Nuestros Monumentos

Testigos de la Historia

Monumentos de la Vera

La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.

Cicerón
aldeanueva
L

a villa conserva un casco viejo de marcado carácter serrano con los rasgos característicos de la arquitectura popular de la comarca de la Vera: balconadas de madera, voladizos sobre canecillos, pórticos y soportales; las calles del Obispo Godoy, en la que se mantiene la casa del siglo XVI construida en cantería con el escudo familiar, en la que nació el gran teólogo que llegó a ser obispo de Osma y Sigüenza y que puede visitarse, Toril, Hernán Cortés, San Miguel, la “Callejilla” Jiménez llamada la “calle del beso”, por la estrechez de la misma y la llamada plaza de Los Toros.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol y Capilla de Pedro Parrón y Godoy.Nombrada Bien de Interés Cultural por “Orden de 3 de agosto de 1989, por la que se abre período de información pública, en el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, de la iglesia parroquial de San Pedro, de Aldeanueva de la Vera (Cáceres) ”.

    DOE núm. 66 del jueves, 24 de agosto de 1989

    Situada en la calle San Miguel 4, reconstruida en el siglo XV y siglo XVI, tiene un ábside semicircular del siglo XIV y un Museo Parroquial. Esta capilla fue construida a petición de don Pedro Parrón y Godoy para ser enterrado allí.

    El interior consta de una nave con arcos transversales que descansan sobre contrafuertes interiores entre los cuales se disponen sucesivas capillas; el ábside semicilíndrico es de estilo románico tardío. La bóveda de cañón con lunetos que cubre la nave es una de las intervenciones más tardías en este templo, ya que se construyó a principios del siglo XVIII.

    La capilla de Pedro Parrón y Godoy, tiene pinturas al óleo en madera. En la parte baja del retablo están representados: San Pablo, Santa Elena, Santa Bárbara y San Pedro. En el centro del retablo encontramos una talla de San José del siglo XVIII. Arriba se encuentra una talla de un fraile dominico, a un lado una pintura de San Francisco con sus llagas y al otro lado la aparición de la Virgen a un dominico.

    Destaca el Retablo Mayor, obra barroca, que fue construido en el año 1723, en madera dorada y policromada, está formado por banco o predela, un cuerpo y ático, ricamente ornamentado y que contiene distintas tallas policromadas, entre las que sobresalen en la hornacina central, San Pedro en Cátedra, Patrón de la localidad. Antes de este retablo hubo otro más antiguo (del siglo XIII aproximadamente) que fue vendido a la Iglesia del Guijo para poder pagar el actual.

    Capilla y retablo del Santísimo Cristo del Sepulcro se encuentran en la nave del Evangelio y se trata de un retablo del tipo “cascarón”, al cual acompaña una inscripción en la urna de la imagen del Cristo que dice: “Se hizo esta obra siendo cura don Juan de Rena y Sanabria natural de la Villa de Miajadas, año 1761”. El retablo se mandó realizar en 1758, en cuyo remate destaca una interesante talla gótica que representa a San Mateo.

    En el retablo de San Pedro se encuentran un Cristo articulado clavado del siglo XVII, una talla de San Pedro, procedente del Retablo Mayor, y pinturas procesionales y de ángeles.

    En la sacristía de la iglesia se encuentra el cuadro del Obispo Godoy (teólogo del siglo XVI). Sobresalen los capiteles finamente labrados con las armas heráldicas del obispo placentino Vargas de Carvajal, dispuestos en el sotacoro construido a mediados del siglo XVI.

    El coro es plateresco; y en el Museo donde se situaba la Pila Bautismal, se exhiben la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la Comarca) y la Cruz de Marfil, un Cristo articulado y un San Mateo del siglo XIV.

    Al exterior, la fachada más atractiva es la del mediodía, donde se abre una interesante portada clasicista de principios del siglo XVII, rematada con un frontón en cuyo interior se aloja una talla en granito de San Pedro en Cátedra. También resulta destacada la escultura de San Pablo que remata la portada occidental, aunque se halla menos visible por la estrechez de la calle. Completa el exterior la torre renacentista, dispuesta de forma asimétrica, que es el elemento más antiguo del templo.

  • Ermita de San Miguel. Data del siglo XVIII, y alberga la imagen del arcángel de dicho nombre. Se cree que en la antigüedad fue un hospital.
  • Ermita del Cristo de la Pasión. Está junto al cementerio, a la salida del pueblo. En ella se encuentran guardadas las imágenes de Semana Santa.
  • Ermita del Cristo de la Salud. Situada en la plaza de Mártires, se guardan las imágenes del Cristo de la Salud, en honor del cual se celebran las fiestas más conocidas y multitudinarias de Aldeanueva.
  • Convento de Santa Catalina de Siena. Este convento es un convento de la orden de los Predicadores o de Los Dominicos, confesores de Felipe II. Está a 2 Km hacia Jarandilla de la Vera. El convento de Santa Catalina se encuentra, al igual que otros monasterios y conventos de la zona, derruido, efecto de las desamortizaciones del siglo XIX; se ignora qué ha sido de sus muchas riquezas artísticas que fueron expoliadas después de este hecho. Todavía se puede apreciar el claustro y la fachada principal. Se fundó en 1445 por un grupo de diez caballeros y un sacerdote que se retiraron a hacer vida de oración, al lado de una ermita que se encontraba en dicho lugar. Alcanzó fama y terminaron tomando sus riendas los monjes dominicos. En dicho monasterio se albergó el cardenal Bartolomé de Carranza cuando se trasladó en 1558 a los funerales de Carlos V. Fue centro cultural y nexo entre la zona y la Universidad de Salamanca (de la que se puede decir sin errar que durante casi tres siglos estuvo en las manos de Los Dominicos). Pedro de Godoy, como no, dominico, tuvo una especial relación con dicho convento.

 

 Otros monumentos

  • Plaza de los Toros. Antiquísima, de forma rectangular, que se sigue utilizando en la actualidad para corridas de toros. Las fiestas taurinas suelen ser en el segundo Cristo de Aldeanueva.
  • Puente Romano. En la garganta de San Gregorio; antes pasaba la carretera, ahora convertido en zona de paseo.
  • Puente de las Vegas. Se encuentra en la garganta de San Gregorio y en la finca de las Vegas. Se dice que por él pasó Carlos V.
  • Casa del Obispo Godoy. Obispo de Osma y Sigüenza.
  • Fuente de Boticario. Fuente de cantería situada en la calle de La Renta, coronada con un arco de medio punto en la que se puede ver a un lado del caño una calavera y al otro una cruz.
  • Fuente de San Miguel. Manantial de aguas frías y puras, que caen a un gran pilón rectangular hecho de piedra. Se encuentra en la calle de San Miguel, al final de la misma.
  • Fuente de los Ocho Caños. Ubicada en la glorieta de Pizarro, es la fuente más caudalosa y emblemática de la localidad.
  • Castro Vetón. En el cerro Castillejos.

 

 Lugares de interés

  • Garganta de la Chorrera de la Mora: se encuentra en la Sierra de Tormantos, a unos cientos de metros del nacimiento de la Garganta de los Guachos. Tiene una alta caída de agua que en el invierno se ve de caer desde le pueblo. Se puede llegar a ella desde Aldeanueva por una bella ruta.
  • Garganta de los Guachos: nace en la Sierra de Tormantos. A ella se unen grandes arroyos y presenta una gran pendiente en los primeros metros de su curso. Zona de baño que además dispone de merendero y aparcamientos.
  • Garganta de San Gregorio: nace en la ladera del Collado de la Yegua, también llamado “Puerto del Emperador Carlos V”, en la Sierra de Tormantos. A unos kilómetros de su nacimiento se une con la Garganta del Yedrón, que viene encajada en un valle.
  • Piscina natural vieja: piscina natural acondicionada para baños donde tradicionalmente se bañan los habitantes de la localidad, en la Garganta de San Gregorio.
  • Las Pulgas: zona de baño de fácil acceso, en la Garganta de San Gregorio.
arroyomolinos

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de San Nicolás de Bari. Situada en la plaza de España, por sus dimensiones, 23 por 9 metros, es una de las iglesias mas pequeñas de la comarca. Su fábrica levantada a base de mampostería y sillería granítica, durante los siglos XV y XVI, ha sufrido abundantes reformas en el transcurso de los siglos, encontrándose hoy bastante descuidada y con el tejado seriamente amenazado.Al interior presenta una sola nave rectangular y ábside o cabecera de tres paños y cubierta a dos aguas de madera.La iglesia conserva en su Altar Mayor un magnífico retablo de estilo rococó, diseñado por el tracista Carlos Simón de Soria en 1754; y realizado por los hermanos Inzera Velasco en los años 1754 a 1755. Presidido por la imagen del santo titular de la parroquia, San Nicolás de Bari, y otras esculturas interesantes, fechable el conjunto a finales del siglo XVIII.Al exterior existen tres vanos de entrada; la portada principal se encuentra en el lado de la Epístola, obra de finales del siglo XV. Consiste en un arco de medio punto elaborado, realizado también en sillería de granito, se encuentra protegida por un pequeño tejadillo soportado por dos columnas rectangulares de granito. La segunda se encuentra cegada en la parte del Evangelio, donde sobresale el baptisterio que aloja la pila bautismal, la tercera puerta se encuentra a los pies de la iglesia, también de arco de medio punto realizado en sillería, aunque menos elaborado.La torre, presenta la particularidad de estar separada por una calle del templo, como las Parroquiales de Pasarón y Aldeanueva, respondiendo a varios períodos constructivos que van desde finales del siglo XV al XVIII. El cuerpo de campanas presenta en las equinas superiores un pináculo en cada esquina y en su centro se remata con un elevado cono sobre pedestal, estos adornos están encalados y dan al conjunto una especial fisonomía.
  • Ermita del Cristo del Humilladero. Imagen de Cristo Crucificado del siglo XVII.

 

 Otros monumentos

  • Plaza de España. Pintoresca, es el centro del pueblo.
  • Torre de la Iglesia, separada de la misma, con posible origen defensivo, y característica por esa razón.
  • Fuente del Llano, llamada “El Pilón» o “El Caño». Su agua potable se utiliza por los vecinos para regar las flores, para limpiar las puertas, dar beber a los burros o refrescarse en verano.
  • Plazuela de la Atalaya. Podremos disfrutar en su mirador de los parajes aledaños con la famosa garganta de la Desesperá. Aguas arriba, en el límite con Piornal, tras los días lluviosos hay un bello salto de agua.
  • Aras Romanas.
  • Dolmen.
collado

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de San Cristóbal. Obra de finales del siglo XV, con varias reformas en el siglo XVII, es una construcción sólida, relativamente pequeña con capacidad para unas doscientas personas; realizada con mampostería, sillarejo y ladrillo. En el año 1984, sufrió un incendio.Al interior se encuentra dividida en tres naves y tres tramos separados por pilares graníticos cuyas basas y capiteles son de estilo gótico. La cubierta es moderna y la cabecera, de planta cuadrada, se cubre con bóveda de aristas realizada con ladrillo.El Altar Mayor tenia un retablo del estilo rococó de principio, obra del año 1803 según aparecía en una inscripción, que se perdió en el incendio de 1984, junto a otras obras artísticas del templo. Actualmente cuenta con un retablo nuevo que fue bendecido por el Excmo. Rvdo. Sr. Obispo don Amadeo Rodríguez Magro, el día 7 de octubre de 2007, fiesta de la Virgen del Rosario, Patrona de Collado. La sacristía, situada en el lado del Evangelio, es de planta cuadrada.Al exterior presenta un acceso a través de una portada gótica de arco apuntado con salmeres en la imposta, y una torre campanario de forma de paralelepípedo rectangular de un solo cuerpo rematado por el cuerpo de campana.En esta parroquia se celebra tradicionalmente el Santo Jubileo todos los el años en el día de Miércoles Santo a las 17 horas. Este privilegio lo ostentan muy pocas basílicas y catedrales del cristianismo. Según unos autores esta costumbre se remonta al siglo XVI, aunque ignoran los motivos, la fecha exacta, documento y quién hizo la concesión. Sobre este tema algunos entendidos en el tema afirman que fue el cardenal Pedro de Carvajal quien consiguió esta gracia; para otros data del siglo XVI: este legado lo dejó un sacerdote nacido y criado en este pueblo, al ser nombrado cardenal, pidió el Santo Jubileo para la parroquia de San Cristóbal, concediéndoselo el Papa. Otra afirmación dice que el sacerdote era natal de Collado de la Vera, y no fue Pedro Carvajal como hasta ahora se ha venido reflejando. El hecho cierto es que todos afirman la existencia del Jubileo, aunque ignoran cómo, cuándo y quién lo concedió; y que se continua celebrando por los lugareños y comarcanos, con todo el fervor del que son capaces, siendo este un día muy especial en sus vidas.Con relación a la historia de la implantación del Jubileo, se ha realizado una consulta a las Autoridades Eclesiásticas Diocesanas, recabando algún dato que pueda aclarar este punto, estando pendiente de la contestación. Hasta el momento estos son los datos conseguidos:Juan de Carvajal, fue obispo de Plasencia, en la época del papa Eugenio IV (desde el 10 de julio de 1446 al 6 de diciembre de 1469). Figura en el Episcopologio de Plasencia como el único obispo nombrado cardenal, figurando en la lista de la revista Ecclesia Digital, con el numero 33 de los cardenales españoles.Pedro Carvajal Girón de Loaysa (1604 – 1621) ocupa el lugar 68 obispo de Coria del episcopologio de dicha Diócesis, no fue cardenal.Siendo papa con el ordinal 233 Pablo V (1605 – 1621): nació en Roma, fue elegido el 29 de mayo de 1605 y murió el 28 de enero de 1621. Tuvo relaciones con Miguel Romanoff de Rusia y se apeló a las naciones civiles para que cesasen las persecuciones contra los cristianos en Japón y China. Favoreció la Astronomía pero dejo condenar a Copérnico.

 

 Otros monumentos

  • Casa consistorial del Ayuntamiento.
  • Puente de La Caraba.

 

 Lugares de interés

  • Paraje natural «Las Tablas”.
  • Paraje natural «Las Pilas”: piscina natural en la Garganta Pedro Chate. Merece la pena acercarse a este pintoresco paisaje para observar las curiosas formas que el agua ha tallado en las rocas con el tiempo.
  • Garganta Pedro Chate:declarado “paraje pintoresco”.
cuacos de yuste
C

uacos de Yuste ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico. Es uno de los núcleos más atractivos de la Comarca de la Vera, con típicas calles, plazas porticadas y plazuelas en las que se encuentran muchas muestras de la arquitectura popular serrana; muros de adobe con entramado de madera, balconadas en voladizo, y fachadas porticadas sostenidas por troncos de madera y base de granito.

