Museos Veratos
Custodia de una herencia
Museos de la Vera
Descubre y estudia todo lo que ha marcado el carácter de nuestra Comarca asistiendo a sus diversas muestras. Exposiciones llenas de historia que ayudan a comprender nuestra sociedad actual y su desarrollo.
- Museo parroquial
- Monasterio de Yuste
- Casa de la inquisición
- Museo del pimentón
- Etnográfico Francisco Porras
- Museo Pecharromán
- Beata Madre Matilde
- Museo del empalao
- Etnográfico tío Aurelio
- Museo del peropalo
USEO PARROQUIAL
Aldeanueva de la Vera
Horarios
Sábado y festivos: 11:00 – 13:00 / 17:00 – 19:00 horas
Teléfono: 927 57 24 75
Descripción
Dentro de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, del siglo XVI, donde estaba situada la pila bautismal, en él se exhiben la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la Comarca) y la Cruz de Marfil entre otros objetos de gran interés.
ONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE YUSTE
Cuacos de Yuste
Horarios
Horario de invierno (octubre / marzo) Martes – domingo: 10:00 – 18:00* horas
Horario de verano (abril / septiembre) Martes – domingo: 10:00 – 20:00* horas
Lunes cerrado
* Cierre de taquillas y accesos al Monasterio una hora antes
Acceso para personas con movilidad reducida
Más información y compra de entradas on-line: www.patrimonionacional.es/real-sitio
Teléfono: 927 17 21 97
Descripción
A dos kilómetros de Cuacos. El conjunto se compone de dos partes bien diferenciadas: el convento y la residencia del Emperador.
El origen del monasterio de Yuste es un cenobio construido en 1407 a iniciativa de un grupo de vecinos de La Vera, cuyo objetivo se centró en dar cobijo a los ermitaños y, posteriormente, a la orden de San Jerónimo.
En el año 1556, el rey Carlos I de España y V de Alemania eligió este edificio para su retiro e inicio de su vida monástica al conocer que su último hijo, Juan de Austria, fruto de sus relaciones con Bárbara Blomberg, vivía en el pueblo próximo llamado Cuacos. Esta decisión obligó a la realización de diversas obras para ampliar las escasas dependencias del Monasterio y consideradas insuficientes para albergar al emperador y a su séquito de 70 personas.
Tras las obras, la casa se convirtió en un edificio de dos plantas, con cuatro estancias cada una, distribuidas alrededor de su propio claustro de tipo plateresco. Las habitaciones del Emperador se situaron junto al coro de la iglesia para que asistiera a los oficios desde su dormitorio, sentado en su litera por la gota que le aquejaba. A la planta superior se accede por una rampa. Las estancias de los religiosos se encuentran a ambos lados de los claustros.
El Palacio se acabó de construir en 1557. Las obras debieron durar más de lo previsto, cuando el Emperador atravesó Castilla por Burgos, Valladolid, Segovia, etc. llegó a Tornavacas y enfiló el valle de La Vera, estas aún no habían concluido y hubo de parar en el espléndido alcázar de Jarandilla, mansión del duque de Alba y actual Parador Nacional, para descansar y esperar su terminación.
A Carlos V le sobrevino la muerte el día 21 de septiembre de 1558 en el monasterio de Yuste y fue enterrado en la iglesia, aunque, posteriormente, sus restos se trasladaron al panteón real del monasterio de San Lorenzo del Escorial por expreso deseo de su hijo Felipe II. Se colocó un busto en su memoria en Yuste.
El monasterio también vivió épocas de destrucción como durante la Guerra de la Independencia, cuando, en 1809, ardieron las dependencias del convento. Posteriormente, los jerónimos fueron expulsados de Yuste por la desamortización de Mendizábal y el edificio se subastó. El emperador francés, Napoleón III, pretendió adquirir estas ruinas para iniciar su reconstrucción, lo que provocó una patriótica reacción de la aristocracia extremeña para que no fuera vendido a un extranjero. El marqués de Mirabel lo adquirió entonces por 400.000 reales, pero volvió a dejarlo abandonado y expuesto a su total desaparición.
Sin embargo, no fue hasta 1949, cuando la Dirección General de Bellas Artes inició su reconstrucción respetando al máximo el diseño original. El palacio del Emperador sigue amueblado con los muebles auténticos, que fueron recuperados del incendio y guardados en lugar seguro.
El convento cuenta con la iglesia, gótica y del siglo XV, y, como ya se ha mencionado, dos claustros (uno gótico y el llamado nuevo). La planta del templo es de una nave y de cabeza poligonal, que se comunica con el claustro gótico, de planta rectangular, con alzado de dos plantas y galerías cubierta por techumbre plana de madera. Por el contrario, la residencia del Emperador se caracteriza por su sencillez, en la que predomina el ladrillo, la mampostería y la sillería, y sin apenas elementos decorativos. Del mobiliario destaca la silla especial del monarca por su gota y el reloj de bronce y plata de Jeremías Metzger, de 1952.
También se puede visitar el único Jardín Botánico de Extremadura que se puso en marcha por la Agencia de Medio Ambiente en 1991.
El monasterio de San Jerónimo de Yuste se integró en Patrimonio Nacional en 2004.
ASA-EXPOSICIÓN DE LA INQUISICIÓN
Garganta la Olla
Horarios
Horario de invierno Viernes, sábado y domingo: 11:00 – 13:00 /16:00 – 19:00 horas
Horario de verano Todos los días: 11:30 – 13:30 / 16:00 – 20:00 horas
Descripción
Una fuerte columna granítica sostiene el amplio porche donde se sitúa la puerta de entrada, en la calle Toril, próxima a la Plaza Mayor. Fue esta columna la base de una cruz, construida siendo Iván Muñoz familiar del Santo Oficio en el año 1606. Mas la casa es anterior a esta fecha ya que se colocó en este lugar después de una remodelación del edificio. Podemos hablar del Museo de la Inquisición como de un museo etnográfico ya que en su interior también podemos encontrar utensilios y enseres de la vida cotidiana de la localidad.
Antigua residencia de los condes de Acevedo. En la planta se conserva una cocina tradicional verata, con los enseres típicos de «matanza». En una sala adyacente se encuentra el calabozo. Este era el lugar donde se retenía a las personas de origen judío para después pasar a interrogarlas. Subimos seguidamente a la segunda planta y así llegamos al balcón donde se colgaba al preso. Justo al lado se encuentra la sala de tortura con utensilios y máquinas propios para el sufrimiento de los interrogados.
Tales eran: la polea (mecanismo de contrapeso con piedras), el ataúd (desde el cual el reo no podía ver al confesor), potro de tortura (máquina en la que se ataba al reo de pies y manos, se tiraba así de sus miembros hasta que el dolor se hacía insoportable y declaraba), cadenas de hierro con gruesas bolas del mismo material en sus extremos, látigos y clavos.
En el despacho, repleto de enseres de la época, lo más destacable es el Sillón del Inquisidor. En la misma sala detrás de un arcón y escondido, hay un zulo donde se guardaban todo tipo de documentos importantes. Todas las puertas con una inscripción de “AVE MARIA” dan a entender que los tribunales llevados a cabo en esta casa se hacían con consentimiento divino.
USEO DEL PIMENTÓN
Jaraíz de la Vera
Horarios
Martes – sábado 10:00 – 14:00 / 16:30 – 18:30 horas
Domingo 10:00 – 14:00 horas
Lunes cerrado
Acceso para personas con movilidad reducida
Entrada gratuita
Descripción
El museo se encuentra en la Plaza Mayor de Jaraíz de la Vera, próximo a la Casa Consistorial, en el edificio del antiguo palacio del obispo Manzano, una construcción del siglo XVII, propiedad de dicho Obispo nacido en Jaraíz de la Vera. El inmueble estaba desocupado, por lo que el alcalde José Agustín Tovar, lo adecuó para que albergara el actual museo. Fue inaugurado el 19 de enero de 2007 oficialmente como Museo de Identidad del Pimentón de la Vera.
Es uno de los diez Museos de Identidad que posee la Comunidad Autónoma de Extremadura en todo su territorio. Su objetivo básico es promover el conocimiento acerca del “oro rojo” que se produce en la comarca de La Vera, cómo es su producción, cómo se formó la Denominación de Origen del Pimentón de la Vera, cómo crece, se recolecta y se seca el pimiento, además de qué instrumentos se usan para molerlo y obtener la preciada especia.
El museo está organizado en tres plantas que cuentan con ascensor, todas ellas sin barreras arquitectónicas:
• Nivel inferior: en la planta inferior se encuentra la recepción y una sala donde se explica, mediante un vídeo, la historia del pimentón, desde cómo llegó a Europa traído por Cristóbal Colón, hasta una leyenda de la “Tía Maína”, supuesta creadora, por accidente, del Pimentón de la Vera.
• Nivel medio: está formado por tres salas: una donde se cuentan historias relacionadas con la especia. En otra se encuentran documentos oficiales, indispensables para formar la Denominación de Origen del Pimentón de la Vera. También hay latas históricas de pimentón. En la última, se explica el proceso de crecimiento del pimiento, los tipos de pimiento que hay (Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín y Bola) y los tipos de pimentón existentes: dulce, agridulce y picante; así como algunos útiles antiguos para su cultivo.
• Nivel superior: se muestra el proceso de secado del pimiento en los “secaderos”, así como máquinas para recolectar y moler el pimiento.
En sus escasos años de existencia, el Museo del Pimentón ha consagrado y destacado por un rico y heterogéneo volumen de actividades orientadas a profundizar en la historia del Pimentón de la Vera y de su elaboración. También se han preparado exposiciones temporales, actividades de difusión escolar, talleres de divulgación, animaciones, ciclos de conferencias y congresos. Se realizan exposiciones de fotografía, de exposición de cuadros, o de los carteles participantes en el concurso de anuncio de las Fiestas del Tabaco y del Pimiento de la localidad, que se celebran en agosto.
