Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera

termino-municipal-aldeanueva

 40º07’45» N 5º42’01» O
 658 msnm
 37,53 km²

Nombre tradicional: Aldeanueva
Topónimo extremeño: Aldeanueva de la Vera
Gentilicio: Aldeanovense,-sa. Pencón,-na. Aldeano,-na
Código postal: 10440

Localización

E

s el punto más elevado de la carretera que va desde Arenas de San Pedro a Plasencia, en pleno corazón de la comarca de La Vera, entre las localidades de Cuacos de Yuste y Jarandilla de la Vera. Sus construcciones se distribuyen de forma alargada debido al relieve accidentado.

El relieve es de carácter montañoso al estar ubicado el territorio en la vertiente meridional de la Sierra de Gredos, con altitudes que van desde los 580 a los 1800 m. Ello da lugar a fuertes pendientes que limitan la actividad agraria.

El término municipal linda al norte con Jerte, al noroeste con Tornavacas, al este con Guijo de Santa Bárbara y Jarandilla de la Vera, al sur con Cuacos de Yuste y al oeste con Garganta la Olla. Villa enclavada en un cerro bañada por dos gargantas: Los Guachos y San Gregorio. Está rodeada de bosques robledales, castaños, alcornoques y otras especies que componen el matorral. Últimamente se han plantado varios miles de cerezo.

 Cómo llegar

  • Desde Cáceres y Salamanca, por la N-630 hasta Plasencia, desde allí por la EX-203.
  • Desde Madrid, por la A-5 hasta Oropesa – Navalmoral de la Mata.
  • Desde Sevilla, por la N-630 hasta Mérida y desde Mérida por la autovía de Extremadura (A-5) hasta Navalmoral de la Mata. Una vez en Navalmoral de la Mata, dirección Talayuela – Jarandilla de la Vera – Aldeanueva de la Vera.

Clima

E

l clima es de tipo mediterráneo continental templado y la temperatura media anual es de unos 14º C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media que ronda los 7º C, mientras que los veranos son cálidos y secos, con una temperatura media de 23º C.

Hidrografía

L

a red hidrográfica del término municipal está formada por torrentes de agua, en forma de gargantas, entre las que destacan la garganta de San Gregorio y la garganta de los Guachos. Cabe destacar que es una localidad muy lluviosa a causa del efecto fhoen. Años extremos: 1995-1996 (lluvioso) 2008-2009 (seco).

• Enero: 621 mm, 145 mm;
• Febrero: 291 mm, 111 mm;
• Marzo: 381 mm, 22 mm;
• Abril: 186 mm, 96 mm;
• Mayo: 96 mm, 22 mm;
• Junio: 43 mm, 36 mm;
• Julio: 2 mm, 14 mm
• Agosto: 37 mm, 0 mm;
• Septiembre: 52 mm, 26 mm;
• Octubre: 255 mm, 82 mm;
• Noviembre: 195 mm, 44 mm;
• Diciembre: 775 mm, 135 mm.

Total: 2934 mm, 732 mm.

Historia

E

l municipio ha acogido poblaciones desde la época prerromana. No solo hay castros vetones, sino que además está localizada una villa romana, en el Paraje de San Gil que se continuó con un poblado de época visigoda. En dicho paraje se han encontrado importantes restos funerarios de época romana. También se encuentra una necrópolis visigoda en la que había un sarcófago labrado en granito, que la desidia por parte de las autoridades municipales y la barbarie por parte de otros redujeron a pedazos no hace muchos años.

Aldeanueva es como otros pueblos de la zona, de fundación medieval, ignorándose el año exacto. La región fue reconquistada en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia. Compró su independencia jurídica en virtud de real cédula el 28 de septiembre de 1802, expedida por Carlos IV (con la consiguiente elevación de la picota, primera que fue en madera y que se ha perdido). Dicho rey también les concedió la Dehesa de Mesillas*.

La población se debió constituir principalmente por los antiguos pobladores de la zona y repobladores del Reino de Castilla. Es de destacar que hasta principios del siglo XX, muchos abulenses han pasado a establecerse en la localidad.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 440 hogares y 2410 vecinos.

El núcleo según el Diccionario Histórico-geográfico de Extremadura, de Pascual Madoz – 1846, a mediados del siglo XIX, estaba poblado por 2410 en 1842 y 1946 en 1857.