  • Monasterio de Yuste y Palacio de Carlos V: a dos kilómetros de Cuacos. El conjunto se compone de dos partes bien diferenciadas: el convento y la residencia del Emperador.El origen del Monasterio de Yuste es un cenobio construido en 1407 a iniciativa de un grupo de vecinos de La Vera, cuyo objetivo se centró en dar cobijo a los ermitaños y, posteriormente, a la orden de San Jerónimo.En el año 1556, el rey Carlos I de España y V de Alemania eligió este edificio para su retiro e inicio de su vida monástica al conocer que su último hijo, Juan de Austria, fruto de sus relaciones con Bárbara Blomberg, vivía en el pueblo próximo llamado Cuacos. Esta decisión obligó a la realización de diversas obras para ampliar las escasas dependencias del monasterio y consideradas insuficientes para albergar al emperador y a su séquito de 70 personas.Tras las obras, la casa se convirtió en un edificio de dos plantas, con cuatro estancias cada una, distribuidas alrededor de su propio claustro de tipo plateresco. Las habitaciones del emperador se situaron junto al coro de la iglesia para que asistiera a los oficios desde su dormitorio, sentado en su litera por la gota que le aquejaba. A la planta superior se accede por una rampa. Las estancias de los religiosos se encuentran a ambos lados de los claustros.El Palacio se acabó de construir en 1557. Las obras debieron durar más de lo previsto, cuando el Emperador atravesó Castilla por Burgos, Valladolid. Segovia, etc. llegó a Tornavacas y enfiló el valle de La Vera, estas aún no habían concluido y hubo de parar en el espléndido alcázar de Jarandilla, mansión del duque de Alba y actual Parador Nacional, para descansar y esperar su terminación.

    A Carlos V le sobrevino la muerte el día 21 de septiembre de 1558 en el Monasterio de Yuste y fue enterrado en la iglesia, aunque, posteriormente, sus restos se trasladaron al panteón real del Monasterio de San Lorenzo del Escorial por expreso deseo de su hijo Felipe II. Se colocó un busto en su memoria en Yuste.

    El monasterio también vivió épocas de destrucción como durante la Guerra de la Independencia, cuando, en 1809, ardieron las dependencias del convento. Posteriormente, los Jerónimos fueron expulsados de Yuste por la desamortización de Mendizábal y el edificio se subastó. El Emperador francés, Napoleón III, pretendió adquirir estas ruinas para iniciar su reconstrucción, lo que provocó una patriótica reacción de la aristocracia extremeña para que no fuera vendido a un extranjero. El marqués de Mirabel lo adquirió entonces por 400.000 reales, pero volvió a dejarlo abandonado y expuesto a su total desaparición.

    Sin embargo, no fue hasta 1949, cuando la Dirección General de Bellas Artes inició su reconstrucción respetando al máximo el diseño original. El Palacio del Emperador sigue amueblado con los muebles auténticos, que fueron recuperados del incendio y guardados en lugar seguro.

    El convento cuenta con la iglesia, gótica y del siglo XV, y, como ya se ha mencionado, dos claustros (uno gótico y el llamado nuevo). La planta del templo es de una nave y de cabeza poligonal, que se comunica con el claustro gótico, de planta rectangular, con alzado de dos plantas y galerías cubierta por techumbre plana de madera. Por el contrario, la residencia del emperador se caracteriza por su sencillez, en la que predomina el ladrillo, la mampostería y la sillería, y sin apenas elementos decorativos. Del mobiliario destaca la silla especial del monarca por su gota y el reloj de bronce y plata de Jeremías Metzger, de 1952.

    También se puede visitar el único jardín Botánico de Extremadura que se puso en marcha por la Agencia de Medio Ambiente en 1991.

  • Cementerio Alemán: fuera del recinto histórico de la ciudad y muy próximo al Monasterio de Yuste. Lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios, accidentes o al derribo de sus aviones. El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decidió reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España. Las obras se iniciaron en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania. Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: situada en el antiguo barrio judío sus orígenes datan del siglo XIII al cual pertenecen la torre, la antigua fortaleza militar y una capilla, que estaban separadas, unificándose en el siglo XV. En el siglo XVI se adosa la sacristía y en el XVII se construye el pórtico de entrada, siendo en el siglo XVIII cuando toma el aspecto actual. En su interior es románica, con un bello retablo neoclásico, un órgano barroco y la talla de San Gil.
  • Ermita de la Soledad: enclavada en lo alto de un monte rocoso, aquí se encuentra la patrona del pueblo, Virgen de la Soledad. De estilo herreriano del sigloXVII.
  • Ermita de Santa Ana: pequeña ermita restaurada recientemente, en cuyo interior alberga el Cristo del Amparo, talla que posee un gran valor histórico. Románica del siglo XVIII.

 

 Otros monumentos

  • Casa de Juan de Austria: un lugar que sirve de muestra de la arquitectura verata es la sede de la Mancomunidad de La Vera, situada en la Plaza de Juan de Austria. Edificio vinculado también al Emperador, ya que según la leyenda es el lugar donde vivió el hijo natural de este, al que popularmente se le conocía como Jeromín aunque la historia lo recuerda como Juan de Austria, general y almirante que al mando de la flota de su hermanastro, el rey Felipe II, y de las naves venecianas, papales y genovesas, consiguió el gran triunfo en la batalla de Lepanto contra los turcos. Jeromín vivió en el edificio a cargo de los mayordomos del rey, Luis de Quijada y su esposa Magdalena de Ulloa. En la casa hay secaderos tradicionales de pimiento, cultivo tradicional distinguido con la Denominación de Origen Pimentón de la Vera.
  • La Plaza de España o Plaza Mayor. En esta se aprecian las características peculiares de la arquitectura de la zona: porticados sostenidos por columnas de piedra, algunas de ellas traídas del Monasterio de Yuste después de la desamortización de la iglesia, casas con entramados de madera, balconadas y dinteles grabados. En el medio se encuentra una fuente que vierte agua por cuatro caños. Al fondo, la Casa Consistorial.
  • Plaza de la Fuente de Los Chorros: situada en la parte más antigua del pueblo. Sus piedras reflejan el paso del tiempo y la riqueza del agua. También está allí la Casa Grande: mansión del siglo XVI que en la actualidad ha sido rehabilitada para el alojamiento de turistas, y ha sido declarado edificio de protección integral.
  • Casa de Rafael Castaño: casa señorial de un antiguo escribano de la población, de principios del siglo XVI donde podemos apreciar el escudo de la familia Carvajal y la ventana bífora de arcos tribulados que hay en su parte superior. Situada en la calle Teodoro Perianes, con fachadas muy coloridas, influencia de casas de Flandes del siglo XVI.

 

 Lugares de interés

  • Las Ollas: paraje natural de una gran belleza que ofrece la Garganta de Cuacos. Junto a Las Ollas se sitúa el Puente Romano. Este peculiar paraje se localiza en las afueras de la localidad. Es interesante observar las formas tan curiosas que el agua, con el tiempo, talla en las rocas.
  • Valfrío: paraje natural por el que discurre una garganta, muy visitado por el turismo sobre todo en época primaveral. Paisaje espléndido de bosques caducifolios, robles, castaños y cerezos, verde en primavera y de amarillos ocres y rojos en otoño. Madroños, praderas, agua que fluye por todas partes… Un sitio ideal para disfrutar de la naturaleza en estado puro.
  • El Bañaero: garganta natural, donde se puede disfrutar de unos baños refrescantes. Recientemente se ha habilitado un mejor acceso y un puente para cruzar la garganta.
  • Centro de Educación Ambiental: el CEA está ubicado en una finca de 48 ha. dedicada antiguamente al cultivo de tabaco, pimiento para pimentón y frambuesa. También era importante la producción de higo seco, aceituna y castaña. Al abandonarse estos cultivos, característicos de La Vera, se favoreció la aparición de especies vegetales propias de la zona.
  • Ruta del Emperador Carlos V: la ruta puede recorrerse durante todo el año, sin embargo vale la pena participar en el recorrido que se celebra a comienzos de febrero para conmemorar el viaje que realizó Carlos V al Monasterio de Yuste (3 de febrero de 1557). Durante este evento se disfruta de la gastronomía típica de la zona, actuaciones teatrales que rememoran el viaje del emperador y actuaciones musicales.El inicio de la ruta viene indicado por una placa situada junto al Parador de Jarandilla. Desde ese punto seguimos por la Cuesta de los Carros, junto a la Iglesia de San Agustín y luego a la derecha por la calle Marina hasta que salimos de Jarandilla.Nos dirigimos a continuación hacia el puente Parral, a través de un camino de tierra y una calleja empedrada. Una vez pasado el puente hay que seguir un camino ascendente, situado a la derecha.Continuamos por el camino, pasando un pequeño bosque de robles y una vereda con paredes de piedra, hasta encontrarnos una pista de cemento junto a la carretera EX-203. Seguimos por un camino empedrado para internarnos en el robledal.Pasado este pequeño bosque ya se divisa la localidad de Aldeanueva de la Vera. Hay que cruzar el arroyo Cepeda y continuar por la carretera, desde donde podremos contemplar la iglesia de San Pedro o la Fuente de los Ocho Caños. Para continuar la ruta, nos dirigimos por la Calle de los Hornos, cruzando la carretera para seguir por un camino empedrado, hasta una carretera con acera ancha que conduce hasta el Monasterio de Yuste.

    En este punto finaliza la ruta. Una vez visitado el monasterio podemos volver sobre nuestros pasos a pie o utilizar un vehículo de apoyo para visitar otros lugares interesantes de la comarca de La Vera.

garganta la olla
G

arganta la Olla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Con una arquitectura popular de una gran belleza singular, su iglesia está declarada Monumento de Interés Cultural, con retablo mayor barroco, un pequeño museo de arte religioso y un órgano barroco. Hay múltiples vestigios de la presencia de un Tribunal de la Inquisición.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Lorenzo Mártir, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Edificio que data del siglo XVI fue construida sobre un antiguo templo pagano; es un magnifico edificio fortificado, realizado en mampostería con sillares graníticos en las esquinas y portadas, siendo el ultimo cuerpo de cantería exclusivamente. El retablo del Altar Mayor es obra barroca de los inicios del siglo XVIII, que aloja la imagen de San Lorenzo, titular de la parroquia, obra datada en el siglo XVII. En el interior del templo existen otros retablos barrocos, con imágenes fechables en el siglo XVIII, es de destacar un Santo Domingo de Guzmán, y bajo el coro, la talla de Cristo Crucificado de los inicios del siglo XVI. El órgano es un notable ejemplar barroco, obra del maestro toledano Pedro de Aneza, en 1766, siendo la caja obra de Jose de la Inzera, natural de Barrado. Fue restaurado en 1984, es uno de los pocos órganos barrocos que existen en España.
  • Ermita del Cristo del Humilladero: es una pequeña construcción, del siglo XVIII, levantada en mampostería y sillería. Hay imágenes populares del siglo XVIII y una magnifica talla de Cristo Crucificado, fechable en el siglo XVI.
  • Ermita de San Martín.

 

 Otros monumentos

  • Casa Exposición de la Inquisición: es también un museo etnográfico ya que en su interior también podemos encontrar utensilios y enseres de la vida cotidiana de la localidad. Antigua residencia de los Condes de Acevedo. En la planta se conserva una cocina tradicional verata, con los enseres típicos de «matanza». En una sala adyacente se encuentra el calabozo. Subimos seguidamente a la segunda planta y así llegamos al balcón donde se colgaba al preso. En el despacho, repleto de enseres de la época, lo más destacable es el Sillón del Inquisidor. En la misma sala detrás de un arcón y escondido, hay un zulo donde se guardaban todo tipo de documentos importantes. Todas las puertas con una inscripción de «AVE MARIA» dan a entender que los tribunales llevados a cabo en esta casa se hacían con consentimiento divino.
  • Casa de las Muñecas: antiguo prostíbulo que se construyó por iniciativa de Carlos I para satisfacer a la tropa que acompañaba al Emperador. La reina, sin embargo, impuso a las meretrices una condición para diferenciarlas de las damas de bien: llevar el pico de las enaguas pardo, y de ahí la frase «irse de picos pardos”. Su color añil delata la función de esta casa como prostíbulo, al igual que las muñecas esculpidas en la jamba izquierda y en la cerradura. La tradición cuenta que las muñecas y el color azul de la fachada permitían diferenciar esta casa de las demás. Tuvo un mirador, hoy desaparecido, sobre el arco de ingreso, que permitía a los caballeros montados en sus caballos, observar a las mujeres que se encontraban en el inmueble. Sin cumplir ya tal función testamenta en el año 1614 la dueña del edificio, casada pero sin sucesión, su venta para que se levante la Casa Parroquial pero no llega a usarse como tal debido a su anterior función como prostíbulo. Tiene uno de los mejores dinteles de la villa.
  • Casa de Postas: sirvió de hospedaje a forasteros, viajeros y comerciantes. Sostiene el volado del porche una columna con la inscripción “1576”, año en que se construyó la casa, sin embargo en el dintel de la puerta reza el año en que se reconstruyó, 1776. Esta columna presenta características higrométricas: en el fuste se puede apreciar una mancha en el granito que se acentúa indicando temporales de lluvia.
  • Plaza Mayor: en esta se encuentra el Ayuntamiento en el que destacan las columnas graníticas que sostienen el soportal, éstas proceden de la Ermita de San Martín, del siglo VII. También podemos ver allí “la picota” o rollo jurisdiccional, levantada en 1691, como reza en la misma. En su capitel se esculpen dos rostros grotescos.
  • Casa de la Peña: levantada utilizando la peña que se encuentra en la calle.
  • Almotacén: allí se registraban datos importantes sobre los productos que se comercializaban, además se custodiaban las pesas y medidas. En cuanto a pesos se utilizaba el marco de Toledo y para medidas, el pote de Ávila y la vara de Burgos.
  • Barrio La Huerta.
  • Hospital de pobres y mendigos: estaba atendido por un cirujano y un médico y gestionado por un cura. Allí se ingresaba a los vecinos para intervenciones quirúrgicas. A los enfermos, una vez curados de sus dolencias, se les devolvía a sus domicilios o se les facilitaba el traslado a sus respectivas poblaciones si eran forasteros. Se desconoce su fundación; los libros de cuentas se inician con la obligatoriedad impuesta por el Concilio de Trento (1545 al 1563). Desaparece sobre 1820, siendo los últimos gastos por tratamientos a heridos, durante la Guerra de la Independencia.
  • Casa Gemelas.
  • Casa de mozas de fortuna.
  • Casa de Pedro Carvajal: es la única fachada de la localidad con escudo nobiliario (Carvajal). En esta casa nació D. Pedro de Carvajal, personaje ilustre de Garganta la Olla.
  • Casa de Félix Mesón Gómez: la parte central del escudo de la fachada está picada. Se piensa que esto es debido a la relación de su propietario con la Inquisición.
  • Casa de Francisco Díaz: maestro de obra de la iglesia de 1573, que pasa por ser de las casas más antiguas del pueblo y que se caracteriza por poseer la planta baja, primera y segunda planta del original entramado de madera y no de adobe como otras, sino de ladrillo cocido, conocido como ladrillo mudéjar. Según la tradición, Francisco Diaz, fue el maestro de obras de la torre e iglesia del pueblo y provenía del País Vasco. Esta casa es quizás el mejor ejemplo de Baserri fuera del País Vasco, y como tal la recoge Caro Baroja en su estudio sobre el pueblo.
  • Casa de la Seda: fue residencia veraniega de los Duques de Alba. Posteriormente, en el siglo XVIII, fue casa de contratación de la seda, de donde salían bellísimos hilos con los que realizar los vestidos y trajes para la Corte.
  • Puente de Cuacos: puente romano.

