
Torremenga

Torremenga

Torremenga

40º02’48» N 5º46’29» O
187 msnm
12 km²
Nombre tradicional: Torromenga
Topónimo extremeño: Torrimenga
Gentilicio: Torremengueño,-a
Código postal: 10413
Localización
orremenga está situado a 32 Km de Plasencia y a solo 2 Km de Jaraíz de La Vera, ambos pueblos están unidos por una acera que conforma un bonito paseo, el cual suele estar bastante concurrido por habitantes de ambos pueblos que lo aprovechan para hacer ejercicio.
El término municipal se localiza en una zona de transición entre las vegas del Tiétar y la sierra de Gredos, en una hondonada, rodeada de cerros, en la falda de la sierra de Tormantos. Sus altitudes oscilan entre los 390 y 600 m. La villa, de aspecto serrano, perteneció a los duques del Arco. Son típicos los soportales con pilares de granito.
Para los aficionado a la pesca uno de los mejores lugares de la Comarca es el embalse de Robledo. Otros enclaves de interés son el bonito paraje conocido como Las Eras y Las Tejoneras, antiguo recinto dedicado a la trilla.
Cómo llegar
Podemos acceder desde la A-5 por Navalmoral de la Mata (EX-392) y desde la EX-501, así como desde el valle del Jerte por Piornal.
Clima
l clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 16 ºC. Los inviernos sueles ser suaves, con una temperatura media de 8 ºC y el verano es seco y caluroso con una temperatura media de 26 ºC.
Hidrografía
a precipitación media anual es de 1013 mm, siendo el invierno la estación más lluviosa y el verano la más seca.
Historia
a Vera estuvo poblada desde el Paleolítico y en la Edad del Bronce ya debió contar con una población importante. Se han hallado yacimientos con puntas de flechas, hachas y otros útiles del Neolítico las tres hachas pulimentadas de Torremenga y la punta de flecha de bronce. En sus cercanías se hallan restos arqueológicos de época prehistórica y romana e incluso restos visigodos.
Tras la reconquista de Plasencia por Alfonso VIII en 1126, y con la delimitación de las nuevas comarcas, Torremenga queda incluida en su alfoz. La primera noticia documentada de la villa data de 1217. Alfonso IX de León concedió este lugar a la Orden de Calatrava.
La dependencia político-administrativa, de las aldeas y las de nueva creación, con respecto a Plasencia, se mantendrá inalterable hasta que se manifiesten violentamente los primeros conflictos entre el rey y la nobleza en la época de Sancho IV y sus descendientes. Esta dependencia será completada en el terreno religioso con la creación de un nuevo Obispado en Plasencia unos años más tarde (1189) con lo que toda la posterior evolución de La Vera estará fuertemente vinculada a la de aquella ciudad.
A pesar de estos intentos, la ciudad de Plasencia conservará su sede episcopal, desligándose por completo de los obispados castellanos, pasando a ser sufragánea del Arzobispado de Santiago, pues su creación se debió fundamentalmente a motivos políticos, entre ellos contar con la colaboración de la ciudad en las futuras campañas militares y hacer de ella un poderoso reducto directamente vinculado a la corona, frente a las extensas áreas controladas por las Órdenes Militares.
Los nuevos asentamientos lo más probable es que fuera llevada a cabo por leoneses, pues un elevado número de características locales: peculiaridades lingüísticas, folclore popular, tipos de vivienda rural, responden más a influencias asturiano-leonesas que castellanas, e incluso un autor vincula la repoblación de un lugar concreto, Pasarón, a pobladores astures.
En consecuencia, se estableció un régimen de propiedad rural caracterizado por la división de la tierra en pequeños lotes y su posesión por pequeños propietarios agrícolas, completado con el disfrute de los bosques y pastos comunales, situación que no cambiará prácticamente hasta fecha muy avanzada y que básicamente sigue siendo igual en nuestros días.
Restos de este período en el lugar de Torremenga, se conserva semiderruido en las afueras del pueblo un torreón aislado que debió ser una atalaya, pues no presenta continuidad alguna con ninguna otra construcción. Su presencia es importante por cuanto el lugar tomó de él su nombre: Torre Menguada, Torremenguada o Torremenga.
A finales del siglo XIII tendrá lugar el primer cambio de importancia en la Comarca, a consecuencia de un proceso histórico común a muchos lugares del reino de Castilla, cambio que supondrá la implantación del régimen señorial en varios centros de La Vera.
Los conflictos que van a enfrentar seriamente a la nobleza con la monarquía darán comienzo en el reinado de Alfonso X, con motivo de las luchas sucesorias entre su hijo Sancho IV y su nieto el Infante don Fernando de la Cerda, hijo natural de su primogénito ya difunto. En este ambiente de inseguridad y violencia, se iniciará una práctica, poco importante al principio, pero de graves consecuencias en el siglo siguiente, tendente a conseguir el favor de los grandes linajes y poderosos funcionarios mediante la enajenación de parte del patrimonio real. Esta práctica será aplicada en la comarca ya desde los primeros momentos de producirse.
Entre 1284 y 1295 el rey Sancho IV concedió el lugar de Valverde y sus aldeas (Madrigal, Talaveruela, Viandar y Villanueva) al canciller de la Reina y abad de Santander, don Nuño Pérez de Monroy. La concesión será definitiva, pues la irán confirmando los monarcas sucesivos: Fernando IV en 1309 al mismo abad, a su hermano Fernán Pérez de Monroy el rey Alfonso XI el 28 de setiembre de 1340 y este mismo monarca a su hijo Fernán Pérez de Monroy II en 1344.
