
Pasarón de la Vera

Pasarón de la Vera

Pasarón de la Vera

40º03’07» N 5º49’16» O
602 msnm
38,97 km²
Nombre tradicional: Pasarón
Topónimo extremeño: Pasarón de la Vera
Gentilicio: Pasaroniego, -a
Código postal: 10411
Localización
l municipio se encuentra situado en la falda de la vertiente sur de la sierra de Tormantos en las estribaciones de la sierra de Gredos. El terreno es montuoso al situarse en la falda de la vertiente sur de la sierra de Tormantos. Entre los puntos más elevados destacan los montes de Peñalva y Cruces y los cerros de los Bodos y Jaraíz. Bañan el territorio municipal el río Tiétar y los arroyos Godino, Garganta y Concejil. Su excelente microclima le hace acreedora a la comarca del titulo de la comarca verde de Extremadura, disponiendo de un increíble y bello paisaje durante la mayoría del año. Su vegetación se caracteriza por la presencia de castaños, robles melojos, junto a otras especies que componen el matorral como brezo, retamas, madroñeras, aulaga, etc. La zona de cultivo nos muestra olivar, viñas, higueras y más recientemente cerezos. Habitan en sus bosques jabalíes, comadrejas, garduñas, jinetas, zorros, conejos o erizos. Podemos encontrar aves como el águila culebrera, cernícalo, milano negro, milano real, cigüeña blanca, cuervo, grajilla, rubilargo, y en los campos de cultivo se observan con facilidad perdices, tordos, abubillas y cucos, además de aves nocturnas como la lechuza y el mochuelo. La naturaleza que rodea a Pasarón bien vale unas horas de camino, para ello tenemos la ruta de los Boos, con una dificultad baja, durante 1 h. y 30 min, podemos disfrutar de parajes de gran belleza y de una variedad vegetal importante. La ruta nos lleva por zonas muy diversas y recupera lo que fue un antiguo camino de piedra que utilizaban antiguamente los paisanos para llegar a las fincas de cultivos cercanos al pueblo.
Cómo llegar
- Desde Madrid ó Badajoz, por la autovía A-5 hasta Navalmoral de la Mata y después seguir por la EX-119 hacia Jarandilla de la Vera, para continuar a Jaraíz de la Vera y desde allí a Pasarón.
- Desde Salamanca y Cáceres, por la autovía de la Plata A-66 hasta llegar a Plasencia, donde tomamos la carretera EX-203, dirección Jaraíz de la Vera, girando en el cruce de la ermita de la Blanca dirección Pasarón.
Historia
especto a la toponimia de “Pasarón”, esta población parece haber conservado su nombre prerromano más o menos modificado con los siglos. En el vasco, “Jarán-Harán-Xarán”, significa valle o ribera del río. Contrariamente a la teoría de “Paxarón», como pájaro grande, Pasarón derivaría de “Pas-Xaran”, valle del Pas o Paso, muy posiblemente debido a ser paso de La Vera al valle del Jerte. Es fácil de entender que los repobladores de Pasarón no hablaran bable, dado que tanto el valle del Jerte como la Vera, fueron reconquistadas y pobladas por castellanos.
Se sabe que en estas regiones vivieron los vetones, antes de la ocupación romana. La existencia de un antiguo verraco de piedra, probablemente destruido en el siglo pasado, pero que aparece en el escudo del pueblo, sería una de las pruebas dejadas por el paso de estas tribus. Algunos vestigios, herramientas de piedra, monumentos megalíticos, etc, hacen pensar que este pequeño y fértil valle fue ocupado por civilizaciones prehistóricas.
Por lo que respecta al asentamiento repoblador, lo más probable es que fuera llevada a cabo por leoneses, pues un elevado número de características locales: peculiaridades lingüísticas, folclore popular, tipos de vivienda rural, responden más a influencias asturiano-leonesas que castellanas; e incluso un autor vincula la repoblación de un lugar concreto, Pasarón, a pobladores astures, bajo cuya jurisdicción permaneció hasta el siglo XIV.
En consecuencia, se estableció un régimen de propiedad rural caracterizado por la división de la tierra en pequeños lotes y su posesión por pequeños propietarios agrícolas, completado con el disfrute de los bosques y pastos comunales, situación que no cambiará prácticamente hasta fecha muy avanzada y que básicamente sigue siendo igual en nuestros días.
Perteneciente a Plasencia hasta 1331, se convierte en villa de señorío por concesión de Alfonso XI al infante Alonso de la Cerda, bisnieto de Alfonso X el Sabio.
Más tarde, en el siglo XVI, pasaría a ser propiedad de Garcí-Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno, primer propietario del palacio que lleva su nombre. Su amistad con Carlos V le llevó a asistir a su coronación en Italia, de donde no solo se trajo el estilo renacentista que define las líneas de su palacio, si no que además encargó a artistas de aquel país, muchas de las jambas y dinteles que hoy pueden admirarse en dicha construcción monumental.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Pasarón en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 270 hogares y 1479 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Plasencia y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de El Salvador, del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Monumentos y lugares de interés
asarón de la Vera está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1998, con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico, por su valor arquitectónico. La arquitectura popular consiste en edificios de tres plantas con vanos adintelados y grandes balconajes de madera. En su construcción se emplea la cantería en el piso bajo y el ladrillo en los superiores, el conjunto constructivo y sus recogidas callejas de distribución y arquitectura típicamente verata. Destacables también son sus bosques de robles y castaños, huertas de olivos, de higueras y cerezos.