No parece que fuera especialmente dañada durante la Guerra de Independencia, aunque se rebeló contra las tropas de Napoleón. En las Guerras Carlistas fue acometida dos veces por los partidarios del pretendiente, en la primera no resultó dañada mientras que en la segunda derrotó y puso en fuga a las tropas carlistas, único pueblo de La Vera que lo hizo. Se dio el caso, que un vecino de la localidad mató al asistente del general carlista que dirigía las tropas, golpeándole la cabeza contra un pilón en Jerte.

Durante la Guerra Civil, la población cayó bajo el control del bando nacional. En la plaza de los toros se produjeron enfrentamientos armados entre ambos bandos, que concluyeron con varias muertes. Posteriormente se dieron enfrentamientos relacionados con la lucha del maquis.

En los años 1960 comenzó a perder población, no obstante, el proceso se frenó en los años 1980, gracias a la explotación del tabaco y a la producción de pimentón. En este sentido, es uno de los mayores productores de tabaco del país. Respecto a su pimentón, producido desde al menos hace dos siglos (ya se cita en Madoz, 1846), esta entre los de mayor calidad de La Vera, conservando toda la tradición artesana del secado a humo de encina y roble, y posee una fragancia y color que lo hace inconfundible.

Un dato curioso de la localidad es su peculiar gentilicio “pencón”, como se designa a sus habitantes. Aunque no se sabe con exactitud de donde proviene, los ancianos cuentan que data de la época de Carlos V.

* La Dehesa de Mesillas es un finca propiedad del Ayuntamiento de Aldeanueva está en el término municipal de Collado. La finca está formada por varios poblados, La Salud, El Sanatorio, El Penal y La Vega de Mesillas, en este último hay escuela e iglesia. Fue legado por Carlos IV (por tener muy poco término municipal), tiene unas 1500 hectáreas de las cuales 500 están explotadas para el regadío (pimientos y tabaco), el resto son dehesas de encinas y alcornoques, explotadas para la ganadería. En la Finca de Mesillas, encontramos una charca de aguas medicinales que se dicen beneficiosas para el reuma.

Personajes ilustres

E

s la cuna de don Pedro de Godoy (Aldeanueva de la Vera 1599 – Sigüenza 1677), obispo que fue de Sigüenza y Burgo de Osma. Último gran teólogo de la Escuela de Salamanca, fue catedrático de prima de teología durante 25 años, hasta 1664. Redactó y mando imprimir siendo obispo de Osma un tratado sobre la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino, que recogía su trabajo docente: Disputationes Theologiae.

Aldeanueva de la Vera contribuyó con dos conquistadores que intervinieron en el proceso pacificador y poblador del territorio del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia). El que aparece biografiado se llamaba Juan de Villatoro, quien después de intervenir en varias acciones, moriría ejecutado en la isla Margarita (Venezuela) por orden del tirano Lope de Aguirre.

Monumentos y lugares de interés

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y capilla de Pedro Parrón y Godoy: iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Pedro Apóstol, en la Archidiócesis de Mérida- Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, reconstruida en el siglo XV y siglo XVI, tiene un ábside semicircular del siglo XIV y un museo parroquial. Esta capilla fue construida a petición de don Pedro Parrón y Godoy para ser enterrado allí. La capilla tiene pinturas al óleo en madera. También se encuentra el retablo de San Pedro en el que figura un Cristo articulado clavado, del siglo XVII, una talla de San Pedro procedente del Retablo Mayor y pinturas procesionales y de ángeles. En la parte baja están representados: San Pablo, Santa Elena, Santa Bárbara y San Pedro. En el centro del retablo encontramos una talla de San José del siglo XVIII. Arriba se encuentra una talla de un fraile dominico, a un lado una pintura de San Francisco con sus llagas y al otro lado la aparición de la Virgen a un dominico. Así mismo existe otro retablo más del Santísimo Cristo del Sepulcro: se encuentra en la nave del Evangelio, y se trata de un retablo del tipo “cascarón”, al cual acompaña una inscripción en la urna de la imagen del Cristo que dice: “ Se hizo esta obra siendo cura Don Juan de Rena y Sanabria natural de la Villa de Miajadas, año 1761”. Donde estaba situada antes la pila bautismal, se encuentra el museo parroquial. En él se exhiben la espléndida cruz procesional de plata (única en la comarca) y la Cruz de Marfil entre otros objetos de gran interés. En la sacristía de la iglesia se encuentra el cuadro del Obispo Godoy (teólogo del siglo XVI).
  • Ermita del Cristo de la Pasión: está junto al cementerio, a la salida del pueblo. En ella se encuentran guardadas las imágenes de Semana Santa.
  • Ermita del Cristo de la Salud: situada en la Plaza de Mártires, se guardan las imágenes del Cristo de la Salud, en honor del cual se celebran las fiestas más conocidas y multitudinarias de Aldeanueva.
  • Ermita de San Miguel: data del siglo XVIII, y alberga la imagen del arcángel de dicho nombre. Se cree que en la antigüedad fue un hospital.
  • Convento de Santa Catalina de Siena: este convento es un convento de la orden de los Predicadores o de los Dominicos, confesores de Felipe II, a 2 km hacia Jarandilla de la Vera. El convento de Santa Catalina se encuentra, al igual que otros monasterios y conventos de la zona, derruido, efecto de las desamortizaciones del siglo XIX; se ignora qué ha sido de sus muchas riquezas artísticas que fueron expoliadas después de este hecho. Todavía se puede apreciar el claustro y la fachada principal. Se fundó en 1445 por un grupo de diez caballeros y un sacerdote que se retiraron a hacer vida de oración, al lado de una ermita que se encontraba en dicho lugar. Alcanzó fama y terminaron tomando sus riendas los monjes dominicos. En dicho monasterio se albergó el Cardenal Bartolomé de Carranza cuando se trasladó en 1558 a los funerales de Carlos V. Fue centro cultural y nexo entre la zona y la Universidad de Salamanca (de la que se puede decir sin errar que durante casi tres siglos estuvo en las manos de los Dominicos). Pedro de Godoy, como no, dominico, tuvo una especial relación con dicho convento.

 

 Otros monumentos

  • Plaza de los toros: antiquísima, de forma rectangular, que se sigue utilizando en la actualidad para corridas de toros. Las fiestas taurinas suelen ser en el segundo Cristo de Aldeanueva.
  • Puente romano, en la Garganta de San Gregorio: antes pasaba la carretera, ahora convertido en zona de paseo.
  • Puente de las Vegas: se encuentra en la Garganta de San Gregorio y en la Finca de las Vegas. Se dice que por él pasó Carlos V.
  • Casa del obispo Godoy, obispo de Osma y Sigüenza.
  • Fuente de Boticario: fuente de cantería situada en la Calle de la Renta, coronada con un arco de medio punto en la que se puede ver a un lado del caño una calavera y al otro una cruz.
  • Fuente de San Miguel: manantial de aguas frías y puras, que caen a un gran pilón rectangular hecho de piedra. Se encuentra en la Calle de San Miguel, al final de la misma.
  • Fuente de los ocho caños: ubicada en la Glorieta de Pizarro, es la fuente más caudalosa y emblemática de la localidad.
  • Castro vetón, en el Cerro Castillejos.

 

 Lugares de interés

  • Garganta de la Chorrera de la Mora: se encuentra en la Sierra de Tormantos, a unos cientos de metros del nacimiento de la Garganta de los Guachos. Tiene una alta caída de agua que en el invierno se ve de caer desde le pueblo. Se puede llegar a ella desde Aldeanueva por una bella ruta.
  • Garganta de los Guachos: nace en la Sierra de Tormantos. A ella se unen grandes arroyos y presenta una gran pendiente en los primeros metros de su curso. Zona de baño que además dispone de merendero y aparcamientos.
  • Garganta de San Gregorio: nace en la ladera del Collado de la Yegua, también llamado “Puerto del Emperador Carlos V”, en la Sierra de Tormantos. A unos kilómetros de su nacimiento se une con la Garganta del Yedrón, que viene encajada en un valle.
  • Piscina natural vieja: piscina natural acondicionada para baños donde tradicionalmente se bañan los habitantes de la localidad, en la Garganta de San Gregorio.
  • Las Pulgas: zona de baño de fácil acceso, en la Garganta de San Gregorio.

