
Gargüera de la Vera

Gargüera de la Vera

Gargüera de la Vera

40º03’40» N 5º55’39» O
501 msnm
52 km²
Nombre tradicional: Gargüera
Topónimo extremeño: Gargüera de la Vera
Gentilicio: Gargüeño, -a
Código postal: 10696
Localización
equeña localidad, buen ejemplo de población serrana, a medio camino entre la Sierra de Tormantos y La Llanura, constituye el limite occidental de la comarca de La Vera y participa del relieve quebrado característico de las estribaciones de la Sierra de Gredos. Los puntos más destacables son los cerros de La Umbría, Los Riscos y La Quebrada. Su término municipal limita con los de Plasencia, Malpartida de Plasencia, Tejeda de Tiétar, Arroyomolinos de la Vera, Barrado y Casas del Castañar.
Cómo llegar
- Tiene acceso por Plasencia, C-501, hacia La Vera.
- Desde Madrid, hacia Malpartida de Plasencia, cogiendo el desvío hacia La Vera.
- Desde la carretera del Valle del Jerte, por la localidad de Cabrero, hacia Barrado, hasta llegar a Gargüera.
- Desde Madrigal de la Vera, hacia Tejeda de Tietar, desviándose a la salida de esta localidad, por el camino rural, hasta el cruce de Arroyomolinos de la Vera y siguiendo recto se llega hasta esta localidad.
Historia
n la Antigüedad se llamó a esta localidad Villaflor de la Vera, pasando a llamarse a partir del siglo XIV Gargüera, que según la tradición viene de «garguero» (que figura en el escudo municipal), referido a los cuellos que los moros cortaron en una batalla que se dio en la zona. Aunque no existe una interpretación unánime, pues el prefijo Gar- se utilizó mucho en la Edad Media en Extremadura (Garganta, Gargantilla, Garcíaz, etc.).
En el comienzo de la repoblación (finales del siglo XIII) se estableció en Gargüera un régimen de propiedad rural caracterizado por la división de la tierra en pequeños lotes y su posesión por pequeños propietarios agrícolas, completado por el disfrute de los bosques y pastos comunales.
El pueblo de Gargüera quedará en el S. XIV dependiendo político-administrativamente de Plasencia, al igual que otros muchos pueblos de nuestra comarca; mientras que tienen administración señorial Jarandilla de la Vera, Pasarón de la Vera y Valverde de la Vera.
Según parece, y por los apellidos más frecuentes, la repoblación fue realizada por campesinos leoneses, castellanos e incluso asturianos.
Como comienzo de la aldea de Gargüera, en la Edad Media, y debido a la religiosidad de la época, surge la necesidad de construir una iglesia para atender a las necesidades espirituales de los vecinos. De esta manera, y probablemente sobre una ermita anterior, se inicia la construcción de la iglesia parroquial a finales del S. XV, iglesia que será terminada en el S. XVI. Probablemente cercana al templo, se construya la pequeña aldea. Una señal de que tuvo ahí su primera ubicación es que se ha conservado la «Fuente de Abajo”, construcción de rasgos moriscos que sería para el abastecimiento de agua, y los restos de casas caídas cercanas a la iglesia y con un camino enrollado que salía al llano de esta.
Es probable que señores e hidalgos placentinos y de Pasarón acudieran a las cacerías en la dehesas y bosques gargüereños donde abundan jabalíes, conejos, zorros, liebres e incluso lobos.
Retomamos el recorrido histórico en el siglo XIX en el que interviene Gargüera en la guerra contra el invasor francés. De esta época son las leyendas sobre bandoleros de la sierra, la «Cueva de los Riscos», que servía de guarida y refugio a los guerrilleros, y la probable destrucción de las casas y cuadras de la aldea, de la cual se conservaron la impresionante iglesia con su torre y la «Fuente de Abajo”.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 56 hogares y 307 vecinos.
Al incorporarse este municipio a la Mancomunidad de La Vera en 1996 pasa a llamarse Gargüera de la Vera.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera: siglo XVI. Es una construcción a 1/2 Km del pueblo que curiosamente, a diferencia de otros pueblos, no esta en el núcleo urbano. Otra característica peculiar es que el cementerio esta junto a la iglesia en la parte Sur y Oeste de la misma. Según se cree pudo ser una primitiva ermita, sobre la cual se construyó el templo actual. El recinto sigue las formas habituales de la arquitectura religiosa de La Vera.
Otros monumentos
- Casas Caídas: construida con cantería y piso con lanchas de granito. Antigua caballeriza de los Carvajal, cuyo escudo heráldico se encuentra en el frontispicio de la entrada.
- Fuente de Abajo: atribuida a los árabes, construcción del siglo XVI, realizada con ladrillo y mampostería y cubierta con una bóveda con arcos de medio punto. Sirvió durante muchos años para abastecimiento de agua potable para los aldeanos del pueblo y también para el ganado.
Cultura
Heráldica
El escudo y bandera municipales de Gargüera de la Vera fueron aprobados por el Ayuntamiento Pleno con fecha 18 de marzo de 2003. La descripción heráldica del escudo es la siguiente:
Escudo de sinople. Una gorguera de oro, acompañada de cinco rosas heráldicas de plata y cinco flores de lis de oro, puestas en orla y alternas. Al timbre, corona real cerrada.
Y de esta otra manera se describe la bandera municipal:
Bandera rectangular de proporción 2:3; dividida por mitad en bajo por la franja de color verde de 1/15 de ancho de la bandera. Paño blanco al asta y paño de color amarillo al batiente. Cargada en su centro del escudo municipal en sus colores.
De Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- San Blas: del 3 al 5 de febrero. Es el patrón del pueblo por el que se celebra una ceremonia religiosa con el acompañamiento del tamborilero con la flauta, el mayordomo, los hermanos de la cofradía y «Los Escalabraos», vestidos con traje típico y pañuelo en la frente.
- Ruta del Emperador Carlos V: mes de febrero. Fiesta de Interés Turístico.
- Fiestas de la Virgen. Santiago Apóstol y Fiestas Patronales de Santa Ana: 26 de julio.
- Nuestra Señora de la Asunción: el 15 de Agosto. Patrona de la villa, con procesión y ofertorio en la Plaza Mayor de los productos de cada casa.
- Feria: 8 y 9 de septiembre.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Gargüera de la Vera.
4. www.nuevoportal.com