
Robledillo de la Vera

Robledillo de la Vera

Robledillo de la Vera

40º06’02» N 5º35’19» O
449 msnm
12,83 km²
Nombre tradicional: Robledillo
Topónimo extremeño: Robreillu de la Vera
Gentilicio: Roblillano, -a
Código postal: 10493
Localización
ueblo agrícola y ganadero, situado en una posición intermedia entre los relieves de la comarca verata y la depresión del Tiétar, cuenta con una superficie alomada, en el que destacan los cerros Pelado y Carrascosa. El nombre de Robledillo significa “robledal pequeño”.
Son famosos sus quesos de cabra que podrá adquirir en la misma localidad. Conserva un hermoso robledal llamado El Coto, en lo alto del pueblo. Otros bellos parajes naturales lo forman la garganta de La Muela y el camino que lleva de las Maradas de la Retuerta a la garganta de Cuartos.
Robledillo de la Vera limita al Norte, Este y Sureste con Losar de la Vera y al Oeste, Suroeste y Sur con Jarandilla de la Vera.
Cómo llegar
- Desde Cáceres y Salamanca, por la N-630 hasta Plasencia y, desde allí, por la CC-501.
- Desde Madrid y Badajoz, por la A-5 hasta Navalmoral de la Mata, y desde aquí, coger dirección a Jarandilla de la Vera. Aproximadamente diez kilómetros antes de llegar a Jarandilla está el desvío a Robledillo de la Vera.
- Desde Sevilla, por la N-630 hasta Mérida y de aquí hasta Navalmoral de la Mata. Seguir como se ha indicado en el punto anterior.
Historia
l asentamiento humano en la zona se remonta a la época paleolítica como lo demuestran los diferentes objetos de caza, guerra y cerámica encontrados en diversos lugares de la comarca de la Vera. De sus orígenes podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de toda la Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, más o menos fugazmente, alanos, godos y árabes, de los que también se encuentran interesantes vestigios. En la finca llamada Vívoros, próxima al puente de Cuartos, existen vestigios y ruinas de un antiguo poblado, y en la misma zona, en la finca del Aragonés, se encuentran sepulcros excavados en piedra, en forma de antropoide. En el paraje de la Encinillas se conservan restos de un puente romano.
Cuando en el año 1189 Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, queda definitivamente incorporada la comarca de la Vera a Extremadura. Este rey ejecutó la asignación de términos, implantando un régimen de propiedad rural basado en la distribución de pequeños lotes para usos agrícolas y el aprovechamiento colectivo de los bosques y pastos. Su término fue donado por Alfonso VIII a la ciudad de Plasencia el 23 de marzo de 1227.
En un interesante manuscrito encontrado en el Seminario de Plasencia, por Antonio Cano Valleros, de Jarandilla y del que Francisco Timón y Timón, de Talaveruela, publicó un extracto, tomamos sobre Robledillo unos datos curiosos:
- «Es Villa realenga y acaso de las más antiguas del país».
- «Pasa por su jurisdicción el camino de Talavera».
- «Fue destruido el pueblo y el archivo en la Guerra de la Independencia”.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 329 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de San Miguel Arcángel, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Personajes ilustres
a Madre Matilde: Matilde Téllez nace en Robledillo de la Vera el 30 de mayo de 1841, porque su padre D. Félix Téllez Gómez ejerce como escribano judicial en dicha localidad en el momento del nacimiento de su segunda hija. Pertenece a una familia compuesta por su padre D. Félix, su madre Basilea y sus hermanos Esteban, Elvira y Patricia. Matilde es la única que nace en Robledillo.
En el año 1851 los Téllez llegan a Béjar donde se instalan y en la que vivirán todos sus miembros el resto de sus días excepto Matilde.
Empieza a incubarse su vocación por el año 1862. Matilde decide que la comunidad de religiosas de la que es presidenta tome el nombre de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”. En este camino le acompañará siempre su inseparable amiga María Briz.
La Madre Matilde fallece el día 17 de diciembre de 1902, a los 61 años de edad en Don Benito.
La obra de la Madre Matilde ha continuado y se han ido abriendo diferentes institutos tanto en España (Don Benito, Cáceres, Béjar, Trujillo, Almendralejo, Santos de Maimona, Valverde de Burguillos, Villanueva de Córdoba…) como en América. Uno de los Institutos es el de Plasencia donde la presencia de las hermanas Amantes de Jesús o «Las Azules» es conocida por todos los vecinos de la población por su labor humanitaria y desinteresada tanto en la enseñanza como en el resto de los campos donde se las ha necesitado.
En 1978 quedó introducida canónicamente la Causa de Beatificación de la Madre Matilde. El 21 de marzo de 2004 fue Beatificada por el Papa Juan Pablo II.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia de San Miguel Arcángel, siglo XV y acabada en el siglo XVI. Iniciada bajo trazas ambiciosas y artísticas, pero pronto truncada e inacabadas, sólo merecen atención las portadas y la cabecera. Realizada en mampostería y cantería en contrafuertes, esquinas vanos y portadas, con un estilo arquitectónico indefinido.Su interior presenta planta rectangular muy poco pronunciada, con ábside o cabecera de planta pentagonal ochavada, con cubierta de crucería estrellada, obra del maestro Pedro de Ezquerra a mediados del siglo XVI. En la clave principal de la bóveda esta el escudo del obispo Gutierre de Vargas y Carvajal (1523-1559) que permite datarla. En el presbiterio o altar mayor, se sitúa una hornacina renacentista que sirvió de sagrario y hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel, obra del siglo XVIII.La nave central con cubierta de bóveda de cañón se hundió en el siglo XIX, la actual realizada en los años 1950-60, presenta forma de cañón apuntado, de esta fecha es la reestructuración interna de los muros, contrafuertes y pilares octogonales, entre los que se alojan las capillas.
Al exterior se encuentra la torre adosada a la cabecera por la parte de la epístola, en cuya parte inferior se aloja la sacristía, existen dos accesos al templo, ambas realizadas con arco de medio punto en cantería, la del costado de le epístola, situada entre dos contrafuertes, con doble arco y coronada con un pequeño dosel y sencillos adornos, la otra situada en el centro de la fachada de los pies, con un solo arco y coronada por una pequeña hornacina que no alberga ninguna imagen. Esta fachada se remata por un pequeño campanil.
Otros monumentos
- Casa Matriz y Museo de Sor Matilde Téllez, natural de la localidad, fundadora de la Orden Religiosa “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”.
- Plaza Mayor, pequeña y de gran belleza y el conjunto pintoresco de viviendas típicamente veratas con soportales y balcones voladizos, en torno a su iglesia de San Miguel.
- Puente Romano, en el paraje Las Encinillas, conserva todavía un eje de su primitivo origen romano.
Cultura
Heráldica
El escudo y la bandera de Robledillo de la Vera fueron aprobados mediante la «Orden de 10 de febrero de 2003, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Robledillo de la Vera», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 22 de febrero de 2003 luego de haber aprobado el expediente el pleno municipal el 29 de mayo de 2001.
El escudo se blasona oficialmente así:
Escudo de plata. Un roble de sinople, englandado de oro y surmontado de una espada flamígera de plata, encabada de oro, con las llamas de gules, puesta en faja al timbre corona real cerrada.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular de proporción 2:3, formada por un paño blanco, cargado con el Escudo Municipal al centro.
De Ivanics, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- Fiestas en honor a la Madre Matilde Téllez, coincide con el día de la madre, el primer domingo de mayo. Fundadora de una congregación de monjas.
- Fiestas en honor a San Miguel Arcángel, del 29 de septiembre al 2 de octubre. Son las fiestas patronales principales y únicas en las que tienen lugar las tradicionales misas con procesión bailada por danzantes, acompañados por el tamborilero. También se celebran sueltas de vaquillas, concursos gastronómicos y la «Quema del Satanás» (fiesta con fuegos artificiales y petardos), entre otras actividades.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Robledillo de la Vera.
4. www.nuevoportal.com