Este suceso no será único, pues durante el siglo XIV verán la luz dos nuevos estados señoriales dentro del ámbito jurisdiccional de la ciudad de Plasencia, el primero de los cuales afectó a los lugares de Pasarón, Torremenga y Garganta la Olla, y el segundo a Jarandilla y su anejo el Guijo de Jarandilla (posteriormente llamado de Santa Bárbara).
En 1331, Torremenga, junto con Garganta y Pasarón, forma parte de un señorío creado por el rey Alfonso XI, que más tarde donará al Infante don Alfonso de la Cerda. Después de pasar por varias casas señoriales, se hace villa en tiempos de Carlos III.
En 1429, el rey Juan II hizo merced del Señorío de Galisteo a don García Fernández Manrique, conde de Castañeda y Osorio, uno de cuyos herederos obtuvo en 1451 el título de conde de Galisteo, título que se elevó a Ducado en 1631. A él pertenecen los pueblos de Pasarón, Pozuelo, Torremenga, Montehermoso, Baños, Riolobos, Holguera, Aldehuela, Carcaboso, Valdeobispo, Aceituna…
El engrandecimiento del Señorío produjo en él obras públicas de utilidad general. Destacó entre los benefactores de ellas el duque don Garcí Fernández Manrique de Lara, III conde de Osorno. Con él se construyeron las obras más importantes de la Villa de Galisteo.
En el siglo XVI vino la decadencia; se enajenaron los bienes nobiliarios con la duquesa del Arco y Montellano, llegándose a vender hasta la casa palacio, símbolo del Señorío.
En la actualidad pertenece al Partido de Plasencia y Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico, la parroquia de Santiago Apóstol, del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, de la Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de construcción sencilla realizada durante los siglos XVI y XVII, y fue reconstruido totalmente en nuestros días.Su interior es de nave única dividida en tres tramos con cubierta moderna, alberga únicamente dos piezas de interés, la pila bautismal y un crucificado del siglo XVI.Al exterior presenta portada, de medio punto y uno de los escasos restos primitivos que se conservan, se cubre con un moderno pórtico de cuatro vanos de medio punto.
- Ermita de Santa María del Valle (restos). Se pueden encontrar en los alrededores de la población.
Otros monumentos
- Recinto amurallado. Declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Restos del periodo repoblador, situado al noroeste de la población, a la afueras del pueblo junto al cementerio, se conserva semiderruido un torreón aislado que debió ser una atalaya, pues no presenta continuidad alguna con ninguna otra construcción. Su presencia es importante por cuanto el lugar tomó de él su nombre: Torre Menguada, Torremenguada o Torremenga. Para otros la vieja torre, probablemente visigoda, son los restos de las murallas de su castillo medieval.
- Casco antiguo. Lo constituye la plaza de España, la cual está parcialmente porticada y cuenta con un pilón típico de la zona. En la plaza se sitúa el edificio del Ayuntamiento el cual está ubicado en la antigua casa parroquial.
Lugares de interés
- Paisajes de gran belleza, con una destacable dehesa, por la que podremos pasear y disfrutar de la naturaleza, con parajes como las Heras o Las Tejoneras. En la dehesa también podemos encontrar varios pantanos en los que practicar la pesca. En el término municipal hay gran variedad de cultivos, destacando los cerezos, lo cual hace que en la época del cerezo en flor el visitante pueda deleitarse del espectáculo sin igual que supone ver a todos estos árboles florecidos a la vez. También hay otros cultivos como higueras y el cultivo de frambuesas.
Cultura
Heráldica
El escudo y la bandera de Torremenga fueron aprobados mediante la «Orden de 7 de abril de 1995, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Torremenga», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 20 de abril de 1995 luego de haber aprobado el expediente el pleno municipal en las sesiones del 29 de junio y 30 de diciembre de 1994 y haber emitido informe el Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitidos con fechas 8 de noviembre de 1994 y 7 de marzo de 1995. El escudo se blasona oficialmente así:
Escudo partido. Primero, de sinople, torre de plata mazonada de sable. Segundo, de gules, dos veneras de plata. Al timbre Corona Real cerrada.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por un paño verde. Al centro el escudo municipal en sus colores.
De Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- La Quema del Judas, el Sábado Santo. Al finalizar los oficios del Sábado Santo, en la iglesia parroquial, se realiza la representación del Auto Sacramental del «Juicio de Judas». El alguacil convoca el juicio formando el tribunal con personajes famosos de la Historia Sagrada y Universal. El tribunal condena al pelele de trapo y paja, a ser quemado en la hoguera que arderá en la plaza pública, entre los estampidos de las tracas y fuegos artificiales.
- San Juan, 24 y 25 de junio.
- Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, el 25 de julio.
- Carrera Popular, segundo sábado de agosto. Recorrido mixto en el que se otorgan trofeos a los tres primeros de cada categoría.
- Semana Cultural, a partir del 15 de agosto. Una semana antes de las fiestas de Ntra. Sra. del Consuelo, da comienza la semana cultural con todo tipo de actividades como teatros, festival de play-back, parque infantil, tómbola solidaria, fiestas de la espuma, fiesta del agua, concurso de pucheros, concurso de tapas, competiciones deportivas, verbena y disc-jockeys.
- Fiestas de Nuestra Señora del Consuelo. Como continuación de la semana cultural comienzan las fiestas de Ntra. Sra. del Consuelo. Se sigue con la programación de la semana cultural y además se añaden los actos religiosos en honor a Ntra. Sra. del Consuelo.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Torremenga.
4. www.nuevoportal.com