 

 Lugares de interés

  • Garganta Mayor.
  • Garganta de Las Majadillas.
  • Garganta de La Piornala.
  • Restraculo: gran canchal de alrededor de un kilómetro después del Puente de Cuacos en cuya zona central hay un carril deslizante originado por la erosión que ha causado en la roca las generaciones de niños que se tiraban piedra abajo.
  • Tinajón: garganta al norte del pueblo en la que antiguamente iban las mujeres a lavar las ropas.
  • Cascada del Calderón: caída de agua de unos dos metros situada en el charco Calderón.
gargüera

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera: siglo XVI. Es una construcción a 1/2 Km del pueblo que curiosamente, a diferencia de otros pueblos, no esta en el núcleo urbano. Otra característica peculiar es que el cementerio esta junto a la iglesia en la parte Sur y Oeste de la misma. Según se cree pudo ser una primitiva ermita, sobre la cual se construyó el templo actual. El recinto sigue las formas habituales de la arquitectura religiosa de La Vera.

 

 Otros monumentos

  • Casas Caídas: construida con cantería y piso con lanchas de granito. Antigua caballeriza de los Carvajal, cuyo escudo heráldico se encuentra en el frontispicio de la entrada.
  • Fuente de Abajo: atribuida a los árabes, construcción del siglo XVI, realizada con ladrillo y mampostería y cubierta con una bóveda con arcos de medio punto. Sirvió durante muchos años para abastecimiento de agua potable para los aldeanos del pueblo y también para el ganado.
guijo de santa bárbara

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro: se encuentra documentada en el año 1560, con una ermita dedicada a Santa Bárbara, patrona de la población, y que es la antecedente de la iglesia actual, por medio de una profunda remodelación llevada a cabo entre los años 1776 al 1778, en piedra de cantería con refuerzos de sillar. Tiene una espléndida bóveda de estilo mozárabe. En su interior hay que destacar una colección de seis pinturas, del siglo XVII, entre ellas las imágenes de Santa Bárbara patrona de la villa y San Francisco Javier y un Cristo de madera policromada.
  • Ermita-refugio Ntra. Sra. de las Nieves: la más alta de Extremadura a 1200 m. Pequeña edificación moderna, década de los 60 del siglo XX, sin interés artístico. Fue construida por los habitantes de Guijo como refugio de montañeros, siendo el párroco Don Ascensio Gorostidi Antuna su promotor. Aquí pueden los excursionistas pernoctar en la ascensión a la Portilla de Jaranda y las Cinco Lagunas, con una fuente.
  • Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias: al sur de la población, en la carretera a Jarandilla, existe una sencilla ermita del siglo XVIII, pequeña edificación cuadrada, de cubierta plana, realizada en mampostería con refuerzos de sillar.

 

 Otros monumentos

  • Plaza de toros tradicional.
  • La Era: lugar donde antiguamente trillaban.

Existen todavía dentro de la villa, buenas representaciones de la arquitectura verata, junto con otras construcciones en las que el granito les confiere una particular belleza con vistas a la sierra y a sus gargantas. Es aconsejable un paseo por el Barrio Judío y la casa consistorial del siglo XIX.

jaraíz
S

i bien la localidad está rodeada de cinco poblaciones declaradas Conjunto Histórico-Artístico (Villanueva, Valverde y Pasarón de la Vera así como Cuacos de Yuste y Garganta la Olla), no por ello hemos de pasar por alto que Jaraíz de la Vera cuenta con dos monumentos que han sido reconocidos por alguna institución por su gran valor histórico, cultural y/o artístico. Estos son el recinto amurallado y la Iglesia de Santa María de Altagracia. El primero cuenta con la distinción de «Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura» desde 1999. La segunda cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 26 de septiembre de 1990. Son grandes distinciones que fomentan el turismo de la localidad.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de Santa María de Altagracia. Es una Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa María, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Está considerada Bien de Interés Cultural. Es una de las más antiguas de la comarca y sin duda constituye el conjunto arquitectónico religioso mejor conservado de la localidad. La Iglesia de Santa María, es uno de los templos más antiguos de la diócesis placentina y es el conjunto arquitectónico religioso mejor conservado de la localidad, ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico. Su construcción, sobre un templo del siglo XIII de gusto románico-gótico de transición, data de principios del siglo XV, como atestigua la presencia del escudo del obispo Gonzalo de Santa María (1425-1446), en el primer cuerpo de la torre. Como consecuencia de las disposiciones de Rodrigo Jiménez, arzobispo de Toledo, que por bula papal dada en 1217 recibió autorización para construir iglesias en las comarcas conquistadas a los árabes, entre ellas se encontraba Jaraíz. El interior la estructura de las naves es gótica y datan de principios del XVI, años en los cuales se haría el coro, la actual sacristía se hizo en 1622. El templo recibió amplia reforma en el año 1971, suprimiéndose el coro y el pórtico de poniente y se procedió a la limpieza de los encalados de los muros. De la época inicial es la capilla mayor, recubriendo el antiguo ábside semicircular con un muro doble y dándole forma poligonal de cinco lados para recibir la bóveda radial de seis nervios. Es de destacar el retablo barroco, de estilo churrigueresco, con tallas del siglo XVII y un Cristo Crucificado de la primera mitad del siglo XVI.
  • Parroquia de San Miguel. Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Miguel Arcángel, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, sede del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. En su estado actual es una fábrica que poco tiene que ver con el templo primitivo que fue, del que únicamente conserva la planta, la torre y la bóveda de la cabecera. El resto del recinto es obra del siglo XX, levantado a consecuencia del hundimiento de la nave, que alteró notablemente el carácter de la construcción original y se convirtió en un triste ejemplo de cómo no se deben hacer las reconstrucciones. Esta parroquia tiene una gran tradición en lo relativo a los órganos tal y como se recoge en la documentación parroquial de los siglos XVII y XVIII. Antes de 1607 había un órgano en la parroquia, en 1625 se adquirió uno nuevo, y en 1739 se construye en la propia localidad otro, el cual desaparece 40 años después sin que se explique la causa en documento alguno.
  • Ermita de la Virgen del Salobrar. Es una construcción modesta de estilo barroco muy transformada, junto al río se levantó a poco más de 10 kilómetros de la villa, y hasta el siglo XVI fue muy visitada, dada la popularidad de la advocación, para caer más tarde en abandono y ruina, siendo restaurada hace pocos años. Obra de sillería y mampostería, presenta una nave con ábside poligonal, cuenta con dos capillas. Conserva parte de su primitiva fábrica y una imagen de la Virgen del Salobrar, patrona de la población cuyas fiestas se celebran el Domingo de Pascua y el siguiente, además se alojan el Cristo de la Humildad y San Antonio de Padua. La imagen de la Virgen del Salobrar es moderna, sosteniendo al Niño contra su pecho con ambas manos. En el mes de agosto del año 2006, fue restaurada; eliminando dos capas del manto y las de purpurina de la peana, reparando el estucado donde faltaba policromía original, grietas ocultas y grietas de tamaño considerable, que se han sellado con materiales que favorecen los movimientos de hidroscopicidad de la madera. Se han eliminado los soportes metálicos que había en la espalda de la imagen para sujetar los rayos y diademas, y se han sustituidos por roscas fijas sobre la madera para evitar su deterioro, a la vez que se han puesto espigas más delgadas en las cabezas de los angelotes para unirlas a la peana. Está situada dentro del casco urbano del municipio, en la travesía de la carretera EX-392 a su paso por la localidad. Es el templo dedicado a la Patrona del Pueblo, la Virgen del Salobrar. Fue remodelada en 2001, en 2009, al cambiar el mosaico de entrada al templo y la eliminación de barreras arquitectónicas, y en 2010 al cambiar las vallas exteriores que la daban aspecto de cárcel por unas rejas más adecuadas para la estética del edificio.
  • Ermita de San Cristóbal. Construida en 1955, la ermita se encuentra junto a la carretera EX-392 , a unos dos kilómetros de la población. En ella se encuentra la imagen de San Cristóbal, cuya festividad de celebra en la localidad el fin de semana más cercano al 10 de julio.