USEO ETNOGRÁFICO FRANCISCO PORRAS
Jarandilla de la Vera
Horarios
11:00 – 13:30 / 18:00 – 20:00 horas
Descripción
Ubicado en la C/ Sta. María de la Torre 9, su propietario, Paco Porras, natural de Jarandilla, ha ido recopilando toda clase de objetos y utensilios relacionados con oficios, tradiciones y costumbres muchas de ellas ya desaparecidas. A esto hay que añadir otros objetos raros y curiosos, “que actualmente serían difíciles de conseguir”, como un cartel de 1898, en el que se anuncian dos corridas en la vieja Plaza de San Sebastián. En la primera intervinieron Mazzantini y Guerrita, y en la segunda, Reverte y Bombita, que lidiaron toros “elegidos de los de más precio del duque de Veragua”.
En el apartado de política están revueltos, el general Franco, Rodríguez Ibarra, Manuel Hazaña, Felipe González y José Maria Aznar.
Monedas, gramófonos en pleno funcionamiento, imágenes de santos de hace varios siglos, el último parte de guerra dictado por el anterior Jefe del Estado, y un raro artilugio de cristal utilizado para combatir la plaga de moscas que en la década de los años treinta del siglo pasado azotó las cosechas de cerezas, “ya que por aquel entonces no se conocían los insecticidas”.
USEO PECHARROMÁN
Pasarón de la Vera
Horarios
Martes – domingo: 10:00 – 21:00 horas
Lunes cerrado
Más información: www.museopecharroman.com
Teléfonos: 927 46 91 30 – 699 142 718
Descripción
En la calle Luis Garzón, 37. La casona, Edificio Protegido, está levantada por los Manrique de Lara en el primer tercio del siglo XVI, su escudo se encuentra en el “zaguán”. Fueron escuelas públicas durante el reinado de Alfonso XIII, actualmente se conserva fielmente rehabilitada y protegida por Patrimonio.
Contiene desde 1996 las colecciones del creador Ricardo Pecharromán y Morales (Madrid 1949), teniendo en cuenta su momento histórico-social y su desarrollo histórico-artístico en relación con los movimientos estéticos de las vanguardias. Algunas de las colecciones que podemos ver en este museo son: Movida Madrileña, Juegos Olímpicos, Diálogo de la Pintura con la Música desde la Postmodernidad y una serie de colecciones dedicadas a diferentes pintores, entre ellos Goya, Zurbarán o Dalí.
Dispone también de una biblioteca especializada para investigadores con 150.000 volúmenes de contenido sobre pintura, escultura, grabado, fotografía y cine entre otras especialidades, otros 8.000 documentos están relacionados con la vida y obra del artista.
USEO DE LA BEATA MADRE MATILDE TÉLLEZ
Robledillo de la Vera
Horarios
Lunes – viernes: 11:00 a 13:00 / 16:00 a 18:00 horas
Sábado y domingo cerrado
Descripción
En la plaza Matilde Téllez s/n. Es la casa matriz de la Beata Sor Matilde Téllez Robles, natural de la localidad y fundadora de la Orden Religiosa “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”.
En el mismo pueden contemplarse documentos y objetos de la monja robledillana, además de retazos de historia de “Las Azules”, como se conoce cariñosamente a “Las Hijas de María Madre de la Iglesia”.
USEO DEL EMPALAO
Valverde de la Vera
Horarios
Otoño / Invierno
Viernes: 10:00 – 14:00 / 16:00 – 18:00 horas
Sábados: 10:00 – 14:00 / 16:00 – 18:00 horas
Domingo: 10:00 – 14:00 horas
Primavera / Verano
Viernes: 10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00 horas
Sábados: 10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00 horas
Domingo: 10:00 – 14:00 horas
Descripción
Ubicado en la C/ Mirlos 23, el Museo del “Empalao» aborda un rito profundo y complejo, sobre el que existen varias interpretaciones sobre su origen y significado, por ello y para ser respetuoso con todas ellas, se ha propuesto un espacio para la reflexión, en el que quepan las diferentes visiones.
OLECCIÓN ETNOGRÁFICA DE «TÍO AURELIO»
Valverde de la Vera
Horarios
Información no disponible
Descripción
Situado en la calle La Mimbre, es un museo lleno de curiosidades que desde hace 35 años don Aurelio Gironda ha ido recogiendo. Utensilios que se han utilizado en la vida cotidiana, podemos encontrar toda clase de objetos y manifestaciones de la artesanía popular, muchas de ellas realizadas con sus propias manos.
ENTRO MUSEO DE INTERPRETACIÓN DEL PEROPALO
Villanueva de la Vera
Horarios
Miércoles – viernes: 9:00 – 14:00 /16:00 – 18:00 horas
Sábados, domingo y festivos: 9:00 – 16:00 horas
Lunes y martes cerrado
Teléfono: 927 56 70 31
Descripción
En la Avda. de la Vera s/n es también la Oficina de Información Turística, conocida como la “Casa Azul”.
En este espacio se puede aprender mediante paneles explicativos, una réplica del pelele y otros utensilios que acompañan la fiesta del “Peropalo” sobre el ritual que se celebra todos los años durante los Carnavales de Villanueva de la Vera.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera.
3. www.nuevoportal.com
4. www.vivenavalmoral.com