Iglesias y ermitas
- Iglesia del Salvador. Iglesia parroquial católica bajo la advocación de El Salvador, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Debió ser construida durante la primera mitad del siglo XVI, lo más a finales del S. XV, presumiblemente sobre una vieja ermita. La sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII. La modesta arquitectura de esta Iglesia se ve realzada en su interior por el retablo mayor (llamado de cascarón) y otros dos laterales, de estilo barroco del siglo XVIII, al que pertenece también el órgano (hoy restaurado). Guarda la sacristía una importante colección de ropas litúrgicas salidas probablemente de los talleres del monasterio de Guadalupe. El suelo es de losas de granito numerado, servía de enterramiento, según la vieja costumbre. En el exterior la Plaza recibe también el nombre de plaza del Cementerio. Cabe destacar también la imagen del Cristo de los Perdones, de madera policromada de la segunda mitad del siglo XIV, transición del románico al gótico. Está situado sobre una hornacina con pinturas que representan a Jerusalén con motivos de la Pasión.
- Ermita de Nuestra Señora de la Blanca. Aloja a la Patrona de Pasarón de la Vera, es la más popular entre las gentes del lugar y en ella se celebran las dos romerías anuales que se celebran en Pasarón: fiesta el 15 de agosto y romería el Lunes de Pascua.La ermita de la Blanca dista dos kilómetros de la villa y esta situada junto a la carretera de Plasencia a La Vera. Es un amplio recinto con anejos para el santero, cofrades y romeros. Madoz afirma que hubo allí una plaza de toros, en su “egido».La fábrica es de 1599, con modificaciones en los siglos XVII y XVIII, levantada a expensas del capitán de navío Luis Prieto, quien una vez viudo, se hizo sacerdote. El papa Paulo V firmo una bula otorgando indulgencias en 1608.La imagen de la Virgen es de estilo bizantino, del siglo XIV.
- Ermita del Cristo de la Misericordia, siglo XVII..
- Ermita de la Inmaculada, siglo XVII.
- Ermita de San Blas.
Otros monumentos
- Museo Pecharromán. La casona está levantada por los Manrique de Lara a mediados del siglo XVII (1644), su escudo se encuentra en el “zagüan”. Fueron escuelas públicas durante el reinado de Alfonso XIII, actualmente se conserva fielmente rehabilitada y protegida por Patrimonio. Contiene las colecciones del creador Ricardo Pecharromán y Morales (Madrid 1949), dispone también de una biblioteca especializada para investigadores con 150.000 volúmenes de contenido sobre pintura, escultura, grabado, fotografía y cine entre otras especialidades, otros 8.000 documentos están relacionados con la vida y obra del artista.
- Torre Parroquial. Es la construcción más antigua de la población. Data del siglo XIII y su separación de la Iglesia hace pensar que en un principio fuera una atalaya militar. En el siglo XVI se aumentó su altura y en ella aparece un escudo muy desgastado que guarda gran similitud con el que aparece en el Palacio. Culmina con un chapitel piramidal hueco de sabor gótico.
- Plaza Mayor. Lugar interesante en la que se pueden observar antiguos vestigios romanos formando parte de la citara, asientos… La mayor parte de ellos se encontraron entre las ruinas de la ermita de san Pedro, construida con restos de un antiguo santuario dedicado a Júpiter. El Ayuntamiento ha sido restaurado hace pocos años; la antigua cárcel del siglo XVIII y “La Picota” o rollo, símbolo de la autonomía judicial y penal de Plasencia, es un bonito ejemplo de gusto renacentista que aparece documentada en el siglo XVI por querer trasladarla a otro lugar. Algunas de las piedras de su reconstrucción son originales y las cabezas, copias de las originales, recuerdan a los indios de la recién descubierta América.
- Casa de don Luis Prieto, del siglo XVIII. Casa solariega, situada en la «Calle Larga» del pueblo (C/ Real, 37). Su nombre aparece en una de las capillas de la iglesia: era capitán de navío y al enviudar se hizo sacerdote, ejerciendo su ministerio en Pasarón. Toda la casa está labrada en sillería, puerta adintelada con una cornisa volada del más puro estilo renacentista. Presenta un escudo, hábilmente labrado, con las armas de D. Luis Prieto, en el que aparece un navío. A él también se debe la construcción de la ermita de Ntra. Sra. de la Blanca.
Cultura
Heráldica
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 21 de noviembre de 1994. El escudo se blasona de la siguiente manera:
Escudo partido y medio cortado. Primero, de oro buitre al natural. Segundo, de gules dos calderas jaqueladas de oro y sable con tres sierpes de sinople en cada asa, puestas en palo. Tercero, de plata berraco de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por tres franjas horizontales con las siguientes proporciones 6/8, 1/8, 1/8; siendo verde con el escudo municipal la superior, blanca la intermedia y verde la inferior.
De Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- San Blas, 3 de febrero. Procesión acompañada del “Boo”, que sale tocando las cajas (tambores) mientras recorre el pueblo rezando y en silencio.
- Jueves y Viernes Santo. Viernes Santo, procesión del Cristo Crucificado, talla del siglo XIV, y representación por los vecinos de la Pasión de Cristo.
- Romería de Nuestra Señora la Blanca, Lunes de Pascua.
- Fiesta del Salvador, del 6 al 8 Agosto. Toros al estilo de La Vera en la plaza del Ayuntamiento.
- Fiesta Patronal de Nuestra Señora la Blanca, 15 agosto.
- El Cristo de la Misericordia, 14 de septiembre.
- Inmaculada Concepción, 8 Diciembre.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Pasarón de la Vera.
4. www.nuevoportal.com