 

 Otros monumentos

  • Dolmen. Durante el mes de mayo de 2010, y no septiembre de 2012, como se ha venido diciendo, como consecuencia de las obras de construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Jaraíz de la Vera, se descubrió un dolmen en perfecto estado de conservación. Ubicado en el paraje conocido como «El Canchal», no es el único que existe en la zona, pudiendo llegar al número de 38 monumentos.
  • Recinto Amurallado. Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Hacia el año 725, el caudillo árabe Abadaliz, construyó la fortaleza castillo de Jariza, que daría su nombre a la población, alrededor del cual se instalaron árabes, cristianos y judíos, del que subsisten restos en las casas del soportal alto de la plaza. También existió una muralla, con torres vigía y defensivas. Según Madoz solo existen las ruinas de un castillo a dos leguas al sur de la población, llamado Armería; otro también arruinado a medio cuarto de legua y varios restos de fortalezas en el pueblo y sus inmediaciones. La Iglesia de San Miguel puede estar levantada sobre una vieja fortaleza, cuya torre servía de vigilancia.
  • Plaza Mayor. Con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son la Casa Consistorial, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés. Es una plaza extraña por estar dividida en dos partes, estar toda ella en pendiente, tener soportales, dos niveles y acabar el forma de cuña. En el nivel superior estaba el castillo árabe. En ese mismo nivel se encuentra el Ayuntamiento de la localidad.
  • Ayuntamiento. Fue construido en el siglo XX, sobre otro edificio más antiguo del siglo XVI, que a su vez lo fue sobre las ruinas de un antiguo castillo o fortaleza que allí se encontraba. Esto parece confirmar la existencia de gradas en la época, restos de la antigua muralla, y que han sido sustituidas por arcos de medio punto que utilizan como base pilares cuadrados de granito sobre las que se eleva una plataforma con barandillas, en cuya parte alta se encuentra el edificio municipal; a éste se accede por escaleras graníticas situadas en cada uno de los laterales de unos amplios y elevados soportales, que componen la parte alta de la Plaza Mayor. En lo alto destacan varios pináculos embellecidos por una barandilla, asentándose en el centro de este conjunto el reloj de la villa.
  • Palacio del Obispo Manzano. Este palacio se encuentra en la Plaza Mayor de la localidad y data del siglo XVII. El edificio es de forma rectangular y dispone de tres plantas; se encuentra adosado a los soportales altos de la plaza de los que se baja por unas escaleras pegadas al lateral del edificio. El día 19 de enero de 2007 se inauguró como Museo del Pimentón.
  • Picota o Rollo. El primitivo rollo se encontraba en la plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido con los elementos originales y trasladado junto a la carretera de Jarandilla, a la entrada del Parque de los Bolos. Está situado sobre cuatro escalones y tiene forma cilíndrica; esta picota o rollo tiene una peculiaridad: en la parte alta sobresalen tres brazos y no cuatro, que terminan en cabezas de un hombre, una mujer y un lobo, símbolo de la localidad. Desde esta parte al final adquiere forma cónica, situándose en este cono un pequeño escudo en el que figura un lobo. Fue construido en su primer emplazamiento cuatro años después de conseguir Jaraíz el Privilegio de Villazgo allá por el año 1685 y simbolizaba el poder del municipio para administrar justicia.
  • Barrio judío. En Jaraíz también hubo una importante judería de la que quedan pocos testimonios. La formaban la calle de la Lechuga, calle del Lobo, parte de la calle del Agua y de Los Morenos.

 

 Lugares de interés

  • Parque de los Bolos. Se sitúa en la zona este de la localidad, a la salida del municipio hacia Cuacos de Yuste y Madrigal de la Vera. Fue construido en 1981 con la ayuda de la Caja de Ahorros de Plasencia, (ahora Caja de Extremadura). En 2006, la parte superior fue remodelada, permitiendo un mayor espacio para el ocio de la gente y se construyó el Nivel Medio, creado como mirador y zona de descanso. El Parque consta de tres niveles:• Nivel Superior: en la zona superior, hay habilitadas zonas de recreo para los más pequeños, con toboganes, cuerdas de escalada, etc. También hay zonas para que los visitantes puedan sentarse a charlar o descansar, con grandes vistas a la zona oriental de la Comarca de la Vera, contemplando a su vez pueblos como Guijo de Santa Bárbara. En este lugar, hay dos fuentes, una fuente-monumento y otra fuente con agua potable. Existen también dos monumentos, uno está dedicado a los labriegos y agricultores, muy importantes en esta zona de España (no hemos de olvidar que en 1980, todavía el 60% de la población activa del municipio pertenecía al sector de la agricultura). El otro y más importante es la Picota o Rollo de Santa Ana, la cual estaba situada anteriormente en la Plaza de Santa Ana, de ahí su nombre. Es el símbolo de la Independencia de la localidad, en 1685. También existe un panel informativo con un plano del pueblo y cierta información sobre bares, restaurantes, hoteles o sitios de interés.• Nivel Medio: construido en 2006 por iniciativa del Ayuntamiento de la localidad, consta de una explanada, accesible mediante unas escaleras por varios sitios. Sirve principalmente de mirador, para contemplar el nivel inferior del parque y, a su vez, la preciosa Sierra de Gredos y la despampanante Sierra de Tormantos.• Nivel Inferior: fue el primero que se construyó, en 1981. En esta parte del Parque de los Bolos hay bancos para el descanso de los visitantes a la sombra de chopos y palmeras. Más abajo, el parque continúa con bonitos paseos y más bancos para el descanso del visitante. También hay unos neumáticos que sirven para que se diviertan los jóvenes, aunque están un poco deteriorados. Una plataforma local lucha por conseguir una remodelación del lugar.

    El espacio está correctamente iluminado en cualquier nivel y es bastante seguro.

