Guijo de Santa Bárbara

Guijo de Santa Bárbara

Guijo de Santa Bárbara

Guijo de Santa Bárbara

Guijo de Santa Bárbara

Guijo de Santa Bárbara

termino-municipal-guijo

 40º09’14» N 5º39’19» O
 876 msnm
 35,1 km²

Nombre tradicional: El Guijo
Topónimo extremeño: Guihu e Santa Bárbara
Gentilicio: Guijeño, -a
Código postal: 10459

Localización

E

l municipio de Guijo de Santa Bárbara está asentado sobre la vertiente sur del Sistema Central. Es el pueblo más alto de La Vera. Es también conocido como «El Balcón de la Vera», por sus excepcionales vistas sobre la garganta del Río Jaranda, el Valle del Tiétar y la Sierra de Gredos. Limita con Tornavacas por el norte, con Jarandilla de la Vera por el sur, con Losar de la Vera por el este y con Aldeanueva de la Vera por el oeste. El entorno natural de la localidad se caracteriza por la presencia de castañares, robledales y alcornocales junto a otras especies que componen el matorral: brezo, madroñeras, tojo y aulaga.

 Cómo llegar

  • Desde Madrid ó Badajoz, por la A5 hasta Navalmoral de la Mata, allí Ctra. de Jarandilla de la Vera y luego dirección Guijo de Santa Bárbara ó bien, desde la misma salida de la A5, dirección Aldeanueva de la Vera y una vez allí, Guijo de Santa Bárbara.
  • Desde Cáceres y Salamanca, por la N-630 hasta Plasencia y desde allí, por la EX-203.

Clima

E

l clima es de tipo continental templado, con una temperatura media anual de 14,2° C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 6,8° C, alcanzando las mínimas absolutas el valor de -5,3° C y las máximas absolutas el valor de 36,3° C.

Hidrografía

L

a precipitación media anual es de 1.147 mm. La estación más lluviosa es el invierno (381,8 mm) y la más seca el verano (67,9 mm).

Historia

L

os restos encontrados en la zona demuestran que ya hace millones de años que el hombre se asentó en la comarca debido a sus condiciones climáticas y a su entorno natural.

La posición estratégica del Guijo es muy buena y facilitó el asentamiento de los pueblos que han pasado por la Comarca de la Vera. La tradición oral nos habla de que Viriato era hijo de estas tierras y que por ellas anduvo hasta que empezó su lucha contra los romanos.

Los primeros datos escritos nos hacen pensar que esta aldea fue fundada hacia 1400, y que perteneció al señorío de Jarandilla, por lo que se llamó Guijo de Jarandilla. En 1708, bajo el reinado de Felipe V, la localidad consigue por vez primera el título de Villa, pero al no poder pagar sus habitantes los gastos reflejados en la Carta de Villazgo volvieron a su anterior situación. Tras varios intentos de convertirse en villa, lo consiguieron el 27 de agosto de 1816.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 85 hogares y 466 vecinos.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres; en lo eclesiástico la parroquia de Ntra. Sra. del Socorro, del Arciprestazgo de jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Monumentos y lugares de interés

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro: se encuentra documentada en el año 1560, con una ermita dedicada a Santa Bárbara, patrona de la población, y que es la antecedente de la iglesia actual, por medio de una profunda remodelación llevada a cabo entre los años 1776 al 1778, en piedra de cantería con refuerzos de sillar. Tiene una espléndida bóveda de estilo mozárabe. En su interior hay que destacar una colección de seis pinturas, del siglo XVII, entre ellas las imágenes de Santa Bárbara patrona de la villa y San Francisco Javier y un Cristo de madera policromada.
  • Ermita-refugio Ntra. Sra. de las Nieves: la más alta de Extremadura a 1200 m. Pequeña edificación moderna, década de los 60 del siglo XX, sin interés artístico. Fue construida por los habitantes de Guijo como refugio de montañeros, siendo el párroco Don Ascensio Gorostidi Antuna su promotor. Aquí pueden los excursionistas pernoctar en la ascensión a la Portilla de Jaranda y las Cinco Lagunas, con una fuente.
  • Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias: al sur de la población, en la carretera a Jarandilla, existe una sencilla ermita del siglo XVIII, pequeña edificación cuadrada, de cubierta plana, realizada en mampostería con refuerzos de sillar.

 

 Otros monumentos

  • Plaza de toros tradicional.
  • La Era: lugar donde antiguamente trillaban.

Existen todavía dentro de la villa, buenas representaciones de la arquitectura verata, junto con otras construcciones en las que el granito les confiere una particular belleza con vistas a la sierra y a sus gargantas. Es aconsejable un paseo por el Barrio Judío y la casa consistorial del siglo XIX.

Cultura

 Heráldica

El escudo y bandera municipales de Guijo de Santa Bárbara fueron aprobados por el Ayuntamiento Pleno con fecha 31 de agosto de 2000. La descripción heráldica del escudo es la siguiente:

Escudo partido. Primero, jaquelado de ocho puntos de azur y siete puntos de plata. Segundo, de gules, una torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur. Al timbre, corona real cerrada.
Y de esta otra manera se describe la bandera municipal:

Bandera rectangular de proporciones 2:3, por mitad vertical. Ajedrezado de color blanco y azul de tres por cinco órdenes, al asta. De color rojo al batiente.

De Nethunter (Taller de Heráldica y Vexilología) – Enlace

   Fiestas

  • Ruta del Emperador Carlos V: mes de febrero. Fiesta de Interés Turístico.
  • Lunes de Carnaval: es tradición celebrar una matanza con comida para todo el mundo.
  • Martes de carnaval. Fiesta de los Quintos. En desuso.
  • Semana Santa.
  • Viriato Vive: el primero de mayo.
  • Romería de Nuestra Señora de las Nieves: 5 de agosto. Se celebra en un paraje denominado Collado Alto, donde se construyó en los años 60 del siglo pasado, el Refugio de Nuestra Señora de las Nieves. Es tradicional visitar ese día el Trabuquete, un charco natural, en la garganta de Jaranda.
  • Fiestas de verano: del 13 al 15 de agosto.
  • Nuestra Señora de las Angustias: del 8 al 9 de septiembre.
  • Santa Bárbara: del 3 al 5 de Diciembre. Son las fiestas patronales. Los danzantes bailan al son del tambor y la flauta. El último día se le conoce como “Santa Bárbara la Chica”.

 

 Costumbres

  • Matanza desde el día de San Martín hasta enero: cada familia hace su matanza, gracias a la cual tendrá carne y embutidos para el próximo año.
  • Correr las vaquillas en agosto, en la tradicional plaza al estilo “verato”.
  • Viriato en mayo.
  • El Día de la Boya en Pascua.
  • Los Calvotes en los Santos.
  • Los Danzantes en Santa Bárbara.
  • Subida al refugio.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. www.nuevoportal.com

Publicidad

Aldeanueva en imágenes

Aldeanueva de la Vera en las Redes Sociales

Web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera