
Arroyomolinos de la Vera

Arroyomolinos de la Vera

Arroyomolinos de la Vera

40º03’12» N 5º51’13» O
617 msnm
23,19 km²
Nombre tradicional: Arroyomolinos
Topónimo extremeño: Arroyomolinos de la Vera
Gentilicio:Remoliniego, -a
Código postal: 10410
Localización
ituado en la vertiente sureste de la Sierra de Tormantos, en la zona de las Barreras del Hoyo, forma parte de la comarca natural de La Vera, limitando con términos de Tejada de Tiétar, Pasarón de la Vera, Piornal, Barrado y Gargüera. La zona suroeste del término se encuentra por debajo de los 500 m, mientras que en el norte, en el contacto con Piornal se sitúa próximo a los 1000 m.
Cómo llegar
Al comienzo de la comarca de La Vera partiendo desde Plasencia, camino del puerto que conecta la comarca de La Vera con el Valle del Jerte. Siguiendo por la comarcal que lleva a Arenas de San Pedro, a 17 km sale el cruce a la izquierda que te lleva a esta población.
Clima
l abrigo de cualquier entrada de viento de componente norte y en el borde más meridional de Gredos lo cual le proporciona un clima suave.
Historia
l nombre de Arroyomolinos guarda relación con la abundancia de arroyos que rodean el pueblo, todos ellos dejaron su huella en aspectos diversos como el aprovechamiento hidráulico de los recursos del municipio o en algunas de las edificaciones que aún se conservan.
El pueblo de Arroyomolinos, fue fundado entorno al año 1228 por orden del rey Alfonso IX, tarea que fue requerida a Don Rodrigo Iñiguez, si bien existen vestigios de pobladores romanos, visigodos y árabes.
En el año 1236 con la repartición de términos efectuada por la Orden de Santiago, fue Villa de Montánchez, hasta la época de Mendizábal (1833), en la que se dividió Extremadura en sus dos provincias.
Uno de los eventos más importante de la historia de la localidad fue la Batalla del Arroyo de los Molinos, donde las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia fueron derrotadas. Este dato está documentado en el libro «Antigüedades Siglos XVI-XX», escrito por Javier Maier, Real Academia de la Historia, en su pagina 80.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, conocido entonces como Arroyomolinos de Vera. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 550 vecinos.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Nicolás de Bari, en la Archideódecis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia y Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Obra de los siglos XV y XVI levantada con sillería de mampostería granítica. En su interior podremos apreciar un hermoso retablo rococó del siglo XVIII. Presidido por la imagen del santo titular de la parroquia, San Nicolás de Bari, y otras esculturas interesantes.
- Ermita del Cristo del Humilladero:Imagen de Cristo Crucificado del siglo XVII.
Otros monumentos
- Plazade España. Es el centro del pueblo.
- Torre de la Iglesia, separada de la misma, con posible origen defensivo, y característica por esa razón.
- Fuente del Llano, llamada «El Pilón» o «El Caño». Su agua se utiliza por los vecinos para regar las flores, para limpiar las puertas, dar beber a los burros o refrescarse en verano. Su agua es potable.
- Plazuela de la Atalaya, Podremos disfrutar en su mirador de los parajes aledaños con la famosa Garganta de la Desesperá. Aguas arriba, en el límite con Piornal, tras los días lluviosos hay un bello salto de agua.
- Aras romanas.
- Dolmen.
Cultura
Heráldica
El escudo de Arroyomolinos fue aprobado mediante el «Decreto 1097/1968, de 9 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Arroyomolinos de la Vera, de la provincia de Cáceres, para adoptar su Escudo heráldico municipal», publicado en el Boletín Oficial del Estado el 3 de junio de 1968 y aprobado por el Ministro de la Gobernación Camilo Alonso Vega tras el Consejo de Ministros del 3 de mayo de 1968.
El escudo se define oficialmente así:
Partido. Primero, verado de plata y azur. Segundo, de sinople, tres ruedas de molino de plata, puestas en situación de faja. Al timbre, corona real. Fiestas
- San Sebastián: del 18 al 20 de enero. Si el día del santo no cae en domingo, se celebra al domingo siguiente. Días antes de la fiesta se baja la imagen de su ermita a la iglesia, donde se celebra una novena y luego se lleva de vuelta a su ermita en procesión. Ese mismo día se subastan platos y regalos donados por los vecinos, como los “brazos de gitano” o las “roscas de piñonate”; el dinero que se recauda es destinado al mantenimiento y adquisiciones de la ermita de San Sebastián, actuaciones musicales, teatrales, etc.
- San Pablo: 25 de enero.
- Las Candelas: 2 de febrero.
- Jueves de Comadres: Jueves antes de Carnaval.
- Carnavales. Son celebres “Los Jurramachos” y “Los Gallos”. Los primeros son personas que se disfrazan con ropas viejas y que se tapan la cara, metiéndose con la gente. El Domingo de Carnavales, jinetes y sus caballos engalanados “corren Los Gallos”.
- Semana Santa: es una fiesta muy arraigada en España, destacando su carácter religioso. Arroyomolinos no escapa a este carácter, pero quizá por lo que les gusta tanto a los “molineros” es porque en esos días se celebra la romería de «La Jira».
- Cristo del Humilladero: 3 de mayo.
- San Juan: 24 de junio.
- San Pedro: 29 de junio.
- Virgen de la Consolación: del 14 al 17 de agosto.
- San Roque: 16,17 y 18 de agosto.
- Chaquetía: 1 de noviembre. La gente se va al campo a comer castañas y a pasar el día.
Costumbres
- Pueblo eminentemente agrícola (cerezos, higueras, olivar, castaños) y ganadero (vacuno, caprino y caballar) tiene como significativa costumbre «Las Alborás de San Pablo» donde se degustan las deliciosas perrunillas con aguardiente. Abundan las pequeñas bodegas familiares dedicadas a la producción artesanal de vino de pitarra y licor de gloria, elaborado este último a partir del mosto del aguardiente. También tienen fama los productos derivados de la tradicional matanza verata.
- Festejos taurinos al estilo tradicional.
- Rondas. Escenificación de la Pasión. Procesión del Sepulcro. Belenes vivientes.
- Jueves de Comadres.
- Bollos de Pascua y mostillo.
- Gazpacho con higos chumbos.
- El juego popular de “los palillos”: es el juego tradicional por excelencia de Arroyomolinos y se suele practicar en las fiestas de Enero y de Agosto. Los palillos, son seis cilindros de madera con la cabeza redondeada más estrecha que la base y de unos treinta centímetros de altura. Su disposición para el juego, es de dos filas consecutivas de tres palillos cada una. El otro elemento imprescindible, son tres pequeñas mazas de madera de unos quince centímetros. El juego en sí, consiste en derribar con las mazas en tres tiradas como máximo cinco palillos, siendo capaces de dejar solamente uno en pie. La distancia de lanzamiento se sitúa entre los cinco y seis metros.
Fuentes:
1. Wikipedia
2.www.nuevoportal.com
3. Página web del Instituto Nacional de Estadística.