el Domingo y el Miércoles de Carnaval.

“El Manolo” fue un célebre malhechor de la localidad que al final de su vida legó sus bienes al pueblo para que le perdonasen las fechorías realizadas. Está representado por un muñeco de cartón y trapo de tamaño natural. En torno a él se desarrollan los distintos acontecimientos de la fiesta: boda, bautizo del hijo, encarcelamiento, juicio, condena a muerte, ejecución y entierro.

El Domingo de Carnaval, a media mañana, el cortejo compuesto por grupos de mozos y mozas ataviados con sus trajes típicos van a recoger al “Manolo”. La comitiva se dirige al encuentro de la novia, embarazada. Las calles se llenan de gente que acuden a acompañar a los mozos y mozas.

El casamiento tiene lugar en la plaza de España, con una ceremonia ficticia y grandilocuente. Los vítores a los nuevos esposos y los cantos vuelven a llenar la Plaza y calles adyacentes. El banquete de bodas consiste en migas y dulces típicos.

El bautizo del niño, “El Manolito”, se desarrolla con los mismos personajes por la tarde en la plaza de España. Tras la ceremonia, se invita a dulces y ponche a todos los asistentes.

El martes, a mediodía, tiene lugar el encarcelamiento; y el miércoles, a las 20:00 h, el entierro. El pueblo se tiñe de tristeza. Las plañideras y lloronas, vestidas de riguroso luto, portan cirios sobre calabazas, entre llantos y sahumerios. El entierro termina con la lectura del testamento en la plaza de la Viñuela y con la degustación de perrunillas para soportar el infortunio y reponer las fuerzas gastadas con los lloros y las penas.

 


MADRIGAL DE LA VERA

Discurre por la zona en torno al Ayuntamiento una cabalgata con carrozas y peñas disfrazadas por temáticas. Posteriormente, se realiza un concurso al mejor disfraz.

 


VALVERDE DE LA VERA

Entierro de la Sardina, el Miércoles de Ceniza. En la Plaza se lleva a cabo la degustación para todos los asistentes de chorizo asado, huevos fritos, vino de pitarra y sardinas asadas. Por la tarde se celebra un desfile.

 


VILLANUEVA DE LA VERA

El Peropalo, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. Gira en torno a un muñeco de tamaño natural que es sentenciado por un tribunal a desaparecer en la hoguera. Hay diversas teorías sobre este personaje: para unos se celebra el ajusticiamiento de un bandolero violador de mujeres, para otros se trata de una parodia de los procesos de la Inquisición y para los antropólogos de la desacralización de antiguos ritos de la fertilidad. Sea como fuere, “El Peropalo” es todo un acontecimiento peculiar de Villanueva de La Vera que traspasa fronteras.

pascua
E

l Tiempo Pascual comprende cincuenta días. Se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. La Pascua cambia cada año debido a la relación que tiene con la Pascua Judía y las diferencias entre el calendario hebreo y el nuestro, gregoriano.

El Domingo de Pascua es una fiesta móvil, lo que significa que no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. El cristianismo oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo.

Dos curiosidades:

1. Se considera que la primavera empieza, para los efectos de la Pascua, siempre el 21 de marzo. Puede ser Pascua el día siguiente, 22, si es domingo. Esta es la fecha más próxima en la que puede caer. Si cae en domingo el día de la primera luna llena de primavera, se aplaza la celebración de Pascua al domingo siguiente, para no celebrarla el mismo día que los judíos.

2. La fecha más lejana en que puede caer la primera luna llena de primavera es el 18 de abril, y si este día es domingo, será Pascua el 25 del mismo mes, que es la fecha más tardía, y esto será en el año 2038.

La Pascua es el centro alrededor del cual giran varias fiestas movibles. Fácil de calcular: con todos estos datos puedes averiguar en qué fecha se celebra el Domingo de Pascua y, a partir de esta fecha obtener las demás fiestas móviles del calendario religioso cristiano, basta con sumar o restar a la fecha del Domingo de Pascua o de Resurrección los siguientes días: Miércoles de Ceniza, restar 46 días; La Ascensión, sumar 39 días; Pentecostés, sumar 49 días; Hábeas Christi, sumar 60 días. Haz la cuenta. Es muy sencillo.

 


ALDEANUEVA DE LA VERA

Fiestas en honor del Cristo del Sepulcro, Lunes de Pentecostés. El Cristo del Sepulcro es el más devoto y en el que más fe tienen los vecinos, aunque es el menos conocido fuera de la localidad. Según cuentan los mayores del pueblo, es muy milagroso: su imagen se hizo de un naranjo, y se habla de la existencia de milagros desde que se cortó el naranjo para tallarlo. Según la leyenda, llegó a la localidad un escultor y dijo que se podría hacer un hermoso Cristo de ese naranjo. Fue a hablar con los dueños del mismo, pero no se lo quisieron vender porque daba muy buenas naranjas. Al día siguiente el naranjo estaba seco y los dueños lo vendieron. Cortaron el naranjo, y estando tumbado el tronco en el suelo, una señora salió al sol porque se encontraba enferma y se sentó en él; según cuentan, se curó. Destaca en esta fiesta “el baile de los danzantes” que tiene lugar en las fiestas de ambos Cristos, el del Sepulcro y el de la Salud, y que se caracteriza por el choque de palos y el baile de cintas.

 


ARROYOMOLINOS DE LA VERA

El Domingo de Resurrección, se celebra la romería conocida como “La Jira”. La festividad comienza con un desfile de carrozas que representan motivos o costumbres del lugar, y después el pueblo se queda vacío porque todo el mundo se traslada a la dehesa del pueblo donde se pasa todo el día. Rica comida, buen vino, música, procesiones, caballos y amigos que regresan de las ciudades hacen que sea un día inolvidable.

 


COLLADO DE LA VERA

– Fiesta del Santo Jubileo, Miércoles Santo. Desde el siglo XVI, la iglesia parroquial de San Cristóbal de Collado de La Vera, goza del privilegio de tener todos los años «Santo Jubileo» el Miércoles Santo durante el oficio religioso que se celebra a las 17:00 h. En él, gracias a la bula otorgada por el cardenal Pedro de Carvajal en la Edad Media, se obtiene la Indulgencia Plenaria, es decir, el perdón de todos los pecados.

– Romería del Lunes de Pascua.

 


CUACOS DE YUSTE

Lunes de Piedra, siguiente al Lunes de Pascua. En este día, se hace por la mañana en la iglesia una misa seguida de procesión con la Virgen de la Soledad (Patrona) para despedirla pues por la tarde se la sube en procesión hasta la ermita.

 


GARGANTA LA OLLA

– Domingo de Ramos. Comienza con la bendición de estos en la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero por parte del cura, a lo que le sigue una procesión que concluye con una misa en la iglesia de San Lorenzo. A parte, se realizan procesiones el Jueves Santo y el Viernes Santo. El Sábado Santo, se celebra de una forma distinta a como se hace en otros municipios, lo que da lugar a uno de los acontecimientos turísticos más llamativos del pueblo: la “Quema del Judas”. Tras la habitual Misa del Gallo y la procesión del Encuentro, la Plaza Municipal se despeja para dejar paso a un muñeco de más de dos metros de alto lleno de petardos, el cual será explotado en medio de la plaza.

– Romería de San Martín, Lunes de Piedra (lunes siguiente al de Pascua). Fiesta muy antigua, que figura en el Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791, en la que los habitantes trasladan al Santo desde el pueblo a la ermita de San Martín, situada a pocos kilómetros de la localidad, para pasar el día en el campo.

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Día de la Boya de Pascua, el Domingo de Resurrección.

 


JARAÍZ DE LA VERA

– Semana Santa Jaraiceña. La villa de Jaraíz celebra la Semana Santa de forma muy emotiva con sus esplendorosas procesiones. Hay procesiones el miércoles, jueves, viernes y Domingo de Resurrección.

Miércoles Santo. Se realiza por la noche la “Procesión del Silencio” a la que sólo deben acudir los hombres, aunque alguna mujer se acerca también a verlo. La procesión se inicia en la iglesia de San Miguel Arcángel con las imágenes del Cristo de la Humildad y del Cristo del Perdón. Recorre varias calles de la localidad, tales como la avenida de la Constitución o la calle del Agua. Tras una bonita y mística procesión se vuelve al mismo lugar.

Jueves Santo. Primer grupo de cofrades con los pasos de la Oración del Huerto, Jesús Amarrado a la Columna, La Verónica y El Nazareno, salen de la Iglesia de Santa María de Altagracia por la calle de Los Pedreros hasta ‘’Las Cuatro Esquinas’’, donde esperarán la salida de los pasos del Cristo de la Humidad y el Cristo del Perdón de la iglesia de San Miguel para proseguir juntos la procesión por las calles Vargas, Damas y El Agua hasta la iglesia de Santa María. Allí se quedan algunos pasos y el resto sigue hasta la iglesia de San Miguel por la calle Pedreros de nuevo.

Viernes Santo. “Procesión del Santo Entierro”: tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, con el Cristo Yacente, talla articulada atribuida a la escuela de Gregorio Fernández, acompañado de los pasos de la Virgen de la Soledad obra del siglo XVIII, la Virgen de los Dolores, El Calvario (paso que ganó el premio en la exposición de Barcelona del año 1929) y la imagen de Sta. María Magdalena. Todos los pasos con sus cofrades salen de la iglesia de San Miguel. El recorrido se inicia por la Avda. de la Constitución, sube por las calles Derechos Humanos, Damas, plaza Mayor, Herradores, crucera de Santa María y bajan a la iglesia de San Miguel por la calle Los Pedreros.

Domingo de Resurrección. La procesión es llamada «El Encuentro» y empieza a las 11:00 h de la mañana en la iglesia de Santa María de Altagracia. De esta iglesia salen dos imágenes, una de Cristo Resucitado, portada por hombres, y otra de la Virgen con un manto de luto, portada por mujeres. Las dos imágenes toman diferentes caminos y llegan a la plaza Mayor, una por la entrada este y la otra por la oeste. Al llegar, cambian el manto negro de la Virgen por uno blanco, y se realiza una suelta de palomas. Más tarde, las dos imágenes vuelven a la iglesia, donde se celebra una misa. Esta procesión es la última de la Semana Santa jaraiceña, y una de las más presenciadas.

– Festividad de la Virgen del Salobrar, Patrona de Jaraíz, el primer y segundo Domingo de Pascua, Lunes de Pascua y Lunes de Piedra. Después de haber sido trasladada la imagen de la Virgen desde su primitiva ubicación en las márgenes del Tiétar a la ermita del Cristo de la Humildad en Jaraíz, en el siglo XIX se comenzaron a celebrar los actos en torno a ella en su actual ubicación. Comienzan los actos para festejar a la Patrona de Jaraíz el Domingo de Pascua de Resurrección: al comenzar la tarde, trasladándose la imagen en procesión desde la ermita hasta la Iglesia de Santa María, tienen lugar los actos religiosos, que se abren con una serie de novenas, las cuales se extienden a lo largo de una semana. Al día siguiente, lunes, vuelve a sacarse en procesión la imagen por la mañana, recorriendo las más importantes calles de la localidad, engalanadas para la ocasión con arcos y motivos florales; por la tarde es trasladada de nuevo a la ermita. El segundo Domingo de Pascua, de nuevo las procesiones ocupan las principales actividades, procediéndose por la tarde en la plaza Mayor al singular ofertorio de los fieles y la posterior subasta de los regalos hechos a la Virgen. En los últimos años se celebra una romería en lugar donde se apareció la Virgen y procesión desde el pueblo hasta «La Encina», donde se celebra una misa.

– Fiesta Mayor de la Unión de Productores de Pimentón, coincidiendo con la Virgen del Salobrar.

– Feria de Artesanía, anual, se celebra durante la Semana santa. Ofrece una amplia oferta de la artesanía de toda la comarca verata.

 

 


JARANDILLA DE LA VERA

– El Domingo de Resurreción se realiza la “Procesión del Encuentro” en la que hombres y mujeres caminan separados hasta alcanzar la Plaza del pueblo donde se produce El Encuentro, la imagen de María es única en la zona por ser una cara de marfil, las mujeres salen de la ermita del Virgen del Sopetrán y los hombres del iglesia de la Soledad. Tras la celebración de la Misa Mayor, en la Plaza del pueblo se produce la “Quema del Judas”, un muñeco con cabeza de calabaza y con su cuerpo repleto de paja y tracas arde entre la alegría general de los asistentes.

– Feria de la Artesanía, Alimentación y Gastronomía de La Vera, todos los años coincidiendo con la Semana Santa. Organizado por Ediciones La Vera y patrocinado por el Ayuntamiento de Jarandilla.

– La Devoción a Nuestra Señora del Sopetrán, jueves anterior a la fiesta de La Ascensión. El miércoles se celebra la «petición de roscas». Es una fiesta de carácter religioso en la que los niños del pueblo toman la comunión y donde se acompaña a la Virgen con una antiquísima coreografía llevada a cabo por un grupo de danzantes, ataviados con unos trajes blancos de los que cuelgan cintas de colores. A fecha antiquísima se remonta el origen de la profunda y ferviente devoción que el pueblo de Jarandilla, así como los pueblos comarcanos, han venido profesando a la Augusta Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora de Sopetrán.

GOZOS A NTRA. SRA. DE SOPETRÁN

ESTRIBILLO

Pues en cielo y tierra dan alabanza a tus favores.

CORO

Rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

En la gloria colocada con imperial majestad,
nos olvidó tu piedad de la España atribulada;
y pues las historias han publicado tus loores,
rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

El Valle de Solanillos de lágrimas era un valle;
mas bajando Tú a pisalle, quedó sin ayes ni grillos;
los moros corridos van, y a los cristianos socorres,
rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

Alimaimón, arrogante, que al cristiano perseguía,
de un lobo hicite, María, un cordero en un instante:
con él piadosa, a do están las aguas, al punto corres.

Rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

Con esta divina mano le diste baustismo santo.
Y el que pagano, ¡fue espanto! se hizo piadoso Cristiano;
¿Pero qué cosas no hará la piedad de tus amores?

Rogad por los pecadores, María de Sopetrán.
Jarandilla en sus congojas se acoge a vuestros umbrales,
y vos llenáis sus frutales de frutos, flores y hojas:
Sus moradores serán de tus gracias oradores.

Rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

A la langosta y oruga, que sus campos corrompía,
con imperio y bizarría la forzáis a tomar fuga;
mas mejor lo contarán de sus frutos los vendedores.

Rogad por los pecadores, María de Sopetrán.

 


MADRIGAL DE LA VERA

Semana Santa. Se guarda vigilia al Cristo Crucificado y se realizan varias procesiones entre la que destaca la de “El Encuentro” la madrugada del domingo. En esta, salen de la iglesia las mujeres portando a la Virgen, por un itinerario, y los hombres con el Cristo por otro. Al juntarse ambos grupos en la plaza Vieja, el manto negro de la Virgen se torna en blanco y se pasa del silencio a la alegría haciendo sonar campanas y cencerros, entonando aleluyas y celebrando una subasta.

 


PASARÓN DE LA VERA

– Jueves y Viernes Santo. Viernes Santo, procesión del Cristo Crucificado, talla del siglo XIV, y representación por los vecinos de la Pasión de Cristo.

– Romería de Nuestra Señora la Blanca, Lunes de Pascua.

 


TORREMENGA

La Quema del Judas, el Sábado Santo. Al finalizar los oficios del Sábado Santo, en la iglesia parroquial, se realiza la representación del Auto Sacramental del «Juicio de Judas». El alguacil convoca el juicio formando el tribunal con personajes famosos de la Historia Sagrada y Universal. El tribunal condena al pelele de trapo y paja, a ser quemado en la hoguera que arderá en la plaza pública, entre los estampidos de las tracas y fuegos artificiales.

 


VALVERDE DE LA VERA

– Los Empalaos, se viene realizando desde tiempo inmemorial en la noche de Jueves Santo. Es la Fiesta más emblemática de Valverde de la Vera. Se trata de un rito religioso, normalmente motivado por una promesa, en el que los hombres se visten con un timón hecho con madera de castaño, enrollando fuertemente los brazos y el torso a él con una soga. Una corona de espinas, dos espadas en la espalda, una falda blanca a modo de túnica que les cubre las piernas hasta los pies y un velo semitransparente para cubrir su cara completan su vestimenta. Andan descalzos por el pueblo y se arrodillan ante cada “empalao” que se cruzan y ante cada cruz del Vía Crucis, de las 14 que están repartidas por todo el pueblo. Las mujeres se visten con una tela morada, una corona de espinas en la cabeza y cogen una cruz de madera, al igual que los “empalaos”, van descalzas y efectúan el mismo recorrido que los hombres. Recorren las calles de Valverde de la Vera, en solemne Vía Crucis, hasta llegar a la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero. Declarada de Interés Turístico Nacional el 18 de Enero de 1980. Fue prohibida por el rey Carlos III a petición del propio obispo de Plasencia. Sin embargo, la procesión de Valverde sobrevivió a dicha prohibición y es el último vestigio de este. El año 1600 se fundó la Cofradía de la Pasión de Cristo al que estaban vinculados los Hermanos de Disciplina a la que pertenecen “Los Empalaos”.

– Procesión del Encuentro, la noche del Sábado de Gloria. Los casados de ese año confeccionan unos arcos con flores recogidas del campo y, en medio de éstos, en el suelo, una gran alfombra de romero. Los casados llevan a la Virgen, por la calle Pedraza, y los solteros al Niño, por la calle Banasteros. Pasan cada uno por un arco y, en el centro, llega el “Júbilo del Encuentro”.

enero

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

– San Sebastián, del 18 al 20 de enero. Si el día del Santo no cae en domingo, se celebra al domingo siguiente. Días antes de la fiesta se baja la imagen de su ermita a la iglesia, donde se celebra una novena y luego se lleva de vuelta a su ermita en procesión. Ese mismo día se subastan platos y regalos donados por los vecinos, como los “brazos de gitano” o las “roscas de piñonate”; el dinero que se recauda es destinado al mantenimiento y adquisiciones de la ermita de San Sebastián, actuaciones musicales, teatrales, etc.

– San Pablo, 25 de Enero.

 


TEJADA DE TIÉTAR

San Sebastián, 20 de enero. La víspera salen los Mayordomos por las calles del pueblo, acompañados por el tamborilero para anunciar la fiesta. Al día siguiente se celebra la procesión y la Santa Misa en la ermita de San Sebastián en honor a dicho Santo. Al terminar, los Mayordomos invitan a todos los cofrades a tomar la perrunilla.

 


VIANDAR DE LA VERA

San Sebastián, 20 de enero.

 


VALVERDE DE LA VERA

Cabalgata de Reyes, el 5 de enero. Se hace un Portal de Belén viviente por todo el pueblo y luego los Reyes Magos reparten los regalos a los niños.

 


VILLANUEVA DE LA VERA

– San Antón, 17 de enero.

– San Sebastián, 20 de enero.

febrero

RUTA DEL EMPERADOR CARLOS V

Tiene lugar el primer fin de semana de febrero. Fiesta de Interés Turístico que no se celebra en la totalidad de los pueblos de la comarca. Consiste en recorrer el antiguo camino que unía Jarandilla, Aldeanueva y Cuacos, conmemorando así la llegada definitiva del emperador Carlos V al monasterio de Yuste tras pasar unos meses en el castillo de los condes de Oropesa (actual Parador Nacional de Turismo).

La ruta puede recorrerse durante todo el año, sin embargo vale la pena participar en el recorrido que se celebra a comienzos de febrero para conmemorar el viaje que realizó Carlos V al monasterio de Yuste (3 de febrero de 1557). Durante este evento se disfruta de la gastronomía típica de la zona, actuaciones teatrales que rememoran el viaje del emperador y actuaciones musicales.

La ruta:
Recorrido: 10 km (ida).
Duración estimada: 3 horas.

• El inicio de la ruta viene indicado por una placa situada junto al Parador de Jarandilla. Desde ese punto seguimos por la cuesta de los Carros, junto a la iglesia de San Agustín y luego a la derecha por la calle Marina hasta que salimos de Jarandilla.

• Nos dirigimos a continuación hacia el puente Parral, a través de un camino de tierra y una calleja empedrada. Una vez pasado el puente hay que seguir un camino ascendente, situado a la derecha. Continuamos por el camino, pasando un pequeño bosque de robles y una vereda con paredes de piedra, hasta encontrarnos una pista de cemento junto a la carretera EX-203.

• Seguimos por una vía empedrada para internarnos en el robledal. Pasado este pequeño bosque ya se divisa la localidad de Aldeanueva de la Vera. Hay que cruzar el arroyo Cepeda y continuar por la carretera, desde donde podremos contemplar la iglesia de San Pedro o la fuente de los Ocho Caños.

• Continuamos siempre de frente, atravesando Aldeanueva en dirección a Cuacos, pasando por el puente del Tejar hasta la zona de Santa Ana y la localidad de Cuacos de Yuste.

• Para continuar la ruta, nos dirigimos por la calle de los Hornos, cruzando la carretera para seguir por un camino empedrado, hasta una carretera con acera ancha que conduce hasta el monasterio de Yuste. En este punto finaliza la ruta, una vez visitado el monasterio podemos volver sobre nuestros pasos a pie o utilizar un vehículo de apoyo para visitar otros lugares interesantes de la comarca de la Vera.

Acuden multitud de visitantes que disfrutan además de las diferentes representaciones teatrales, rutas a caballo, actuaciones y mercados medievales que se realizan durante esos días.

 


ARROYOMOLINOS DE LA VERA

Las Candelas, 2 de febrero.

 


COLLADO DE LA VERA

Romería de San Blas, 3 de febrero.

 


GARGÜERA

San Blas, Patrón del pueblo, del 3 al 5 de febrero. Ceremonia religiosa con el acompañamiento del tamborilero con la flauta, el Mayordomo, los hermanos de la cofradía y «Los Escalabraos», vestidos con traje típico y pañuelo en la frente.

 


JARAÍZ DE LA VERA

Carlos V visita Jaraíz, fin de semana posterior al de la Ruta de Carlos V, la cual recorre el camino entre las localidades de Cuacos de Yuste y Jarandilla de la Vera, pretende conmemorar la visita de Carlos V a la localidad. Tiene lugar una representación ficticia, pues este hecho jamás se produjo. Durante el día, se organiza una ruta entre Cuacos de Yuste y Jaraíz de la Vera, pasando por el enclave de «Las Pilas» y la localidad de Collado de la Vera. A la llegada a la localidad de Jaraíz, en la plaza Mayor, se representa la llegada de Carlos V y se invita a los asistentes a dulces, café y ponche, así como a embutidos varios.


PASARÓN DE LA VERA

San Blas, 3 de febrero. Procesión acompañada del “Boo”, que sale tocando las cajas (tambores) mientras recorre el pueblo rezando y en silencio.

 


VALVERDE DE LA VERA

San Blas, Patrón de la localidad, 3 de febrero. con la tradicional costumbre de tirar “los hilitos” desde la ventana mas antigua de la iglesia. La noche antes, los cazadores a la puerta de la ermita, con sus escopetas disparan al aire siendo esto conocido popularmente como «La Cena de San Blas». Ya el día del Patrón, los varios kilos de hilos pasarán por sus brazos protectores bendecidos. Los hilos de colores, denominadas Cuerdas de San Blas, son arrojados desde la ventana más antigua de la iglesia. Todo aquél que crea en ésta tradición, llevará un hilo anudado al cuello hasta el siguiente San Blas.

marzo

VALVERDE DE LA VERA

Festivalillo del Duende, se celebra en primavera u otoño. Se trata de un festival de música.

 


VILLANUEVA DE LA VERA

Guitarvera. Desde 2002 se viene celebrando cada primavera un encuentro de cultura popular en el que participan diferentes pueblos de la comarca y algunos de otras partes de España.

abril

JARANDILLA DE LA VERA

Certamen de teatro, finales de abril. Pueden concursar cuantos grupos no profesionales lo deseen, con un montaje teatral sobre tema libre, cuya duración no sea inferior a una hora, ni superior a dos horas quince minutos. Toda la información se podrá consultar en el Ayuntamiento y en su página web.

mayo

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

Cristo del Humilladero, 3 de mayo.

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Viriato Vive, el último fin de semana de mayo. La fiesta en torno al caudillo lusitano nacido en el Guijo, según tradición oral, incluye un típico mercado vetón, la instalación de un campamento lusitano, espectáculos de animación de calle, conciertos con folclore y música celta, premios para las viviendas cuyo exterior esté mejor decorado, exhibiciones y talleres. Guijo de Santa Bárbara se mete de lleno en el espíritu de la época de Viriato, siglo II a.C, el principal caudillo lusitano frente a la expansión del Imperio Romano entre los ríos Guadiana y Tajo.

 


LOSAR DE LA VERA

Romería de San Isidro, 15 de mayo. Se celebra en la finca El Robledo. La fiesta comienza con la misa campesina y la procesión. A continuación tiene lugar el ofertorio en que se subastan los dulces típicos del pueblo donados por los fieles y devotos. Al margen de la fiesta religiosa, se desarrolla una fiesta profana en la que se organizan concursos de todo tipo para pequeños y mayores por la mañana, vaquillas por la tarde y verbenas por la noche, junto a atracciones y puestos feriales durante todo el día.

 


ROBLEDILLO DE LA VERA

Fiestas en honor a la Madre Matilde Téllez, coincide con el día de la madre, el primer domingo de mayo. Fundadora de una congregación de monjas.

 


TEJADA DE TIÉTAR

Romería de la Virgen de la Torre, primer domingo de mayo. La ermita se encuentra situada en el paraje de la Dehesa Boyal. Celebra su romería en honor a la Virgen de la Torre, donde cientos de romeros acompañan a la imagen hasta su ermita. El coro canta la misa extremeña y se finaliza con el Himno a la Virgen. Al terminar la eucaristía, la hermandad ofrece un ponche y las típicas perrunillas de Tejeda.

Feria de ganado, 25 de mayo y 20 de julio. Importantes ferias de ganado.

 


VALDEÍÑIGOS (Tejada de Tiétar)

San Isidro Labrador, 15 de mayo.

 


VALVERDE DE LA VERA

Día de las Cruces, 3 de mayo. Se efectúa una misa y se decoran las catorce cruces del Vía Crucis situadas en distintos puntos del pueblo.

 


VILLANUEVA DE LA VERA

San Isidro, 15 de mayo. Romería que tiene lugar en el paraje del Tudal.

junio

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

San Juan, 24 de junio.

San Pedro, 29 de junio.

 


CUACOS DE YUSTE

San Juan, 23 y 24 de junio. En la noche de san Juan se celebra una verbena popular, los mozos del pueblo a medianoche van a cortar un roble para colocarlo en la plaza. Al día siguiente por la mañana se realizan juegos infantiles para todas las edades: rotura de pucheros, carrera de sacos, carrera pedestre y la célebre «cucaña» que consiste en clavar en el suelo un árbol pelado untado con sebo, donde los jóvenes muestran su destreza intentando subir hasta la cima para conseguir el premio.

 


JARAÍZ DE LA VERA

San Antonio de Padua, 13 de Junio. Destacan los danzantes o «bailaores de San Antonio» que van danzando durante la procesión, ataviados con palos y cintas que parecen ser de origen celta. Quince o dieciséis bailaores se sitúan alrededor de una estaca en la plaza Mayor, vestidos con los trajes típicos y giran en torno a él provistos de una cinta que van enrollando alrededor de éste.

 


MADRIGAL DE LA VERA

San Pedro Apóstol, 29 de junio. Da nombre a la iglesia de Madrigal y a su vez es el Patrón del municipio, así pues es festividad local. Día de ocio en el que se realizan los oficios religiosos en honor al Santo.

 


TALAVERUELA DE LA VERA

San Antonio de Padua, 13 de Junio.

 


TORREMENGA

San Juan, 25 de junio.

julio

ALDEANUEVA DE LA VERA

Santísimo Cristo de la Salud, del 15 al 19 de julio. La imagen del Cristo de la Salud se guarda en la ermita situada en la plaza de los Mártires. Es el evento más conocido de la localidad y siempre cuenta con la presencia de un gran número de turistas. Es muy conocido sobre todo por sus tres días de toros al estilo tradicional de La Vera y el baile de los danzantes que tiene lugar en las fiestas de ambos Cristos (este y el del Sepulcro), y que se caracteriza por el choque de palos y el baile de cintas.

 


GARGANTA LA OLLA

Fiestas de la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, primeros días de julio. Fiesta de Interés Turístico, es la más destacada por su antigüedad y belleza. La procesión y el ofertorio son amenizados por la “danza de las italianas”, un baile antiquísimo que interpretan ocho doncellas dirigidas por el maestro de danza. Las doncellas y el maestro visten atuendos blancos con cintas de colores. Esta danza fue declarada baile religioso por la Diócesis de Plasencia por Pragmática de Felipe III. Los días 3 y 4 se sueltan toros bravos y se corren al estilo tradicional de La Vera. Presencia de orquestas y puestos ambulantes.

 


GARGÜERA

Fiestas de la Virgen, 26 de Julio. Santiago Apóstol y Fiestas Patronales de Santa Ana.

 


JARAÍZ DE LA VERA

San Cristóbal, 11 de julio. El domingo hay un vistoso desfile de carrozas que portan al Santo, desde su ermita hasta el pueblo, donde son recibidos por las autoridades locales. Todos los vehículos, coches y carrozas, que participan en la “procesión” son bendecidos por el Sr. cura-párroco en nombre de San Cristóbal. A continuación se celebra una misa en la Iglesia de Santa María, siendo una de las más concurridas y bonitas del año. Es esta una fiesta que ha adquirido bastante importancia y tradición para los jaraiceños, a pesar de haberse instaurado en este siglo. El sábado, las charangas de la localidad recorren los bares, donde tiene lugar el popular “cañeo”. También tienen cita otras celebraciones, como actuaciones y verbenas a lo largo de la tarde.

Concentración Nacional de Motos, último fin de semana de julio. Desde 1988, se celebra anualmente. La ciudad puede llegar a los 11000 habitantes. En 2013, la Concentración Nacional de Motos cumplió sus bodas de plata al celebrarse por vigesimoquinto año consecutivo. Está organizada por el motoclub local «La Vera – La Cabra tira al Monte». La concentración tiene mucho éxito y es su ambiente el que atrae a gente, tanto de poblaciones cercanas, como de otros puntos de España así como extranjeros.

El jueves previo al fin de semana de la concentración comienzan a asistir los primeros moteros, pero es el viernes por la tarde el momento en el que las calles de la localidad se llenan de motos. Esa misma tarde del viernes comienza el periodo de inscripción a la concentración. Los inscritos formarán parte de un pasacalles, tendrán comida, premios y una ruta juntos. Esa misma noche empieza la fiesta y hay una celebración en el Polideportivo Municipal con grupo musical, todo con un ambiente muy motero.

Llegado el sábado, el día cumbre de la celebración, el pueblo está lleno de motos que se pasean, conversan y participan, junto con la población local, en el popular “cañeo”. Alrededor de las 12 de la madrugada tiene lugar el pasacalles. A esto le sigue una macrodiscoteca en el Polideportivo Municipal, el cual es cedido por el Ayuntamiento de Jaraíz para la celebración de la fiesta.

El domingo, último día, los moteros recorren la zona en una ruta que les lleva por Cuacos de Yuste y su monasterio, Garganta la Olla, Piornal, donde tiene lugar una parada para un ágape, Pasarón de la Vera, Tejeda de Tiétar, donde los moteros paran a comer, y vuelven a Jaraíz para regresar a sus lugares de origen.

 


LOSAR DE LA VERA

Romería de San Cristóbal, segundo domingo de julio. Celebrada en el paraje denominado «Puente Segundo», en la carretera de Losar a Navalmoral de la Mata, a dos kilómetros de la población. La fiesta se inicia con la procesión de vehículos que hacen sonar el claxon en honor del Santo, para darle gracias por su protección, hasta el lugar de la celebración, siendo el Santo trasportado en uno de ellos, bellamente engalanado. Aglutina los actos religiosos, la misa extremeña. Tras ella, la cofradía ofrece un ponche a todos los asistentes y se desarrollan diversos concursos hasta que se organiza la caravana que lleva al Santo en procesión por Robledillo de la Vera, Losar de la Vera y regreso hasta su capilla. Los romeros celebran, sobre las 2 de la tarde, la comida de hermandad. Por la tarde, se organizan juegos y concursos en la piscina Vadillo, y por la noche, verbena.

Ferias en Honor del Santísimo Cristo de la Caridad, 20 de julio. Tiene lugar en la ermita de los Humilladeros, situado en la calle Ronda Sur. Por la mañana, la procesión es amenizada por los danzantes de la localidad, que bailan delante del Cristo y en las distintas manifestaciones religiosas-tradicionales. A la procesión sigue la misa extremeña. El grupo de danzantes está formado por 12 bailarines, un instrumentista de tambor y flauta y el director, que porta la pandereta. Los danzantes visten camisa blanca, chaleco azul, pantalón y cinturón rojos y zapatillas blancas, la cabeza está ceñida con una cinta roja. Por la tarde, se celebra el ofertorio de platos típicos que ofrendan las «rosqueras», niñas del pueblo, ataviadas con los vistosos trajes tradicionales.

Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, el 25 de julio.

 


TEJADA DE TIÉTAR

Feria de ganado, 25 de mayo y 20 de julio. Importantes ferias de ganado.

 


TORREMENGA

Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, el 25 de julio.

 


VILLANUEVA DE LA VERA

Santiago Apóstol y Santa Ana, del 25 al 27 de julio, siendo el 26 el día de la Patrona. Se trata de las fiestas patronales de la localidad.

agosto

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

Fiestas de la Virgen de la Consolación, del 14 al 17 de agosto. Es la Patrona de Arroyomolinos. En su honor se celebran actos religiosos, verbenas, juegos populares y deportivos, fuegos artificiales, etc. Aunque lo más destacable es el retorno de muchos familiares, amigos y vecinos que emigraron del pueblo en el pasado, pero que ante esta festividad retornan a su lugar de origen.

San Roque, 16, 17 y 18 de agosto. Gigantes y cabezudos y “el baile de San Roque”.

 


COLLADO DE LA VERA

Fiestas Patronales de San CristóbalFiestas Patronales de San Cristóbal, primer domingo de agosto.

 


CUACOS DE YUSTE

Virgen de Agosto (Nuestra Señora de la Asunción), también llamada Fiesta del Emigrante, del 15 al 17 de agosto. Esta fiesta, que siempre se ha celebrado en septiembre después de la recogida de la cosecha, se ha trasladado a agosto en honor a los paisanos que tuvieron que abandonar su lugar de origen para buscar mejor vida. La fiesta incluye vacas y toros al tradicional estilo verato. Todo esto acompañado con diversas verbenas y otros actos culturales y religiosos.

Semana cultural. Se celebra la segunda semana de agosto, con todo tipo de actividades: exposiciones, torneos, talleres, teatro, música y cine.

 


GARGANTA LA OLLA

Semana Cultural de San Lorenzo, durante la primera quincena de agosto que enmarca las fiestas patronales del 10 de agosto. Una semana cargada de actividades culturales y deportivas, así como orquestas y actuaciones.

Día de la Serrana de la Vera, durante los primeros días de agosto. Festejo que lleva celebrándose desde el año 2010 y que está formada por una ascensión a la cueva de la Serrana, un mercadillo medieval, un museo rotatorio de campesinos y, por último, una recitación del romance de la Serrana y una obra de teatro que narra desde que ésta es rechazada hasta su apresamiento.

 


GARGÜERA

Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto. Patrona de la villa, con procesión y ofertorio en la plaza Mayor de los productos de cada casa.

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto. Se celebra una romería en un paraje denominado Collado Alto, donde se construyó en los años 60 del siglo pasado, el refugio de Nuestra Señora de las Nieves. Es tradicional visitar ese día El Trabuquete, un charco natural, en la garganta de Jaranda.

Fiestas de Agosto, 14 y 15 de agosto. Destaca la suelta de vaquillas en la plaza de toros para realizar un toreo al estilo tradicional verato.

 


JARAÍZ DE LA VERA

Fiestas del Tabaco y del Pimiento, a mediados de agosto. Una de las principales actividades gira en torno a los festejos taurinos, con una gran tradición en Jaraíz. Otra actividad de gran importancia y participación es el concurso al mejor tabaco y pimiento que tiene lugar en las puertas del Ayuntamiento. Son los festejos con más días dedicados al divertimento, con un gran número de actos deportivos, espectáculos culturales y actividades diversas organizadas por el Ayuntamiento. Las fiestas comienzan en la noche del 11 de agosto con el pregón de ferias y la entrega del Premio Picota, premio entregado por el Ayuntamiento y que consiste en una réplica del rollo de Santa Ana de 1685, situado en el parque de Los Bolos. Las fiestas terminan con un espectáculo pirotécnico en el Polideportivo Municipal durante la madrugada del día 16 de agosto.

 


JARANDILLA DE LA VERA

Jornadas “Una Mirada al Pasado”, primer domingo de agosto. Pretenden homenajear a nuestros mayores, representando los antiguos oficios que se realizaban a principios del S. XX: hojalateros, ganchilleras, pimentoneras, colmeneros, barquilleras, forjadores y un largo etcétera.

 


LOSAR DE LA VERA

Nuestra Señora de la Nieves (Fiesta de los Cabreros), primer domingo de agosto. La fiesta de Nuestra Señora de las Nieves se celebra en la sierra, dentro del paraje denominado “El Berezo” donde se venera a esta Virgen en el altar existente en la zona, a 14 kilómetros de Losar en plena sierra de Gredos. Se oficia una misa entre los canchales de la zona y el ofertorio de productos, que posteriormente son compartidos por todos, además de una degustación de tasajos y queso típico de cabra. La fiesta es organizada por la Asociación de Ganaderos de Losar de la Vera. Además de los juegos y concursos, destaca, como nota pintoresca, la “jura de bandera” de los que suben por primera vez a la fiesta, consistente en desfilar besando una piel de cabra, cuyo requisito es indispensable. Además del pronunciamiento por el señor cabrero Pedro Viqueta de una serie de relatos sobre los vecinos de Losar. La tradición relata que Nuestra Señora fue pródiga en favores y milagros, sobre todo en beneficio de lisiados y quebrados, si confiaban en el poder divino. Los padres de los niños socorridos ofrecían idéntico peso del hijo en trigo, en plata y hasta en oro, como prueba de gratitud a la Señora.

Santísimo Cristo de la Misericordia, 16 de agosto. También conocido por «Cristo de las Enagüillas», es la fiesta más celebrada por los losareños. Los festejos religiosos se inician con la salida del cristo de su ermita, situada en la calle del Cristo, continúan con la procesión, misa y ofertorio y finalizan con el traslado del Cristo a su capilla el día 16 de agosto. Durante los tres días siguientes, se desarrolla la fiesta profana, consistente principalmente en festejos taurinos al estilo tradicional de La Vera; se desarrollan en la plaza de España por la madrugada, a partir de las 3:00 h, conocidos como «Vaquillas del Aguardiente». Además se realizan actividades paralelas de carácter socio-cultural, deportivo y recreativo. Estos festejos están amenizados por las peñas del lugar que animan el festejo con sus cánticos y charangas recorriendo las calles del pueblo creando un ambiente único durante estos días.

 


MADRIGAL DE LA VERA

Cristos “chicos”, primer fin de semana de agosto. Tradicionalmente era una fiesta en conmemoración de los hechos ocurridos el día 6 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española. Durante algunos años esta fiesta dejó de celebrarse y recientemente se ha vuelto a recuperar. Una gran idea teniendo en cuenta el gran flujo de visitantes que Madrigal recibe durante los meses de verano. Las fiestas están amenizadas por orquestas populares, conciertos, cabezudos, diferentes competiciones deportivas, etc. Una forma de ir abriendo boca para las fiestas grandes que no llegan hasta mediados de septiembre, a las que muchos de los visitantes de agosto no podrán asistir.

 


PASARÓN DE LA VERA

Fiesta del Salvador, del 6 al 8 Agosto. Toros al estilo de La Vera en la plaza del Ayuntamiento.

Fiesta Patronal de Nuestra Señora la Blanca, 15 agosto.


TORREMENGA

Carrera Popular, segundo sábado de agosto. Recorrido mixto en el que se otorgan trofeos a los tres primeros de cada categoría.

Semana Cultural, a partir del 15 de agosto. Una semana antes de las fiestas de Ntra. Sra. del Consuelo, da comienza la semana cultural con todo tipo de actividades como teatros, festival de play-back, parque infantil, tómbola solidaria, fiestas de la espuma, fiesta del agua, concurso de pucheros, concurso de tapas, competiciones deportivas, verbena y disc-jockeys.

Fiestas de Nuestra Señora del Consuelo. Como continuación de la semana cultural comienzan las fiestas de Ntra. Sra. del Consuelo. Se sigue con la programación de la semana cultural y además se añaden los actos religiosos en honor a Ntra. Sra. del Consuelo.

 


VALVERDE DE LA VERA

Romería de la Virgen del Río, primer domingo de agosto.

San Roque y la Virgen de Fuentes Claras, del 14 al 18 de agosto. Luz y sonido en el castillo de los condes de Nieva. La Virgen de Fuentes Claras se celebra el 15 de Agosto con una procesión, seguida de un ofertorio en la Plaza, consistente en bandejas de floretas con miel. Para San Roque, el 16 de agosto, se lleva en procesión al Santo por todas las calles del pueblo y la familia que quiere, en su puerta, hacen el llamado «abobeo», tradición desde los tiempos de la peste: el Santo tenía el poder curativo de esta enfermedad, acompañado de su perro que lamía las heridas. También está el “Toro de Varilla” el 17 de agosto, que en realidad no es un toro sino un valverdano vestido de toro, con chapuzones en la fuente.

septiembre

CUACOS DE YUSTE

Santísimo Cristo del Amparo, 14 de septiembre. Esta fiesta constituye un caso único en La Vera por contar con danzantes y cintas de ambos sexos, al contrario de lo que sucede en el resto de localidades donde tan solo los hombres encarnan estos papeles. Es la fiesta de más arraigo y también la más popular que se conserva desde antaño en la localidad. El Santo Cristo del Amparo sale en procesión y va precedido desde la misma iglesia por los danzantes que bailan al son de la flauta y el tamboril, haciendo una parada en cada plazuela para tejer el cordón. Terminada la procesión, al regresar de nuevo a la iglesia, se inicia la Santa Misa, donde los danzantes también desempeñan un papel importante.

 


GARGANTA LA OLLA

Fiesta del Cristo del Humilladero, 14 de septiembre. Fiestas durante las cuales se celebra el tradicional baile de los danzantes el 13 y 14 de septiembre.

 


GARGÜERA

Feria, 8 y 9 de septiembre.

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Nuestra Señora de las Angustias, 8 y 9 de septiembre. Destacan las procesiones y un mercadillo infantil.

 


JARANDILLA DE LA VERA

Cristo de la Caridad, 14 de septiembre. Concentración de peñas y visita a la ermita del Cristo en cual se saca en procesión, se celebra una misa, un ofertorio por la tarde y se finaliza con el traslado del Cristo a su ermita de nuevo. Durante los tres días siguientes se desarrollan festejos taurinos al estilo tradicional de La Vera, tienen lugar en la plaza de la Constitución por la mañana con la suelta y encierro de vaquillas y por la tarde con toros.

 


MADRIGAL DE LA VERA

Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Luz, tercer fin de semana de septiembre. Es una de las épocas junto con julio, agosto y Semana Santa con más afluencia de visitantes al pueblo. A lo largo de la semana se organizan varias actividades culturales: coros y danzas, conciertos, teatro, etc. En el plano religioso se celebra una procesión el domingo en la que es protagonista, además del Cristo de la Luz, el Mayordomo ó Hermano Mayor de la Cofradía que vela por la buena organización y ofrece un ágape a sus cofrades. En cuanto a las fiestas populares: cabezudos, juegos infantiles, competiciones deportivas, orquestas y bailes en la Plaza, etc. Hay que destacar las vaquillas al estilo verato mientras se “disputan batallas de agua”. Allá por los años 80 se empezaron a lanzar los primeros cubos de agua en la calle donde se hace el encierro, la idea se hizo costumbre y ahora son conocidas como “vaquillas mojadas” o “vaquillas de agua”. Durante los últimos años la costumbre se ha ido extendiendo fuera de la calle de la vaquilla y es fácil encontrar a las peñas lanzándose cubos de agua junto a fuentes o arroyos del pueblo.

 


PASARÓN DE LA VERA

El Cristo de la Misericordia, 14 de septiembre.

 


ROBLEDILLO DE LA VERA

Fiestas en honor a San Miguel Arcángel, del 29 de septiembre al 2 de octubre. Son las fiestas patronales principales y únicas en las que tienen lugar las tradicionales misas con procesión bailada por danzantes, acompañados por el tamborilero. También se celebran sueltas de vaquillas, concursos gastronómicos y la «Quema del Satanás» (fiesta con fuegos artificiales y petardos), entre otras actividades.

 


TEJADA DE TIÉTAR

Santísimo Cristo de la Expiración, 14 de septiembre. Este Santo Cristo tiene muchos devotos. En los años de mucha sequía se le reza una novena para que traiga las lluvias, mientras se cantan las rogativas.

Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel, del 28 de septiembre al 2 de octubre. Esta tradición que data del siglo XVI y constituye la principal celebración de Tejeda se celebra durante cinco días. La localidad se viste con sus mejores galas para hacer honor al Patrón del pueblo, San Miguel. Se realizan una gran cantidad de actividades: bailes, charanga, misa, procesión, vaquillas, actividades culturales, juegos populares… Las carne de las vaquillas se prepara en la Cooperativa, que después vecinos y forasteros comen en perfecta unión. Una ocasión única para disfrutar de este hermoso pueblo en su ambiente más festivo. Una tradición que merece ser destacada es la “Quema del Satanás”, un muñeco de paja revestido con ropajes alusivos al demonio que arde en una de las noches de fiesta, envuelto en tracas y petardos.

 


VALVERDE DE LA VERA

Cristo del Humilladero, 14 de septiembre. Acto religioso en el que se celebra una misa seguida de una procesión, después se hace un ofertorio.

octubre

COLLADO DE LA VERA

Fiesta en honor de Nuestra Señora del Rosario, primer domingo de octubre.

 


TALAVERUELA DE LA VERA

Fiestas del Paseo, primer domingo de octubre. En honor a Nuestra Señora del Rosario.

 


VIANDAR DE LA VERA

El Paseo, Nuestra Señora del Rosario, primer domingo de octubre. Se canta “La ronda de las rosqueras”. Escucha la ronda.

noviembre

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

Chaquetía, 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Este es uno de los días más esperados por los niños de la localidad, principalmente, aunque también por los no tan niños. La gente se va al campo a comerse las castañas y a pasar el día. Esa misma mañana, o bien la tarde anterior, se pasa por casa de los familiares y vecinos para ser convidados con castañas, nueces, granadas y “algún dinerillo”.

 


JARANDILLA DE LA VERA

Medio Maratón de Montaña, último domingo de noviembre. La competición se desarrolla sobre un recorrido mixto de caminos y carreteras, con un perfil duro. Pueden participar los corredores mayores de 18 años que lo deseen, sin ningún tipo de distinción.

Fiesta de la Magosta, el día de Todos los Santos, 1 de noviembre. Se asan castañas en la Plaza del pueblo.

 


MADRIGAL DE LA VERA

La Calbotá, día de Todos los Santos, 1 de noviembre. Aparte de los actos religiosos y las visitas al cementerio para llevar flores a los difuntos, éste día también se celebra “La Calbotá” (palabra que viene de calbote: castaña asada). La tradición marca este día para juntarse con amigos, comprar comida y celebrarlo a modo de picnic en algún bello paraje alrededor del pueblo, por supuesto no pueden faltar los calbotes. Día especialmente esperado por los niños y gente más joven. Hay que destacar que “La Calbotá” no es una fiesta exclusiva de Madrigal, otros pueblos de la comarca también la disfrutan entre sus tradiciones. En algunos pueblos el nombre puede cambiar como es el caso de Arroyomolinos en que la fiesta se conoce como “Chaquetía” o “La Magosta” en Jarandilla.

 


TALAVERUELA DE LA VERA

San Andrés, 30 de Noviembre. Patrón de Talaveruela.

 


VALVERDE DE LA VERA

Festivalillo del Duende, se celebra en primavera u otoño. Se trata de un festival de música.

diciembre

ALDEANUEVA DE LA VERA

La Viva-viva, 7 de diciembre. Esta fiesta está en fase de recuperación, y consiste en una procesión ecuestre con hogueras (91 en el año 2007) y jinetes con antorchas (27 en el año 2007), precedida de la estampa de la Virgen. En origen estaría relacionada con el cambio del solsticio, aunque hoy por hoy no coincide en fecha (pues debía celebrarse el 22 de diciembre).

 


GUIJO DE SANTA BÁRBARA

Fiestas Patronales de Santa Bárbara, del 3 al 5 de diciembre. Las fiestas más importantes del Guijo. A destacar cómo los danzantes bailan al son del tambor y la flauta y van recogiendo a los Mayordomos hasta llegar a la iglesia. El último día es el día grande, se le conoce como “Santa Bárbara la Chica”. Comer buñuelos y floretas con chocolate es algo típico durante las fiestas. En la madrugada del 7 de diciembre, da comienzo la “Noche de los Campanillos”. Se inicia con una concentración de corredores provistos de campanillos que van recorriendo las calles para finalizar en la plaza haciendo una gran hoguera con degustación de vino y panceta.

 


JARAÍZ DE LA VERA

Feria de San Andrés, primer domingo de diciembre. Importante feria que se celebraba en Jaraíz y que se está intentando recuperar. Se celebra un mercado en el se rememora cómo era la vida en el Medievo. En los portales de la plaza Mayor hay varios puesto en los que se venden productos artesanales, cerámicas, juguetes, almendras y nueces garrapiñadas, castañas asadas, frutos secos, etc. También se realizan actividades para los más pequeños, como pintacaras, yincanas, globoflexia y castillos hinchables. Normalmente, a las 14:00 h. se reparte, en los portales del Ayuntamiento, unas migas extremeñas, que se acompañan con un ponche. Estas migas son hechas por el Hogar II, de Jaraíz de la Vera, y pueden ser degustadas por todo el que acuda. La fiesta, recuperada en 2002, cuenta siempre con una gran asistencia, y en ella se revive el folclore de la localidad.

 


JARANDILLA DE LA VERA

San AndrésLos Escobazos, 7 y 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional. El origen de la fiesta es incierto, aunque algunas crónicas lo sitúan en el siglo VII, se puede asociar a los Autos de Fe o a la de los pastores que bajaban de la sierra para celebrar la fiesta tras largos periodos de ausencia, su camino se realizaba de noche, por cuya razón usaban de antorchas los escobones, que sacaban de las escoberas, y al llegar al pueblo de Jarandilla, la alegría era tal, que apagaban los escobones dándose escobazos amistosos. Se acompaña a la procesión llevando haces de escobones envueltos en llamas y al paso de las plazas se encienden numerosas hogueras.

Desde el siglo XVI se conservan escritos que notifican el deseo de hacer una imagen de la Virgen, y que ésta fue encargada y pagada por el jarandillano Gaspar de Loaysa a su vuelta de América. Ya en el siglo XVIII existía una Cofradía bajo la advocación de la Virgen de la Concepción.

Días antes de la celebración de la fiesta de “Los Escobazos” los habitantes del lugar empiezan con ilusión a realizar los preparativos de una fiesta llena de luz y sentimiento. El día 7 de diciembre, a eso de las cuatro de la tarde, un pequeño cortejo, el Mayordomo de la fiesta, quien porta el estandarte azul de la Inmaculada Concepción, el señor cura, familiares y amigos, al son del tamboril, recorren todas las calles del pueblo, gritando “¡Viva la Virgen de la Concepción!”, como anuncio y preludio de la gran fiesta. Concluido este rito de la “Petición de Rosca”, en todas las plazas de la villa comienzan a preparar la leña para las hogueras. Al oscurecer, comienzan a aparecer por todas las calles numerosas personas llevando sobre sus hombros los escobones, se van llevando unos a otros y se dirigen en grupos y de forma espontánea hacia la plaza Mayor del pueblo, cargados con botas llenas de vino de pitarra. Cuando llega la noche, se encienden los escobones, en poco tiempo todo se convierte en una apoteosis de fuego y luz. A las nueve de la noche el Mayordomo, a lomos de una caballería, se dirige a las puertas de la iglesia de Santa María de la Torre, le precede el tamborilero, familiares, amigos y vecinos. Una vez que le hace el párroco entrega del estandarte de la Virgen de la Concepción el Mayordomo levanta el estandarte y grita: “¡Viva la Virgen de la Concepción!”. Todos los presentes responden con el mejor y más fuerte de sus gritos: “¡Viva!”. En estos momentos el estandarte ya pertenece al pueblo y será paseado en procesión por las calles del pueblo, al cortejo se unen más caballerías, los acompañantes van alumbrando al estandarte con los escobones encendidos y suelen ir entonando las coplas de la Concepción con instrumentos musicales como calderos, almireces, sartenes, botellas de anís… Cuando el cortejo llega de nuevo a la Plaza, se termina la batalla de los escobones, el mayordomo y sus acompañantes se sitúan al inicio de la escalinata de la Iglesia, levanta el estandarte y grita de nuevo: “¡Viva la Virgen de la Concepción!”, todos los presentes responden con el mejor y más fuerte de sus gritos: “¡Viva!”. Y hace entrega del estandarte al párroco.

Canción Popular

¡Virgen de la Concepción, mañana será tu día!
Y subirás a los cielos,
!Quien fuera en tu compañía!
Ardía la zarza, y la zarza ardía.
Y no se quemaba la Virgen María.
Ardía la zarza, y la zarza ardió.
La Virgen María doncella y parió.
¿Cómo pudo ser?, ¿Cómo pudo ser?.
Aquel que lo hizo, bien lo supo hacer.
Toda la noche he venido, rodando como un troncón.
Sólo por venirte a ver, Virgen de la Concepción.
Ardía la zarza, y la zarza ardía…

 


MADRIGAL DE LA VERA

Las Luminarias, 7 de diciembre. La víspera de la Inmaculada Concepción, se preparan a lo largo y ancho del pueblo grandes hogueras con ramas y leña. Alrededor de estas, los vecinos alternan degustando productos de “la matanza”, bebiendo vino de las pitarras y cantando sones populares. Aunque el origen de esta fiesta se desconoce hay quien defiende que se trata de acabar el año quemando lo viejo para comenzar el nuevo con “aires renovados”, por eso en algunas piras se queman también antiguos enseres.

 


PASARÓN DE LA VERA

Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.

 


VALDEÍÑIGOS (Tejada de Tiétar)

Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera.
3. www.nuevoportal.com
4. www.vivenavalmoral.com