Cultura

 Heráldica

El escudo de Aldeanueva fue aprobado mediante la «Orden de 22 de mayo de 1986, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal, para el Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera (Cáceres)», publicado en el Diario Oficial de Extremadura el 17 de junio de 1986, luego de haber sido aprobado el escudo por el Ayuntamiento el 15 de noviembre de 1985 y haber recibido informe favorable de la Real Academia de la Historia el 25 de abril de 1986.

El escudo se define así:

Escudo cortado: 1.°, de plata, una torre almenada y donjonada de un donjón, mazonada de sable y aclarada de gules; acompañada de un pino arrancado de sinople, a la diestra, y de un castaño, también de sinople, a la siniestra. 2.°, jaquelado de quince puntos, ocho de oro y siete de azur. Lema «CAROLUS IV, 1802». Al timbre, corona real cerrada.   Fiestas

  • Fiestas en honor del Cristo del Sepulcro: el Cristo del Sepulcro es el más devoto y en el que más fe tienen los vecinos, aunque es el menos conocido fuera de la localidad. Su día es el lunes de Pentecostés.
  • Fiestas en honor del Cristo de la Salud: del 15 al 19 de julio. La imagen del Cristo de la Salud se guarda en la ermita situada en la Plaza de los Mártires. Es el evento más conocido de la localidad y siempre cuenta con la presencia de un gran número de turistas. Es muy conocido sobre todo por sus tres días de toros al estilo tradicional de la Vera.
  • La Viva-viva: se celebra el día 7 de diciembre. Esta fiesta está en fase de recuperación, y consiste en una procesión ecuestre con hogueras (91 en el año 2007) y jinetes con antorchas (27 en el año 2007), precedida de la estampa de la Virgen. En origen estaría relacionada con el cambio del solsticio, aunque hoy por hoy no coincide en fecha (pues debía celebrarse el 22 de diciembre).
  • Carnavales: el carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la Cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles y fiestas en la calle.

Es de destacar además, el baile de los danzantes que tiene lugar en las fiestas de ambos Cristos, y que se caracteriza por el choque de palos y el baile de cintas.

 

 Leyendas

  • Lo primero que hay que destacar es el origen del curioso apelativo de los habitantes de la localidad: pencones. La tradición dice que cuando Carlos V, aquejado de gota, era trasladado por las sierras a su retiro de Yuste, unos vecinos del lugar se ofrecieron a cargarlo, llevándolo hasta Cuacos con tal cuidado que el emperador quedo gratamente sorprendido. Al ofrecer pago por el trabajo, los lugareños lo rechazaron afirmando que ya había sido pago suficiente el honor de llevarlo en andas. El emperador insistió, hasta que le dijeron que se conformaban con un penco de vino (tipo de jarra). Al emperador le hizo gracia la ocurrencia y aparte de concederles lo que pedían, pasó a llamarlos cariñosamente “los del penco”, quedando bautizados desde entonces con dicho apodo.
  • Hay una bonita leyenda sobre la imagen del Cristo del Sepulcro. Según se cuenta, el escultor que planificaba hacer la imagen se fijó en un naranjo de buen porte y le pidió al dueño que le vendiera el árbol para hacer con él la imagen. El dueño se negó, justificándose en las magníficas naranjas que este árbol daba. Al día siguiente, el árbol apareció seco y ya sin justificante lo terminó vendiendo. Nada más cortarlo, una mujer que se encontraba enferma y salió de casa a tomar el sol, se sentó en el tronco curando milagrosamente de su dolencia. Desde entonces son muchos los milagros que se atribuyen a dicha imagen.
  • Otro hecho curioso hace referencia a la Ermita de San Gil, hoy lamentablemente destruida. Los terrenos, que ocupaba la ermita estaban en la linde entre Aldeanueva y Cuacos y no se ponían ambos Ayuntamientos de acuerdo respecto la posesión. Al final se llegó al acuerdo que los terrenos se quedaban para Aldeanueva, pero los de Cuacos, por lo que se ve más piadosos, se quedaban con la ermita e imagen de San Gil.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera.
3. Página web del Instituto Nacional de Estadística.

Publicidad

Aldeanueva en imágenes

Aldeanueva de la Vera en las Redes Sociales

Web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera