
Jaraíz de la Vera

Jaraíz de la Vera

Jaraíz de la Vera

40º03’37» N 5º45’18» O
561 msnm
62,52 km²
Nombre tradicional: Jaraíz
Topónimo extremeño: Haraís de la Vera
Gentilicio: Jaraiceño, -a. Jarentino, -a (en desuso)
Código postal: 10400
Localización
l término de Jaraíz de la Vera se encuadra entre las primeras estribaciones montañosas del macizo de la Sierra de Gredos y el Valle del Tiétar. De acuerdo con ello, tiene dos partes bien diferenciadas: por un lado, el piedemonte del Sistema Central, llano pero muy erosionado por la proximidad y el desnivel del cauce del Tiétar; por otro lado, la depresión del Río Tiétar. Frente a ese piedemonte dedicado a pastos fundamentalmente, la depresión del Tiétar constituye una de las áreas de regadío más productivas de Extremadura, donde se cultivan principalmente tabaco y pimiento. La formación vegetal natural es de transición entre la seca penillanura y la húmeda montaña, alternando desde la encina hasta el quejigo, el castaño y el rebollo, junto a otras especies que componen el matorral, como la jara, madroño, enebro, cantueso, brezos, etc. Importante es también en La Vera la vegetación de rivera: alisos, chopos, helechos, etc. El casco urbano está delimitado al norte por el Cerro de las Cabezas, considerado el Pulmón de Jaraíz dada la abundancia de pinos y de robles. Este espacio estuvo nominado a ser nombrado espacio periurbano. En la cima de este cerro existe un vértice geodésico, con una altura oficial de 755,60 msnm. El territorio del término municipal que contiene el núcleo urbano está representado en la Hoja -0599- del MTN50 del Mapa Topográfico Nacional del Ejército.
Jaraíz de la Vera limita al Noroeste y Suroeste con Pasarón de la Vera, al Norte con Garganta la Olla, al Noroeste con Cuacos de Yuste, al Oeste con Torremenga, al Este con Collado de la Vera, al Sur con Majadas de Tiétar y al Sureste con Casatejada.
Es la cabecera por antonomasia y la población más importante de la Comarca de la Vera, si bien la sede administrativa de la Mancomunidad de La Vera es la vecina localidad de Cuacos de Yuste. Es el noveno núcleo urbano de la provincia y el vigésimo tercero de la región, siendo además el quinto con mayor densidad de población. Con ello, constituye un 1.6% de la población total de Cáceres. En cuanto a la relación de servicios que la ciudad ofrece, la población tiene un área de influencia de unas 8800 personas aproximadamente.
Cómo llegar
Es un importante nudo de comunicaciones con fácil acceso a lugares importantes: Yuste, Jarandilla de la Vera, Plasencia, Monfragüe, Valle del Jerte. A Jaraíz podemos acceder desde la A-5 por Navalmoral de la Mata (EX-392) y desde la EX-501, así como desde el Valle del Jerte por Piornal.
Clima
l clima es de tipo mediterráneo, aunque modificado por la influencia atlántica en invierno y por los efectos de la Sierra de Gredos, que protege a toda la comarca de los vientos fríos de componente norte y provoca elevadas precipitaciones por los efectos de la altitud. La temperatura media anual es de unos 18 °C. Los inviernos suelen ser suaves y bastante lluviosos, lo que hace de esta zona una de las más bellas en primavera, con una temperatura media que ronda los 8 °C; el verano es algo menos seco y caluroso que fuera del Sistema Central, con una temperatura media de unos 29 °C. La precipitación media anual supera los 1100 mm.
Historia
s el municipio de mayor tamaño de toda la Comarca de la Vera. Sus tierras estuvieron pobladas desde la prehistoria tal y como demuestran los restos que se han hallado. Más tarde, las sucesivas civilizaciones que fueron pasando por la zona dejaron su marca, especialmente los romanos, entre los que se encuentran los perrotas que son monumentos de piedra. Son interesantes los yacimientos arqueológicos de La Macoya, la Tumba del Moro y Las Rodas.
En cuanto al topónimo de Jaraíz de la Vera existe una teoría que apunta que muchos de los pueblos extremeños así como el propio Cáceres, fueron denominados durante la dominación romana y su nombre originalmente quería designar Tierra de Césares (káiseres en alemán). Esta teoría defiende que todo pueblo del que procedía un alto cargo que había alcanzado notoriedad manifiesta en filas del ejército romano, acuñaba de alguna manera el nombre César para el pueblo. Jaraíz, por tanto, sería sinónimo de pequeño César, queriendo indicar con ello que era cuna de, probablemente, algún cónsul romano.
Otra teoría próxima a ésta defiende que Jaraíz, así como Jerez, Cáceres, Coria (coros y cora fueron otros nombres dado a Ceres aparte de Liber, Libera y otros tantos) y el propio término César (que era nombre común de personas, gracias a Julio César que pasó a ser sinónimo de emperador) a su vez proceden del latín y su significado original era consagrado a la diosa Ceres (Deméter en griego) diosa de la vida, la agricultura y la fertilidad. En “Ceres”, la raíz Ker denota crecer, que es una contracción de cereare, y la fertilidad del Valle de la Vera es notoria. Según esta teoría antiguos pobladores de Sicilia y/o Cerdeña se asentaron en tiempo indeterminado, unos siglos a. C. entre la Primera Guerra Púnica y el siglo I, y tales moradores, adoradores de Ceres, establecieron su culto y los nombres fueron acuñados a aquellas zonas cuya geografía o agricultura recordaba la de Sicilia. Los términos ceremonia, cereza y cereal proceden de Ceres. Esta teoría está en consonancia con la teoría que señala que España debe su nombre a Pan a través de Spania así como Lusitania (Lysitania) a Lysa.
Un argumento a favor de esta teoría señala la familiaridad de ADN entre los habitantes de Sicilia y los habitantes de la provincia de Cáceres, así como el acusado número de pacientes que tienen unas características sanguíneas que son exclusivamente originarios de Sicilia, como lo es la talasemia.
Un contrargumento a lo dicho, señala que el origen de esto hay que atribuirlo a un capítulo de la historia que se resume brevemente: la respuesta de los Reyes Católicos por la que España respondía a la llamada de Pío V para frenar la expansión del Imperio otomano, que solicitó a raíz de la Caída de Constantinopla a manos de Mahomet II (también conocido como Mehmed II) el cual juró destruir el nombre de Jesucristo tras las conquistas sucesivas (después del fracaso de conquista de Rodas y Belgrado) de Atenas, Servia, Morea, Trebisonda, Lesbos, Negroponto, Bosnia y Albania y finalmente Otranto. Al morir Mahomet II, Beyazid II, su sucesor, prometió ayudar a los moros vencidos en Granada para que volvieran a conquistar España, es decir, tenían intereses directos y son la razón principal por la que los Reyes Católicos aceptaron la llamada del papa Pío V (la mayor parte de los países de Europa no estaban en condiciones de responder), y que, en definitiva, motivaba que los soldados que participaron, a causa del largo tiempo alejados de su tierra, contrajeran nupcias con mujeres del lugar donde solían repostar, a la sazón Sicilia y que de vuelta se trajeron a su tierra. Es conocido el hecho que Juan Andrea Doria, previo a la Batalla de Lepanto, descansaba y rearmaba sus tropas en Sicilia.
La carencia de construcciones anteriores a la Edad Media es el principal obstáculo a esta teoría. Se sabe sin embargo que los árabes destruían todo vestigio de cultos borrando, toda huella de los mismos, allí donde invadieron, lo que podría explicar tal ausencia, quedando sólo constancia para aquellas construcciones que ocultas por la propia naturaleza y el tiempo aún queden por descubrir. Tal vez la antigua ciudad perdida de Cereneca o la de Ceresus. Este hipotético origen, en definitiva, sólo podrá tener validez ante hallazgos arqueológicos que demuestren un culto eleúsico en la zona.
Los orígenes de Jaraíz se remontan a la Edad Media, cuando se funda el pueblo en tiempos de Al-Andalus con el nombre árabe de harā’ith حرائث, que significa «campos labrados». Esto no es más que otra teoría sobre la toponimia de Jaraíz ya que no se encuentra documentado tal nombre en ningún documento antiguo. De ser cierta esta teoría se trataría de una excepción, pues no hay ningún pueblo en La Vera con nombre de origen árabe. Cuando los musulmanes conquistaron la zona y el caudillo árabe Abadaliz, levantó la fortaleza de Jariza, que será el que de nombre a la localidad. Más adelante pasaría a llamarse Xaraiz o Jaraiz.
El 8 de marzo de 1189 concede Alfonso VIII el privilegio fundacional a la ciudad de Plasencia, dándole el título de la Muy Noble, Escudo y Fuero, señalando además los límites de su alfoz. El Obispado fue creado por Clemente II el 13 de marzo de 1188, siendo confirmado al año siguiente, dependiendo esta diócesis de Santiago de Compostela. Jaraíz, al igual que otros pueblos de La Vera, pasó a formar parte de la tierra de Plasencia, apareciendo hacia el año 1218 como uno de los núcleos más poblados del sexmo, junto con Cuacos y Jarandilla.
Es este primer período de la reconquista en nuestra zona, de gran inestabilidad, demostrándolo el hecho de que en el año 1195 los almohades vuelven a tomar Plasencia tras luchar en la Batalla de Alarcos, haciendo continuas razias hacia los pueblos de la sierra, donde las órdenes militares se habían hecho fuertes, como es el caso de los Caballeros Templarios en Jarandilla. En 1196 Alfonso VIII recupera Plasencia, iniciándose la construcción de las murallas para mejor defensa y refugio tras ellas de los vecinos y habitantes de sus tierras.
En el año 1217 aparece nombrado Jaraíz en un documento, una bula, del papa Honorio III refiriéndose a esta población como Safariz. No es hasta finales del siglo XIII que se inicia una gran actividad repobladora con garantías de perdurar. Es también en este siglo, allá por el año 1254, que aparece Jaraíz, junto con Cuacos, Losar y Jarandilla, en un documento de Inocencio IV, como las únicas poblaciones de La Vera que disponían ya de iglesia.
En el «Libro de la Montería» se mencionan la riqueza de los bosques próximos a Jaraíz y de La Vera en general, nombrándolos como propicios para la caza del oso y del jabalí, asimismo, habla este libro, de la abundancia de pesca en sus gargantas y arroyos, siendo la trucha la especie más cuantiosa.
Los sexmeros de la Tierra de Plasencia correspondiente a La Vera, entre ellos los de Jaraíz, tenían por costumbre reunirse para tratar de asuntos de interés común en la Iglesia de Santa María de Cuacos sucediéndose en aquellos años numerosos casos y pleitos entre las poblaciones, por derechos sobre tierras y otros conflictos económicos. Como ejemplo, el pleito entre Jaraíz y Torremenga en el año 1431 por el “amojonamiento de las dehesas”.
En el año 1494 vivían en Jaraíz 500 vecinos, siendo uno de los núcleos más poblados de las tierras de Plasencia. Era también Jaraíz una de las poblaciones donde habitaban mayor número de judíos, que se dedicaron principalmente a operaciones comerciales como la venta de casas y fincas, usura, zapateros, médicos, plateros, sastres, etc… Tuvieron una judería que se encontraba junto a la morería (siervos, redimidos o conversos), situadas ambas en las calles que dan a las traseras y más cercanas al Ayuntamiento. A partir de entonces la localidad fue desarrollándose hasta que en la época de Carlos V alcanza su máximo esplendor, tanto en el ámbito demográfico como económico, religioso y cultural.
De la localidad de Jaraíz marcharon en el siglo XVI veintiún emigrantes; de estos debemos mencionar a uno que se incorporó con los hombres de Pedro de Valdivia y estuvo en la conquista de Chile; y otro de nombre Fray Francisco de Jaraíz, del convento de Borja, que marchó a Santo Domingo el 21 de marzo de 1588.
Otros jaraiceños que asistieron a la epopeya del descubrimiento fueron Juan de Alares y Hernando Correa, que embarcaron hacia Perú allá por el año de 1534; los hermanos Alonso y Diego de la Breña junto con Juan Jiménez, que estuvieron y participaron en la colonización del Río de la Plata desde el año 1535; Luis de Carvajal que puso su granito de arena en el descubrimiento y posterior colonización de Cartagena de Indias donde llegó en el 1535; Diego González que colaboró en la conquista de México (1536). Como misionero perteneciente a la Orden de San Agustín, estuvo en México el jaraiceño Martín Gutiérrez (1537).
Durante el siglo XVI, se produce un hecho histórico para la comarca de La Vera, que marcará para siempre su historia: el Emperador Carlos I de España y V de Alemania se retiró de su azarosa vida al apacible rincón del Monasterio de Yuste. Es también en este siglo cuando Jaraíz despega económicamente y se realizan algunas de las obras de mayor importancia patrimonial y arquitectónica, nos referimos a la Plaza Mayor y a la terminación de la segunda parroquia, la de San Miguel. Curiosamente esta iglesia fue declarada, por sentencia judicial, la más antigua de las dos existentes, citándola Pascual Madoz en su Diccionario para decir de ella que se asemeja a un castillo o atalaya. Sin embargo, la más antigua es la de Santa María.
Con la terminación de esta iglesia, será Jaraíz la única población del obispado de Plasencia en contar con dos parroquias, convirtiéndose en centro de una vicaría gestionada por dos vicarios, el cura de San Miguel y el de Santa María, con jurisdicción en lo civil sobre treinta y seis lugares de La Vera y Campo Arañuelo. Dándonos una idea esta situación religiosa, del poder que el clero, a falta del poder de los caballeros o señores feudales que se dio en otros lugares de la Tierra de Plasencia, tuvo en Jaraíz durante muchos años.
En el siglo XVII, se producen más aportaciones de viajeros, nacidos en Jaraíz, a la colonización del Nuevo Mundo. El padre Juan de Escobar participó en la evangelización de Perú, muriendo en la ciudad de Cuzco. También nos habla de que «hicieron las Américas»: Francisco del Espíritu Santo y Agustín de San José que partieron hacia las lejanas islas de Filipinas, uno en el año 1684 y el otro en el 1756; los Carvajales, los López, los Escobares, los Villalobos, al igual que Don Martín García de Tovar, capitán, gobernador y Justicia Mayor de México y otros que fueron atraídos por las campanas de riqueza y poder que sonaban en aquellas tierras.
Después de un largo período perteneciendo como aldea a la ciudad de Plasencia, se independizaría Jaraíz de ésta en el año 1685, mientras reinaba en España Carlos II, al adquirir el Privilegio de Villazgo, previo pago a esta ciudad con la cesión de la Dehesa del Rivero y una barca, que servía para cruzar el Río Tiétar y que rendía pingües beneficios, pues en esa época no existía en esta parte del río puente construido que permitiera cruzarlo. A partir de entonces, podrá aplicar justicia con independencia de Plasencia, mandándose construir en el año 1689 y en la Plaza de Santa Ana, cuatro años después de su independencia, un monumento que simbolizaba tal poder, El Rollo o Picota.
En el siglo XVIII sufrió Jaraíz una recesión en su población, según podemos leer en los datos aportados por Don Tomás López, quién escribe que aunque en otros tiempos había más habitantes, en 1789 el número había descendido hasta los trescientos cuarenta vecinos. El 6 de julio y el 1 de noviembre, el bachiller Vicente Zúñiga y el capellán Manuel Gutiérrez Ovejero, contestando a las preguntas formuladas por el geógrafo Don Tomás López, aportan los siguientes datos sobre la economía de Jaraíz:
Los frutos de Jaraíz son: aceite, que ascenderá por un quinquenio a dos mil cantaras, de seda, que va tomando mucho fomento, asciende a dos mil libras en rama; de avichuelos y garbanzos como a quinientas fanegas; de trigo y centeno dos mil fanegas; frutas de hueso, peras y manzanas hay de todas las especies, pero no es de consideración; de las cosechas de hortalizas, la que ha tomado mucho aumento es la de pimentón, que ascenderá por un quinquenio a siete mil arrobas; la de lino a diez mil libras; el fruto de castañas se llegó a extinguir totalmente en éste término por una causa incógnita que principió en Jarandilla por los años 1733, se fue propagando hacia el poniente, de modo que se pasmaban y maleaban o se secaban los árboles sin tierra… En Jaraíz la seda se hila por mujeres a la perfección y vienen a comprarla para las fábricas de Toledo, Sevilla, Granada y otras del reino.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se establece como municipio constitucional, entonces conocido como Jaraíz, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla. En el censo de 1842 contaba con 460 hogares y 2520 vecinos.
Después de la Revolución de 1868, que pone fin al reinado de Isabel II, se dio paso al Gobierno Provisional de Serrano, con el que comienza el Sexenio proclamando la Constitución de 1869. En Jaraíz de la Vera se celebró con mucha ilusión y alegría la “Jura” de la Constitución, igual que en otros puntos del país, puesto que con ella se pone en vigor el Sufragio Universal, ya que hasta ahora el derecho al voto solo estaba reservado a los ricos o contribuyentes.
El gran esfuerzo que hizo Jaraíz por su modernización durante estos seis años fue enorme, pero la mayor parte de los proyectos se vinieron abajo durante el período siguiente, la época de la Restauración, inaugurada con el nombramiento del rey Alfonso XII en 1875. Este reinado se caracterizó por la pacificación del país después de tantos conflictos desencadenados durante el Sexenio lo que supondrá una estabilidad política y cierta recuperación económica y demográfica. Pero, sin embargo, supuso una regresión del progresismo democratizador que se había iniciado durante el Sexenio Revolucionario, el cual fue uno de los periodos más agitados de la Historia de España.
En el Archivo Municipal de Jaraíz se conserva el Acta de la jura de la constitución española de 1869, que tuvo lugar el día 27 de junio. Consta el procedimiento que se llevó en el acto de la siguiente forma:
Los señores que componen el Ayuntamiento con los empleados de la municipalidad y el Estanquero se constituyen en la casa consistorial después del toque de campana a fin de jurar la constitución española promulgada el 6 de junio, según la fórmula de dicha circular.
Una vez realizada la jura por los miembros asistentes, sigue diciendo el Acta lo siguiente:
Se elogió el Código fundamental que acababa de jurarse, dando un “viva” al mismo y a la sabia y soberana Asamblea que le ha decretado.
La democratización llegará a los municipios cuando se da la Ley del 23 de febrero de 1870. Jaraíz inaugura el Sexenio con una nueva corporación municipal surgida de las elecciones de 1870, de las que salió elegido alcalde D. Felipe Arjona de la Breña, así como todos los concejales. Su mandato durará hasta febrero de 1872 en que se nombra otro nuevo Ayuntamiento. Se les exigió a todos los concejales entrantes el juramento del cargo con la fórmula siguiente:
¿Juráis por Dios y sobre vuestra conciencia guardar y hacer guardar las leyes que la nación se diere en uso de su soberanía…?
Durante estos dos años de mandato, el objetivo principal de estos, va a ser la democratización municipal, se hará un sorteo entre los vecinos para formar la Junta Municipal de Presupuestos y Arbitrios. Los vecinos se dividen en tres secciones determinadas sobre la riqueza: agricultores, industriales y jornaleros; son elegidos por su «cuantía y riqueza”. Serán elegidos 20 del primer sector (agricultores), 6 del segundo (industria) y 4 del tercero (jornaleros). Por primera vez van a tener derecho al voto todos los jaraiceños mayores de 25 años, ya que hasta ahora, con el sufragio censatario que estaba establecido, solo podían votar los contribuyentes, es decir aquellos que tuvieran capital.
Era necesario para poder ejercer el derecho al voto tener además el “derecho de vecindad”. Lo podían adquirir los forasteros que fueran residentes al menos 10 años. Se citan algunos portugueses que estaban en este caso y que fueron incluidos en el censo por haber conseguido el derecho de vecindad. Durante 1871 se van a ir organizando los preparativos necesarios para las nuevas elecciones para las cuales, en un principio, se divide el pueblo en dos distritos, distrito Norte y distrito Sur, pero después se opta por tres distritos, con tres colegios electorales; se adscriben las distintas calles del pueblo a los diferentes distritos; se determina, además, el número de concejales por cada distrito: 4 para el distrito Norte, 3 para el del Sur y otros 3 para el de Poniente. El 16 de enero de 1872 se reúne el Sr. Alcalde, los concejales y los comisionados representantes de las urnas: D. Venancio Morales, D. Ramón Trujillo y D. Julián Sánchez, y después de leer los artículos 87 y 90 de la Ley Electoral de 1870, se ve que “no hay protula alguna sobre la nulidad de las elecciones”. Se celebraron estas normalmente y en febrero de 1872 tomará posesión el nuevo Ayuntamiento; dice el acta que fueron recibidos cortésmente. Fue nombrado Alcalde Popular, D. Antonio Enciso Parrales por 7 votos. La nueva corporación comienza nombrando las distintas comisiones para su actuación gubernamental, como fueron la comisión de Presupuestos o la de la Policía Urbana entre otras. También se señalaba los distritos para las Elecciones Generales a las Cortes Nacionales y Compromisarios para el Senado: los del distrito Norte tendrán su sede en el Ayuntamiento; los del Poniente en el Salón de la Alhóndiga, y los del Sur en la Escuela Pública de Niños.
Pero la reciente monarquía democrática de Amadeo de Saboya, de quienes dependían todos los gobiernos municipales, fracasó y se instauró la Primera República española en 1873. La monarquía no supo dar respuesta a todos los problemas sociales y económicos que tenía España, todo esto llevo a que se radicalizara la situación, instaurándose la Primera República, además de declararse la Tercera Guerra Carlista y una nueva insurrección de Cuba.
Pese al caos político y económico de este período, hay que reconocer, que el Ayuntamiento democrático y su Alcalde, siguiendo las instrucciones de los distintos gobiernos, hicieron un gran esfuerzo por la modernización del pueblo en todos los aspectos:
Urbanismo
En lo que respecta al urbanismo, el Ayuntamiento estaba interesado en darle un nuevo aspecto en lo referente a limpieza, al empedrado de calles o al embellecimiento con construcciones de fuentes en sus plazas principales. Las fuentes que existían hasta entonces estaban en su mayoría ubicadas en las afueras del pueblo. Pero ahora se hace necesario dotar al casco urbano de otras fuentes para su mejor abastecimiento y a la vez con fin decorativo. Por eso gestionan todo lo necesario para levantar dos fuentes que se llamarán pilares o pilones: el pilar de la Plaza Mayor y el pilar de la Crucera. Estas fuentes constituirán uno de los rincones más típicos y emblemáticos del pueblo y tendrán tanta importancia, incluso para la convivencia vecinal, que han pasado al folclore en canciones que nos hablan de amores y relaciones entre los mozos y mozas, como aquella que dice:
Las mozas van a por agua, al pilar de la Crucera, la que no le sale novio se va muriendo de pena.
El proyecto se llevará a cabo en 1873. Para lo cual se nombra una Comisión que se haga cargo de realizarlo; primero se acuerda el sitió idóneo donde han de instalarse y después todos los demás puntos. El pueblo tenía necesidad de estas fuentes para el abastecimiento tan necesarias para la población como para las caballerías. Otro de los objetivos fue el arreglo de las calles y plazas con un buen empedrado. Pero como no tenían presupuesto para ello, de nuevo tuvieron que recurrir al sistema de reparto. En el Acta del 14 de julio de 1872 se acuerda que: “los vecinos tienen que dar dos peonadas, porque con una no es suficiente”. Todo esto se daba por bien empleado por los jaraiceños, con tal de que su pueblo fuera adecentado como le correspondía.
Comunicaciones
El Ayuntamiento democrático comprendió que las comunicaciones eran fundamentales para el desarrollo económico del pueblo. Por eso pondrá todo su esfuerzo en conseguir que pase por La Vera el ferrocarril, pero no lo conseguirá nunca, ni con estos gobiernos, ni con la Restauración, ni con los de Alfonso XIII.
En 1869 no existía ninguna carretera en Jaraíz ni en La Vera. El Gobierno Civil de la Primera República comienza a preocuparse de este problema, por lo que comunica al Ayuntamiento la necesidad de construir una carretera que comunique Navalmoral con Jarandilla. De acuerdo con los vecinos, la Corporación Municipal contesta que solo lo ven necesario para Jarandilla, Losar y Robledillo, pero no para los demás pueblos. Sin embargo proponen la construcción de una carretera que una Plasencia con todos los pueblos de La Vera y argumentando que era más necesaria porque la mayor parte de los frutos van desde Plasencia a Castilla. Esta carretera no se construirá hasta principios del siglos XX (es la actual EX-203).
La construcción de un puente sobre el Río Tiétar fue otra preocupación de las autoridades provinciales, ya que el río se seguía salvando mediante la famosa Barca de Jaranda, cuya jurisdicción seguía perteneciendo a Plasencia. Los jaraiceños acceden a la propuesta de la construcción del puente, pero añaden la necesidad de un camino particular que le uniera a Jaraíz, ya que era fundamental para la comunicación con Navalmoral. El arreglo de los caminos llevándose a cabo mediante el sistema de reparto dando dos peonadas cada vecino, fue otra preocupación del Ayuntamiento.
Educación
Es interesante observar como durante el Sexenio se quiere dar un impulso a la cultura y a la enseñanza. En Extremadura se creó la Universidad Libre de Cáceres, pero existió desde el 1869 al 1871, pues la Diputación Provincial retiró el dinero necesario para su funcionamiento. Pero el profesorado, apoyado por la Audiencia, crea la Facultad Libre de Derecho y la Escuela de Prácticas Jurídicas, aunque solo durará hasta la Restauración, en 1875 en que fue suprimida. En Jaraíz se crearon cuatro escuelas públicas pero dada la mentalidad de la época, los responsables del Ayuntamiento consideraron que esto era una carga para el pueblo en lugar de un beneficio, ya que el municipio tenía que colaborar con el gobierno en el mantenimiento de las escuelas. Por este motivo el Sr. Alcalde D. Felipe Arjona y los concejales, acuerdan gestionar la supresión de dos escuelas, puesto que lo consideran como un castigo, y para que la autoridad educativa desista de ello argumentan que: “no lo consideran oportuno por predominar en esta localidad las ideas liberales”. Para velar por la calidad de la enseñanza se crea la «Junta Local de Primera Enseñanza», formada por 9 miembros: el Alcalde, dos concejales, el sacerdote, coadjutor de San Miguel y cinco padres de familia. Durante la Restauración se suprimen definitivamente las dos escuelas, habiendo muchas dificultades para volver a instalarlas posteriormente.
Beneficencia
La Beneficencia, durante el Antiguo Régimen, había estado a cargo de la Iglesia y especialmente de las órdenes religiosas. En Jaraíz fue famoso el Hospital de Sta. Ana, ubicado en la actual plaza que lleva este nombre. Pero con la Desamortización desaparecieron todos estos centros benéficos, teniendo que ser el Estado quién asumiera la responsabilidad.
En esta localidad, las primeras instalaciones estatales de este tipo comienzan a funcionar en 1874, cuando se habilitan algunas estancias del Ayuntamiento para tal fin, hasta que se construya un hospital. El Acta del 24 de diciembre de este año nos informa de este asunto de la siguiente manera:
Se va a habilitar provisionalmente en las Casas Consistoriales por carecer de Asilo de Beneficencia. Será asistido por Lucía Nieto, con una retribución de 15 pts anuales.
Administración de Justicia
También de este punto los gobiernos del Sexenio fueron innovadores, ya que dan una serie de normativas para la administración de Justicia en los pueblos. El 15 de agosto de 1870 se publica la Ley Orgánica del Poder Judicial por la cual se crearon los Juzgados de Paz en los pueblos. En Jaraíz se creó el Juzgado en este mismo año y el Registro Civil al año siguiente. Los primeros libros del Registro datan de 1871, conservándose en muy buen estado.
Libertad religiosa
La libertad religiosa es uno de los Derechos Humanos más importantes que defiende la Constitución de 1869, dada el peso de la religión católica en España. Desde ahora no podrá haber discriminación por motivos religiosos y todos tendrán los mismos derechos, católicos y no católicos.
Uno de estos derechos será el poder tener un enterramiento digno. Por esto motivo, en Jaraíz se llevará a cabo la construcción de un Cementerio Civil en 1871, como consecuencia de la Real Orden de 1871, durante el reinado de Amadeo de Saboya. Este Cementerio se construirá junto al Cementerio Católico. En el Archivo Municipal consta lo siguiente al respecto:
Se dio principio al acta señalando un pedazo de terreno de 9 varas de longitud por cuatro varas de latitud en la parte sur del Cementerio.
Este fue el primer cementerio Civil que existió en la localidad.
Orden Público
Durante el reinado de Isabel II en el Decenio Moderado presidido por Narváez, el Duque de Ahumada fundaba la Guardia Civil en 1844, como consecuencia de la supresión de las Milicias Nacionales, fuerzas de choque de los progresistas.
Jaraíz fue una de las primeras poblaciones rurales en alcanzar el privilegio de contar con su presencia, fue en el año 1873, durante la Primera República, siendo presidente el federalista Pi y Margall. El entonces Director General de la Guardia Civil tuvo a bien conceder la instalación del Cuartel de la Guardia Civil en la Villa de Jaraíz de la Vera a petición del Sr. Alcalde, D. Antonio Enciso Parrales, primer Alcalde Popular.
Dadas las circunstancias de la época, con el ambiente general de disturbios y revoluciones, era de importancia vital para la Villa la instalación de un Cuartel de la Guardia Civil. Así lo entendió el primer Alcalde Popular y, con la fuerza que dan los votos de todos sus conciudadanos, insta al Director General para que le sea concedida tan alta prerrogativa. Esta afirmación la confirma el Acta del 6 de junio de 1873 del Archivo Municipal:
El Sr. Director General de la Guardia Civil ha accedido a instancia del Ayuntamiento y de los mayores contribuyentes a instaurar el Cuerpo de la Guardia Civil de Pasarón en esta Población, que pagará por el alquiler de la Casa-Cuartel 500 reales.
En efecto, el primer Cuartel de la Benemérita de la zona se fundó en Pasarón y luego se trasladó a Jaraíz, no disponiendo de casa propia hasta la época de la Dictadura de Primo de Rivera en 1929. Este Cuartel se construyó en la plaza de Sta. Ana, con el estilo modernista de la época y en él ha permanecido la Guardia Civil hasta la construcción de las nuevas instalaciones, ubicadas hoy frente a la Ermita de la Virgen del Salobrar y que están más de acuerdo con las necesidades actuales.
En el siglo XX se produce en Jaraíz un gran desarrollo, debido entre otras razones a la construcción y mejora de las vías de comunicación con Plasencia y de la EX-203 o carretera de Madrid. El 18 de diciembre de 1927, en un recorrido por las poblaciones del norte de Extremadura, el rey Alfonso XIII en compañía de Primo de Rivera, descubren una placa en la fachada a la entrada del Ayuntamiento en conmemoración de esta notable visita.
La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en 1979, de las primeras elecciones municipales totalmente democráticas. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad, habiéndose producido el traspaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.
Los últimos 30 años se han caracterizado por un desarrollo del sector servicios (infraestructuras y educación) y la creación de nuevos regadíos en la cuenca del Tiétar han reanimado la vida de la localidad convirtiéndola en punto de encuentro de las comarcas. También se han desarrollado iniciativas turísticas, culturales y de ocio que, junto a su entidad económica, confluyen en una villa en pleno crecimiento económico, extensivo y habitacional de la región extremeña.
En la actualidad, Jaraíz se ha convertido en una población industriosa y comercial, que ofrece múltiples servicios a los pueblos del entorno, pues es el municipio con mayor número de habitantes de la Comarca de la Vera. Destaca entre las industrias jaraiceñas la del pimentón, que posee Denominación de Origen, siendo este producto gracias a su exclusivo sistema de secado al humo, solicitado en todas las partes del mundo.
Personajes ilustres
- Gonzalo de Correas, nació aproximadamente en el año 1571, según consta en los libros de matricula y grados de la Universidad de Salamanca, y también en su libro Arte de la lengua española castellana, asimismo en al Biblia Hebrea, en la que aparece su firma con la fecha de su Cátedra de Hebreo en la Universidad de Salamanca, “día de San Simon i Judas año de 1610”.
De su familia poco se sabe, se cree que no era precisamente acaudalada, ya que era premisa necesaria para entrar en el Colegio Trilingüe, según sus Estatutos. El día 17 de octubre se encuentra matriculado en el primer año de las Facultad de Artes, obteniendo en abril de 1592 el titulo de Bachiller de Artes, al mismo tiempo que estudiaba griego.
Estudia Teología entre 1592 y 1599, graduándose en septiembre de 1606. En otoño de 1594 consigue una plaza en el Colegio Trilingüe, donde estudia latín, griego y hebreo. En 1598 comienza su vida como profesor, con una cátedra de Griego.
En el año 1620 formo parte de una comisión encargada de comprobar el estado de la biblioteca universitaria, en el 1629, el de inventariar el archivo universitario. Simultaneó su labor de capellán del Hospital del Estudio con la cátedra de Griego, que disfrutó hasta su muerte ocurrida el 17 de agosto de 1631. - Ignacio Sánchez Amor (1960 – ): licenciado en Derecho. Diputado de la X Legislatura en el Congreso de los Diputados. Vicepresidente de la Junta de Extremadura 2004 – 2007.
- Ángel Hernández Morales (1911 – 2008): arquitecto.
- Pedro Porcel (1910 – 1969): actor. Nacido en el seno de una familia de actores no tardó en seguir los pasos profesionales de sus padres y comienza a actuar sobre los escenarios, a los que dedica buena parte de su vida. Da nombre a una calle de la localidad. Su hija, Marisa Porcel, es también actriz. Trabajó en la serie de Telecinco, Escenas de Matrimonio, y en la serie de La familia Mata de Antena 3.
- Paco Churruca: actor.
- Jaime de Jaraíz (1934 – 2007): pintor.
- Fran Serrejón (1973 – ): exjugador de fútbol sala. Internacional con la Selección Española y Campeón del Mundo y de Europa. Actualmente Director General del equipo ElPozo Murcia en el cual cosechó numerosos éxitos como jugador. Fran Serrejón llegó a ElPozo en la campaña 2000 – 2001 y permaneció como jugador ocho temporadas, en las cuáles anotó 85 goles. Llegó a Murcia desde el Carnicer y ha prolongado su vinculación a ElPozo como director deportivo, con el que el año 2010 ganó el triplete.
Monumentos y lugares de interés
i bien la localidad está rodeada de cinco poblaciones declaradas Conjunto Histórico-Artístico (Villanueva, Valverde y Pasarón de la Vera así como Cuacos de Yuste y Garganta la Olla), no por ello hemos de pasar por alto que Jaraíz de la Vera cuenta con dos monumentos que han sido reconocidos por alguna institución por su gran valor histórico, cultural y/o artístico. Estos son el recinto amurallado y la Iglesia de Santa María de Altagracia. El primero cuenta con la distinción de «Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura» desde 1999. La segunda cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 26 de septiembre de 1990. Son grandes distinciones que fomentan el turismo de la localidad.
Iglesias y ermitas
- Iglesia de Santa María de Altagracia. Es una Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa María, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Está considerada Bien de Interés Cultural. Es una de las más antiguas de la comarca y sin duda constituye el conjunto arquitectónico religioso mejor conservado de la localidad. La Iglesia de Santa María, es uno de los templos más antiguos de la diócesis placentina y es el conjunto arquitectónico religioso mejor conservado de la localidad, ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico. Su construcción, sobre un templo del siglo XIII de gusto románico-gótico de transición, data de principios del siglo XV, como atestigua la presencia del escudo del obispo Gonzalo de Santa María (1425-1446), en el primer cuerpo de la torre. Como consecuencia de las disposiciones de Rodrigo Jiménez, arzobispo de Toledo, que por bula papal dada en 1217 recibió autorización para construir iglesias en las comarcas conquistadas a los árabes, entre ellas se encontraba Jaraíz. El interior la estructura de las naves es gótica y datan de principios del XVI, años en los cuales se haría el coro, la actual sacristía se hizo en 1622. El templo recibió amplia reforma en el año 1971, suprimiéndose el coro y el pórtico de poniente y se procedió a la limpieza de los encalados de los muros. De la época inicial es la capilla mayor, recubriendo el antiguo ábside semicircular con un muro doble y dándole forma poligonal de cinco lados para recibir la bóveda radial de seis nervios. Es de destacar el retablo barroco, de estilo churrigueresco, con tallas del siglo XVII y un Cristo Crucificado de la primera mitad del siglo XVI.
- Parroquia de San Miguel. Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Miguel Arcángel, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, sede del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. En su estado actual es una fábrica que poco tiene que ver con el templo primitivo que fue, del que únicamente conserva la planta, la torre y la bóveda de la cabecera. El resto del recinto es obra del siglo XX, levantado a consecuencia del hundimiento de la nave, que alteró notablemente el carácter de la construcción original y se convirtió en un triste ejemplo de cómo no se deben hacer las reconstrucciones. Esta parroquia tiene una gran tradición en lo relativo a los órganos tal y como se recoge en la documentación parroquial de los siglos XVII y XVIII. Antes de 1607 había un órgano en la parroquia, en 1625 se adquirió uno nuevo, y en 1739 se construye en la propia localidad otro, el cual desaparece 40 años después sin que se explique la causa en documento alguno.
- Ermita de la Virgen del Salobrar. Es una construcción modesta de estilo barroco muy transformada, junto al río se levantó a poco más de 10 kilómetros de la villa, y hasta el siglo XVI fue muy visitada, dada la popularidad de la advocación, para caer más tarde en abandono y ruina, siendo restaurada hace pocos años. Obra de sillería y mampostería, presenta una nave con ábside poligonal, cuenta con dos capillas. Conserva parte de su primitiva fábrica y una imagen de la Virgen del Salobrar, patrona de la población cuyas fiestas se celebran el Domingo de Pascua y el siguiente, además se alojan el Cristo de la Humildad y San Antonio de Padua. La imagen de la Virgen del Salobrar es moderna, sosteniendo al Niño contra su pecho con ambas manos. En el mes de agosto del año 2006, fue restaurada; eliminando dos capas del manto y las de purpurina de la peana, reparando el estucado donde faltaba policromía original, grietas ocultas y grietas de tamaño considerable, que se han sellado con materiales que favorecen los movimientos de hidroscopicidad de la madera. Se han eliminado los soportes metálicos que había en la espalda de la imagen para sujetar los rayos y diademas, y se han sustituidos por roscas fijas sobre la madera para evitar su deterioro, a la vez que se han puesto espigas más delgadas en las cabezas de los angelotes para unirlas a la peana. Está situada dentro del casco urbano del municipio, en la travesía de la carretera EX-392 a su paso por la localidad. Es el templo dedicado a la Patrona del Pueblo, la Virgen del Salobrar. Fue remodelada en 2001, en 2009, al cambiar el mosaico de entrada al templo y la eliminación de barreras arquitectónicas, y en 2010 al cambiar las vallas exteriores que la daban aspecto de cárcel por unas rejas más adecuadas para la estética del edificio.
- Ermita de San Cristóbal. Construida en 1955, la ermita se encuentra junto a la carretera EX-392 , a unos dos kilómetros de la población. En ella se encuentra la imagen de San Cristóbal, cuya festividad de celebra en la localidad el fin de semana más cercano al 10 de julio.
Otros monumentos
- Dolmen. Durante el mes de mayo de 2010, y no septiembre de 2012, como se ha venido diciendo, como consecuencia de las obras de construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Jaraíz de la Vera, se descubrió un dolmen en perfecto estado de conservación. Ubicado en el paraje conocido como «El Canchal», no es el único que existe en la zona, pudiendo llegar al número de 38 monumentos.
- Recinto Amurallado. Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Hacia el año 725, el caudillo árabe Abadaliz, construyó la fortaleza castillo de Jariza, que daría su nombre a la población, alrededor del cual se instalaron árabes, cristianos y judíos, del que subsisten restos en las casas del soportal alto de la plaza. También existió una muralla, con torres vigía y defensivas. Según Madoz solo existen las ruinas de un castillo a dos leguas al sur de la población, llamado Armería; otro también arruinado a medio cuarto de legua y varios restos de fortalezas en el pueblo y sus inmediaciones. La Iglesia de San Miguel puede estar levantada sobre una vieja fortaleza, cuya torre servía de vigilancia.
- Plaza Mayor. Con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son la Casa Consistorial, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés. Es una plaza extraña por estar dividida en dos partes, estar toda ella en pendiente, tener soportales, dos niveles y acabar el forma de cuña. En el nivel superior estaba el castillo árabe. En ese mismo nivel se encuentra el Ayuntamiento de la localidad.
- Ayuntamiento. Fue construido en el siglo XX, sobre otro edificio más antiguo del siglo XVI, que a su vez lo fue sobre las ruinas de un antiguo castillo o fortaleza que allí se encontraba. Esto parece confirmar la existencia de gradas en la época, restos de la antigua muralla, y que han sido sustituidas por arcos de medio punto que utilizan como base pilares cuadrados de granito sobre las que se eleva una plataforma con barandillas, en cuya parte alta se encuentra el edificio municipal; a éste se accede por escaleras graníticas situadas en cada uno de los laterales de unos amplios y elevados soportales, que componen la parte alta de la Plaza Mayor. En lo alto destacan varios pináculos embellecidos por una barandilla, asentándose en el centro de este conjunto el reloj de la villa.
- Palacio del Obispo Manzano. Este palacio se encuentra en la Plaza Mayor de la localidad y data del siglo XVII. El edificio es de forma rectangular y dispone de tres plantas; se encuentra adosado a los soportales altos de la plaza de los que se baja por unas escaleras pegadas al lateral del edificio. El día 19 de enero de 2007 se inauguró como Museo del Pimentón.
- Picota o Rollo. El primitivo rollo se encontraba en la plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido con los elementos originales y trasladado junto a la carretera de Jarandilla, a la entrada del Parque de los Bolos. Está situado sobre cuatro escalones y tiene forma cilíndrica; esta picota o rollo tiene una peculiaridad: en la parte alta sobresalen tres brazos y no cuatro, que terminan en cabezas de un hombre, una mujer y un lobo, símbolo de la localidad. Desde esta parte al final adquiere forma cónica, situándose en este cono un pequeño escudo en el que figura un lobo. Fue construido en su primer emplazamiento cuatro años después de conseguir Jaraíz el Privilegio de Villazgo allá por el año 1685 y simbolizaba el poder del municipio para administrar justicia.
- Barrio judío. En Jaraíz también hubo una importante judería de la que quedan pocos testimonios. La formaban la calle de la Lechuga, calle del Lobo, parte de la calle del Agua y de Los Morenos.
Lugares de interés
- Parque de los Bolos. Se sitúa en la zona este de la localidad, a la salida del municipio hacia Cuacos de Yuste y Madrigal de la Vera. Fue construido en 1981 con la ayuda de la Caja de Ahorros de Plasencia, (ahora Caja de Extremadura). En 2006, la parte superior fue remodelada, permitiendo un mayor espacio para el ocio de la gente y se construyó el Nivel Medio, creado como mirador y zona de descanso. El Parque consta de tres niveles:• Nivel Superior: en la zona superior, hay habilitadas zonas de recreo para los más pequeños, con toboganes, cuerdas de escalada, etc. También hay zonas para que los visitantes puedan sentarse a charlar o descansar, con grandes vistas a la zona oriental de la Comarca de la Vera, contemplando a su vez pueblos como Guijo de Santa Bárbara. En este lugar, hay dos fuentes, una fuente-monumento y otra fuente con agua potable. Existen también dos monumentos, uno está dedicado a los labriegos y agricultores, muy importantes en esta zona de España (no hemos de olvidar que en 1980, todavía el 60% de la población activa del municipio pertenecía al sector de la agricultura). El otro y más importante es la Picota o Rollo de Santa Ana, la cual estaba situada anteriormente en la Plaza de Santa Ana, de ahí su nombre. Es el símbolo de la Independencia de la localidad, en 1685. También existe un panel informativo con un plano del pueblo y cierta información sobre bares, restaurantes, hoteles o sitios de interés.• Nivel Medio: construido en 2006 por iniciativa del Ayuntamiento de la localidad, consta de una explanada, accesible mediante unas escaleras por varios sitios. Sirve principalmente de mirador, para contemplar el nivel inferior del parque y, a su vez, la preciosa Sierra de Gredos y la despampanante Sierra de Tormantos.• Nivel Inferior: fue el primero que se construyó, en 1981. En esta parte del Parque de los Bolos hay bancos para el descanso de los visitantes a la sombra de chopos y palmeras. Más abajo, el parque continúa con bonitos paseos y más bancos para el descanso del visitante. También hay unos neumáticos que sirven para que se diviertan los jóvenes, aunque están un poco deteriorados. Una plataforma local lucha por conseguir una remodelación del lugar.
El espacio está correctamente iluminado en cualquier nivel y es bastante seguro.
- Parque de San Miguel. Está situado en la zona suroeste de la localidad. Posee aparatos para que las personas de la Tercera Edad hagan ejercicios. También posee una fuente, muy concurrida Los Cuatro Caños, y una pista polideportiva.
Cultura
Heráldica
El 26 de septiembre de 1997 se aprobaron el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento del municipio según los cuales se dispone la forma y colores de la bandera y escudo de la localidad. El Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera instruyó el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico y Bandera Municipal, el cual fue aprobado por el Pleno Corporativo, en la sesión del 28 de noviembre de 1996, en el cual se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.
La descripción formal del Escudo de Armas de la localidad sería la siguiente:
Escudo entero de azur torre de oro mazonada de sable, terrasada de sinople, sobre la que ondea pendón de gules, acompañada de dos lobos empinados de sable. Al timbre Corona Real cerrada.
La descripción formal de la bandera sería la siguiente:
Bandera rectangular de proporciones 2/3, formada por tres franjas verticales iguales, verde junto al asta, amarilla la central y azul al batiente, con el escudo municipal en la franja central.
By Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Link
Fiestas
- Carnavales. Los Carnavales de esta localidad están considerados uno de los mejores de Extremadura. Se desarrollan actividades diversas para el divertimento tanto de los habitantes de la localidad como de sus visitantes. Los desfiles son habitualmente el Sábado y Lunes de Carnaval. Los festejos culminan con el Miércoles de Ceniza. En este día se produce el famoso Entierro de la Sardina, cuando un ataúd con una ‘’sardina’’ es llevado por todo el pueblo mientras las plañideras lo siguen llorando. En la tarde, se realiza un festejo en la Plaza Mayor, donde se ofrecen sardinas asadas y ponche a todo aquel que quiera acudir. Otras actividades que se realizan son: teatros infantiles, verbenas, proyecciones de películas, actuaciones de grupos folclóricos en el «Teatro Cine Avenida», etc. También hay un desfile infantil, en el que los pequeños de los dos colegios de la localidad se disfrazan y realizan un recorrido por la localidad el viernes por la mañana.
Los orígenes del Carnaval en Jaraíz son muy antiguos, pues estas fiestas tienen un origen romano en las llamadas Fiestas Saturnales de Roma, que pasaron después a todo el Imperio. No hay que olvidar que estas tierras estuvieron muy romanizadas, puesto que Jaraíz pertenecía a Lusitania, una de las provincias del imperio, por lo que sus habitantes adquirieron rápidamente las costumbres y festividades romanas.
Aunque era ya muy importante en los siglos XVI y XVII, las primeras noticias documentales que se tienen de los Carnavales de Jaraíz son del siglo XVIII. Hace pues, cinco siglos que estas fiestas alcanzan un enorme desarrollo, hasta el punto que eran tantos los desmanes y excesos, en ellas, que la Cofradía del Cristo de la Humildad se une a la Fundación de las Cuarenta Horas para velar al Santísimo en los tres días de Carnaval.
Estas fiestas han continuado celebrándose hasta la actualidad aunque en cada época han tenido características distintas: en el primer tercio del siglo XX, aparte de máscaras y disfraces que siempre se usaron, hubo una diferenciación social acentuada y cada clase festejaba sus bailes en lugares y casinos diferentes. Los disfraces más usados para las mujeres eran los trajes típicos. Durante la Guerra Civil y el franquismo apenas se interrumpe la fiesta, aunque relegada más bien a los chavales y jóvenes, que se disfrazaban con caretas y de travestis; pero había un personaje muy singular que siempre existió, y que daba mucha fiesta, dada la importancia que tenían los toros era «La Vaquilla». Este personaje llevaba un instrumental con cuernos y atacaba a todos los chiquillos que le perseguían. Pero fue en los años setenta cuando comienza a darse un gran impulso a los Carnavales: aparecen las grandes peñas que potencian los valores culturales y folclóricos, canciones populares, bailes típicos, la boda tradicional, etc. Comienza también ahora a la vez la construcción de fabulosas carrozas y preciosos disfraces donde el ingenio, la fantasía y el buen gusto de las diferentes peñas comienzan a convertir a los Carnavales de Jaraíz en uno de los más importantes de la región como son en la actualidad. - Carlos V visita Jaraíz. La celebración, que toma lugar el fin de semana posterior al de la Ruta de Carlos V, la cual recorre el camino entre las localidades de Cuacos de Yuste y Jarandilla de la Vera, pretende conmemorar, la visita de Carlos V a la localidad. Tiene lugar una representación ficticia, pues este hecho jamás se produjo. Durante el día, se organiza una ruta entre Cuacos de Yuste y Jaraíz de la Vera, pasando por el enclave de «Las Pilas» y la localidad de Collado de la Vera. A la llegada a la localidad de Jaraíz, en la Plaza Mayor, se representa la llegada de Carlos V y se invita a los asistentes a dulces, café y ponche, así como a embutidos varios.
- Semana Santa. La villa de Jaraíz celebra la Semana Santa de forma muy emotiva con sus esplendorosas procesiones. Hay procesiones el miércoles, jueves, viernes y el Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa también se organiza una Feria de Artesanía anual que ofrece una amplia oferta de la artesanía de toda la comarca verata.• Miércoles Santo
Se realiza por la noche la Procesión del Silencio a la que sólo deben acudir los hombres, aunque alguna mujer se acerca también a verlo. La procesión se inicia en la Iglesia de San Miguel Arcángel con las imágenes del Cristo de la Humildad y del Cristo del Perdón. Recorre varias calles de la localidad, tales como la Avenida de la Constitución o la calle del Agua. Tras una bonita y mística procesión se vuelve al mismo lugar.• Jueves Santo
Primer grupo de cofrades con los pasos de la Oración del Huerto, Jesús Amarrado a la Columna, La Verónica y El Nazareno, salen de la Iglesia de Santa María de Altagracia por la calle de Los Pedreros hasta ‘’Las Cuatro Esquinas’’, donde esperarán la salida de los pasos del Cristo de la Humildad y el Cristo del Perdón de la Iglesia de San Miguel para proseguir juntos la procesión por las calles Vargas, Damas y El Agua hasta la Iglesia Santa María. Allí se quedan algunos pasos y el resto sigue hasta la Iglesia San Miguel por la calle Pedreros de nuevo.• Viernes Santo
Procesión del Santo Entierro. Procesión que tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, con el Cristo Yacente, talla articulada atribuida a la escuela de Gregorio Fernández, acompañado de los pasos de la Virgen de la Soledad obra del siglo XVIII, la Virgen de los Dolores, El Calvario, paso que ganó el premio en la exposición de Barcelona del año 1929, y la imagen de Sta. María Magdalena. Todos los pasos con sus cofrades salen de la Iglesia de San Miguel. El recorrido se inicia por la Avda. de la Constitución, sube por las calles Derechos Humanos, Damas, Plaza Mayor, Herradores, Crucera de Santa María y bajan a la Iglesia de San Miguel por la calle Los Pedreros.• Domingo de Resurrección
La procesión es llamada «El Encuentro» y empieza a las 11:00 h. de la mañana en la Iglesia de Santa María de Altagracia. De esta iglesia salen dos imágenes, una de Cristo Resucitado, portada por hombres, y otra de la Virgen con un manto de luto, portada por mujeres. Las dos imágenes toman diferentes caminos y llegan a la Plaza Mayor, una por la entrada este y la otra por la oeste. Al llegar, cambian el manto negro de la Virgen por uno blanco, y se realiza una suelta de palomas. Más tarde, las dos imágenes vuelven a la iglesia, donde se celebra una misa. Esta procesión es la última de la Semana Santa jaraiceña, y una de las más presenciadas. - San Antonio de Padua. Cada 13 de junio el pueblo sale a la calle con los danzantes en honor a este santo, llamados comúnmente bailaores. Quince o dieciséis bailaores se sitúan alrededor de una estaca en la Plaza Mayor, vestidos con los trajes típicos y giran en torno a él provistos de una cinta que van enrollando alrededor de éste.
- San Cristóbal. El segundo fin de semana de julio, por ser el más cercano al día 10 de julio (festividad de San Cristóbal), el pueblo se llena de coches y carrozas. El sábado, las charangas de la localidad recorren los bares, donde tiene lugar el popular cañeo. También tienen cita otras celebraciones, como actuaciones y verbenas a lo largo de la tarde. Durante el domingo hay una procesión de coches que pasan por el pueblo para ser bendecidos por uno de los párrocos de la población en nombre de San Cristóbal. A continuación se celebra una misa en la Iglesia de Santa María, siendo una de las más concurridas y bonitas del año.
- Concentración Nacional de Motos. Desde 1988, se celebra anualmente el último fin de semana de julio, durante el cual la ciudad puede llegar a los 11.000 habitantes. Suelen acudir moteros, aficionados y curiosos tanto de España, como del extranjero. En 2013, la Concentración Nacional de Motos cumplió sus bodas de plata al celebrarse por vigésimo quinto año consecutivo. La concentración está organizada por el motoclub local «La Vera- La Cabra tira al Monte». El jueves previo al fin de semana de la concentración comienzan a asistir los primeros moteros, pero es el viernes por la tarde el momento en el que las calles de la localidad se llenan de motos. Esa misma tarde del viernes comienza el periodo de inscripción a la concentración. Los inscritos formarán parte de un pasacalles, tendrán comida, premios y una ruta juntos. Esa misma noche empieza la fiesta y hay una celebración en el polideportivo municipal con grupo musical, todo con un ambiente muy motero. Llegado el sábado, el día cumbre de la celebración, el pueblo está lleno de motos que se pasean, conversan y participan, junto con la población local, en el popular cañeo. Alrededor de las 12 de la madrugada tiene lugar el popular pasacalles. A esto le sigue una macrodiscoteca, que tiene lugar en el polideportivo municipal, el cual es cedido por el ayuntamiento de Jaraíz para la celebración de la fiesta. El domingo, último día, los moteros recorren la zona en una ruta que les lleva por Cuacos de Yuste y su monasterio, Garganta la Olla, Piornal, donde tiene lugar una parada para un ágape, Pasarón de la Vera, Tejeda de Tiétar, donde los moteros paran a comer, y vuelven a Jaraíz para regresar a sus lugares de origen. La concentración tiene mucho éxito y es su ambiente el que atrae a gente, tanto de poblaciones cercanas, como de otros puntos de España.
- Feria de San Andrés. Se celebra un Mercado Medieval con motivo de la Festividad de San Andrés que suele ser el primer fin de semana de diciembre. Se celebra durante un día y, en él se rememora cómo era la vida en el medievo. En los portales de la Plaza Mayor hay varios puesto en los que se venden productos artesanales, cerámicas, juguetes, almendras y nueces garrapiñadas, castañas asadas, frutos secos, etc. También se realizan actividades para los más pequeños, como pintacaras, gymkana, globoflexia y castillos hinchables. Normalmente, a las 14:00 h. se reparte, en los portales del ayuntamiento, unas migas extremeñas, que se acompañan con un ponche. Estas migas son hechas por el Hogar II, de Jaraíz de la Vera, y pueden ser degustadas por todo el que acuda. La fiesta, recuperada en 2002, cuenta siempre con una gran asistencia, y en ella se revive el folclore de la localidad.
- Festividad de la Virgen del Salobrar. El primer y segundo Domingo de Pascua, Lunes de Pascua y Lunes de Piedra. Después de haber sido trasladada la imagen de la Virgen desde su primitiva ubicación en las márgenes del Tiétar a la Ermita del Cristo de la Humildad en Jaraíz, en el siglo XIX se comenzaron a celebrar los actos en torno a ella en su actual ubicación. Comienzan los actos para festejar a la patrona de Jaraíz el Domingo de Pascua de Resurrección: al comenzar la tarde, trasladándose la imagen en procesión desde la ermita hasta la Iglesia de Santa María, tienen lugar los actos religiosos, que se abren con una serie de novenas, las cuales se extienden a lo largo de una semana. Al día siguiente lunes, vuelve a sacarse en procesión la imagen por la mañana, recorriendo las más importantes calles de la localidad, engalanadas para la ocasión con arcos y motivos florales; por la tarde es trasladada de nuevo a la ermita. El segundo Domingo de Pascua, de nuevo las procesiones ocupan las principales actividades, procediéndose por la tarde en la Plaza Mayor al singular ofertorio de los fieles y la posterior subasta de los regalos hechos a la Virgen.
- Fiestas del tabaco y del pimiento. La expresión lúdico-festiva más importante de la localidad tiene lugar entre el 12 y el 15 de agosto. Son los festejos con más días dedicados al divertimento, con un gran número de actos deportivos, espectáculos culturales y actividades diversas organizadas por el Ayuntamiento. Las fiestas comienzan en la noche del 11 de agosto con el pregón de ferias y la entrega del Premio Picota, premio entregado por el Ayuntamiento en reconocimiento del esfuerzo del galardonado en alguna causa, normalmente en relación con la localidad y que consiste en una réplica del Rollo de Santa Ana de 1685, situado en el Parque de los Bolos. Una de las principales actividades gira en torno a los festejos taurinos, con una gran tradición en Jaraíz. Otra actividad de gran importancia y participación, a la cual debe su nombre esta festividad, es el concurso al mejor tabaco y pimiento que tiene lugar en las puertas del Ayuntamiento. Las fiestas terminan con un espectáculo pirotécnico en el Polideportivo Municipal durante la madrugada del día 16 de agosto.
Asociaciones culturales
- Sociedad Histórico-Cultural «La Verraquina”.
- Cálamus.
- Asociación Taurina de Jaraíz de la Vera.
- Amas de casa.
- Grupo de teatro «La Jara”.
- Asociación Cultural «Obispo Manzano”.
- Movimiento Junior.
- Avanza teatro.
- Asociación Cultural Cineclub El Gallinero.
Deportes
l municipio cuenta con un equipo de fútbol que ha llegado a jugar en Primera Regional, el C.F. Jaraíz.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera.
4. www.nuevoportal.com