  • Parque de San Miguel. Está situado en la zona suroeste de la localidad. Posee aparatos para que las personas de la Tercera Edad hagan ejercicios. También posee una fuente, muy concurrida Los Cuatro Caños, y una pista polideportiva.
jarandilla

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Fortaleza de Santa María de la Torre: una de las más peculiares de la comarca, mitad iglesia, mitad fortaleza, situada en la plaza de España, donde también se encuentra el Ayuntamiento. Construida sobre un castro celta, de sus antiguos vestigios data un berraco que se encuentra en un muro de la torre.Según Gervasio Velo, Alfonso VIII entregó Jarandilla a la Orden del Temple, que construyó en el siglo XII una fuerte torre circular que fue posteriormente reconvertida, en el siglo XIII, en el ábside de la iglesia de Nuestra Señora de la Torre, siendo la parte añadida de mucho menos valor, tanto histórico como arquitectónico. La torre campanario, originariamente, debió ser la del homenaje de la fortaleza de los caballeros templarios. La fortaleza se acondicionó en el siglo XV como templo.La torre parroquial y los gruesos muros existentes al sur y suroeste del templo, debieron pertenecer a las murallas del recinto de una construcción militar del siglo XIII. La cabecera del templo en forma de cubo de muralla, parece un poco posterior y debió añadirse cuando la fortaleza fue transformada por los señores del lugar. El grueso de la obra corresponde al estilo gótico del siglo XV.Al interior presenta una nave dividida en cinco tramos de seis arcos fajones que soportan la cubierta constituida por bóveda de cañón con lunetas; fue modificada a mediados del siglo XX. La cabecera es pronunciada está rematada con un ábside semicilíndrico, aunque en el interior es poligonal, decorado con dos grandes ventanas geminadas de arcos lobulados de influencia árabe y bóveda de crucería.

    La capilla mayor es de bóveda de crucería cuatripartita con ocho ménsulas, con imaginería de figuras humanas de origen azteca. Terminan las nervaduras en un escudo de los «Álvarez de Toledo» y otro posiblemente de un obispo.

    El retablo mayor renacentista con tendencia barroca, es de la segunda mitad del siglo XVII, albergando en la hornacina central una buena talla barroca de la Inmaculada del siglo XVIII, en madera policromada y apoyada en una peana de nubes y tres querubines. En el ático un óleo pintado en 1957, donde se reproduce la Trinidad de Ribera. Más destacado es el crucificado de marfil filipino, del siglo XVI, que se halla encima del sagrario.

    En el lado del evangelio se abre la capilla de gusto renacentista de don Gaspar de Loaysa, del siglo XVI. A la izquierda, según se entra, se encuentra la tumba del capitán de la Indias Gaspar de Loaysa, fechada en 1599 la lápida con inscripciones en latín, que representa al conquistador esculpido con una armadura y en el arranque de la bóveda se encuentran ocho ídolos aztecas.

    En el baptisterio se encuentra una pila bautismal visigoda con una cruz gamada o esvástica, probablemente de la época de Carlos V.

    Al exterior, con dos interesantes puertas de acceso, una situada al lado del evangelio y la otra al lado de la epístola. Las dos son iguales con un marco apuntado enmarcado con un alfil. La torre es testimonio de una primitiva fortificación y fue aprovechada como campanario al construirse la iglesia. Este carácter defensivo queda de manifiesto al rematarse los muros del templo con almenas.

  • Ermita de Nuestra Señora del Sopetrán, situada en la plaza que lleva su nombre, de estilo barroco, levantada en el año 1793, en mampostería revocada y reforzada en las esquinas con sillería.Al interior presenta planta de cruz latina cubierto mediante cúpula sobre pechinas decorado con frescos de la coronación de la Virgen y la Santísima Trinidad, del pintor Ramón Fernández y pórtico de acceso a los pies.En la cabecera se sitúa el retablo mayor, del siglo XVIII, de estilo barroco de cascarón, situado sobre un banco de piedra berroqueña, cuerpo y ático que se amolda a la forma de concha del ábside. Tiene cinco calles con tres hornacinas abiertas con arcos de medio punto. En la decoración hay varias cabezas de querubines y algunos de cuerpo entero. La hornacina principal contiene la imagen de Nuestra Señora del Sopetrán, Patrona de Jarandilla, talla de estilo barroco del siglo XVIII, a la que se accede por un camarín.En la nave de la epístola hay una escultura de madera policromada de Santa Rita que data del siglo XVIII.

    Al exterior en el costado de la epístola, o derecho, se sitúa una pequeña espadaña con campanil. La portada de la entrada se abre en un arco de medio punto a un pórtico abierto a otras dos arcadas de medio punto en los laterales, soportando una bóveda de cañón con lunetas y el tejado a dos aguas. En el frontispicio hay un cuadro de azulejos talaveranos de estilo rococó del año 1739 que representa la Aparición de la Virgen. A la derecha según se entra hay una lápida de mármol que conmemora la visita de Alfonso XIII en el año 1927.

    En relación al culto y voto de la Virgen de Sopetrán existen varias versiones: según la tradición, el culto a esta Virgen procede de Castilla y tiene su fundamento en la conversión milagrosa del moro Alimón (que, ya cristiano, tomó el nombre de Petram) y la liberación de unos cautivos. Muchos años después, el culto llegó a Almoharín y, ya en el siglo XIV, a Jarandilla.

    El primitivo santuario de Sopetrán fue levantado en el año 611, sería fundado por el rey Gundemaro, terminado por Chindasvinto y que vendría finalmente a ser destruido por los árabes poco después de su entrada en la Península, en el 728. En un segundo intento, sería edificado nuevamente por los mozárabes de la Alcarria, con el apoyo de San Eulogio, en el 847, viniendo a poblarlo en esa ocasión algunos monjes del convento agaliense de las cercanías de Toledo. Destruido luego por el rey moro Adafer, sería la tercera fundación atribuida a un príncipe islamita toledano, concretamente Haly Maimón, hijo del rey Almamún, quien en el año 1055 fue protagonista de un portentoso milagro que supuso acentuar el valor cristiano-mozárabe del lugar. Así lo cuentan los antiguos cronistas: “regresando este príncipe a la ciudad del Tajo, arrastrando enorme cantidad de prisioneros cristianos hechos en alguna correría por la frontera del Duero, al llegar al valle de Solanillos, rompiéronse las cadenas de los cristianos, huyendo temerosos los árabes, y cayó postrado el príncipe ante la Virgen María, que llena de piedad y gracia, descendió del Cielo en cuerpo y alma, acompañada de innumerables ángeles y vírgenes gloriosas, cercada toda de una luz tan grande y resplandor, que hacía ventajas a las luces y resplandores del Sol. Quedó María sobre una higuera, y desde allí habló al moro, catequizándole con rapidez, consiguiendo de él que, después de un viaje a Roma, volviera a Sopetrán y allí esperara la muerte, que tardó aún quince años en llegar, haciendo el bien entre los cristianos mozárabes de Hita, que a su vez le ayudaban y querían”.

    Muy cerca de cuatro siglos se cumplió, año tras año, este sagrado voto, hasta que, creciendo constantemente el amor y la devoción a la Virgen por sus continuos prodigios, en el año 1793 el pueblo de Jarandilla edificó en su honor una ermita, colocando en ella una hermosa imagen de María de Sopetrán, a quien honra, bendice y ama como Madre, Reina y Patrona.

    Como testimonio de perdurable gratitud y devoción de Jarandilla a su Patrona la Virgen de Sopetrán, se incluye en el escudo la expresión gráfica de aquel voto de la villa, cumplido puntualmente durante cuatrocientos años, por el que se llevaban al monasterio de Sopetrán, en Torre del Burgo (Guadalajara), distante más de cincuenta leguas, a lomos de una mula, dos arrobas de cera en acción de gracias por la milagrosa intervención de la Virgen, que, según la tradición, libró a sus campos de una plaga de langosta y oruga. Este importante hito de la historia se representa con una mula llevando a lomos dos cirios y acompañada de los dos hombres que representaban a la villa.

  • Ermita del Sto. Cristo del Humilladero. Se encuentra en el antiguo camino de Jarandilla al Losar en la salida hacia Navalmoral de la Mata. Fue mandada construir por D. Juan Arias en el año 1591 y levantado en mampostería y sillería.El edificio es de planta cuadrangular con el ábside y la sacristía saliente en la cabecera en su interior se hallan las imágenes del Cristo de la Caridad del siglo XVI, un Nazareno y un Cristo atado a una columna del siglo XVIII, así como un cuadro de azulejos talaveranos que representa una Virgen del Rosario con el niño en brazos del siglo XVII.Al exterior presenta una pequeña espadaña con campanil y dos pórticos laterales con techumbre de madera y teja árabe, que se apoyan sobre columnas monolíticas de capitel toscano.
  • Ermita de Nuestra Señora del Cincho: antiguamente llamada “del Escorial” por lo restos de escorias existentes en el centro en el que se hallaba.
  • Monasterio de San Francisco, del siglo XV. Este convento se encontraba construido sobre una antigua ermita en el camino de Jarandilla a Guijo; aunque actualmente está en ruinas, se puede apreciar su antigua estructura.
  • Iglesia de San Agustín: de estilo renacentista, hoy dedicada a la enseñanza. Esta iglesia albergó un monasterio de agustinos recoletos y un colegio; la fundación de este colegio data del siglo XVI. Hay un documento que dice que la primera misa fue el 3 de febrero de 1603. Su patrón fundador fue Juan Arias quien se encuentra enterrado bajo el altar mayor de la iglesia de San Agustín. Del antiguo monasterio de San Agustín sólo se conserva la iglesia con puertas de hierro forjado en la sacristía y un púlpito siglo XVIII con imágenes de santos.

 

 Otros monumentos

  • Castillo de los Condes de Oropesa. Erigido en 1447 por Fernando Álvarez de Toledo, II conde de Oropesa. Construido en mampostería y sillería, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas modificaciones, sirvió de residencia al emperador Carlos V mientras concluían las obras de adaptación del monasterio de Yuste para su retiro.Este castillo de Jarandilla, como el de Valverde de la Vera, al estar ambos situados en el somonte de Gredos, que es una auténtica muralla defensiva, no cumplieron nunca misiones bélicas trascendentales. Sirvieron de excelentes fortalezas de flanqueo y para fraccionar a las fuerzas atacantes. Por supuesto no cumplen con las distancias normales de jornada, ni entre sí ni con los de la línea del Tajo, pero sí jugaron un importante papel militar.El castillo de Jarandilla ha tenido la suerte, y la desgracia, de haber sido dedicado a parador de turismo. De él dice el especialista E. Cooper: “Le falta a este castillo todo su aspecto defensivo: un patio espacioso con dos pabellones en un extremo está más o menos rodeado por un recinto exterior irregular, con unas pocas y raquíticas troneras”. Añade Cooper sobre la transformación en parador: “Al arquitecto le pareció además necesario aumentar la altura de todas las torres del recinto interior sin justificación estética o arquitectónica alguna”.El castillo se construyó con tres recintos cuadrangulares, fabricados con mampostería y sillería. El primer recinto es el mas exterior y formaba la primera barrera defensiva. Interior a este existía un segundo recinto murado con defensas mas potentes, que estaba flanqueado con cubos y torrecillas redondas en los lienzos y esquinas, como todavía puede verse en el flanco de la parte trasera y, sobre todo, en lo que debió ser la puerta principal de esta barrera, que también se conserva abierta entre dos cubos cilíndricos flanqueantes que aún mantienen importantes recursos defensivos, como las troneras, almenas y adarves que recorren la parte superior y, sobre todo, los restos de un foso que permite suponer que originariamente contaba con un puente levadizo, existiendo ahora otro fijo, de obra. En la puerta de la entrada se conserva un escudo con el águila bicéfala del emperador Carlos V.

    La tercera barrera la forma el propio castillo que dibuja una planta de forma rectangular muy simétrica, cuenta con cuatro torres, cilíndricas en dos de sus esquinas y prismáticas, de mayor volumen, en las otras dos, todo recorrido en lo alto por una sucesión de canecillos a modo de cornisa, donde pudo sustentarse un posible almenaje en voladizo, así como un patio de armas de dos alturas con barandilla, una galería gótica de los últimos años del siglo XV y ventanales de piedra labrada. En este patio se encuentran nueve escudos pertenecientes a los Álvarez de Toledo, de la familia Figueroa, de los obispos y otros nobles ilustres, traídos posteriormente al castillo procedentes de casas señoriales del pueblo.

    El flanco norte, entre las dos torres prismáticas, está ocupado por las dependencias más importantes, incluso con un atractivo corredor porticado de dos pisos, todo de estilo gótico, con una estructura especialmente atrevida en el piso alto donde además de un pretil de tracería calada, cuenta con arcos carpaneles muy planos. En los otros lados también se adosan otros edificios de servicio, aunque aquí las transformaciones han sido mayores. En el sur tiene una galería gótica y ventanales de piedra labrada.

    La torre del homenaje se eleva por encima del resto del edificio. En ella se abren una serie de ventanas que son de reciente construcción, sin embargo, aparecen pocos vanos que den al exterior del edificio. Toda la estructura está rematada en una cornisa amatacanada. La torre del homenaje carece de almenas, nota significativa de este tipo de construcciones defensivas.

    Fue prácticamente destruido durante la Guerra de la Independencia, hacia el año 1808, tras ser saqueado por los franceses, y tras varias reformas, fue adaptado como Parador Nacional de Turismo en 1966.

  • Picota de la Villa de Jarandilla del siglo XVI. Símbolo del poder feudal y de la independencia jurisdiccional, se sitúa junto a la ermita de Nuestra Señora de Sopetrán, Patrona de la villa. Realizado en sillería sobre un pedestal de tres escalones, esta compuesto por dos cuerpos, el primero liso con cuatro canecillos en la parte superior, el segundo con cuatro escudos y rematado por un airoso pináculo artísticamente labrado.Descrita por Mélida en el Catálogo Monumental de la Provincia de Cáceres. Los cuatro blasones que lleva en su remate están totalmente desgastados, pero en el informe del párroco en su informe a Tomás López, hecho el año 1786, dice: “…En el Rollo que está a la salida de esta villa a el O. junto a la Hermita de Sopetrán se hallan quatro escudos el uno con quinze quadros == otro con dos calderas o hollas de campaña == otro con dos leones coronados y dos águilas con espada en mano y el quarto con cinco hojas de higuera”.
  • Casa de D. Luis Quijada, preceptor de D. Juan de Austria durante su niñez. Hay multitud de escudos heráldicos en portadas, sobre todo en la parte baja.
  • Puente del Parral, a las afueras de la localidad, medieval que conserva los trazos de la construcción romana sobre la que se edificó, y en cuya construcción se emplearon los sillares de un mausoleo también romano que se encontraba en las proximidades. De gran altura y perfil de lomo de asno. En verano es perfecto para darse un baño refrescante ya que, las aguas de las gargantas de Jarandilla son muy frías. Alberga bajo sí, el paso de la garganta Jaranda.
  • Puente Jaranda: medieval, utilizado por los monjes de monasterio de Yuste para acceder a una de las fincas.
  • Puente de Palo: cercano al antiguo monasterio de San Francisco (hoy en ruinas) y al charco natural de gran belleza llamado “Los Frailes”.

 

 Lugares de interés

  • Fuentes: siempre han tenido una presencia importante en los lugares donde estaban ubicadas. En el casco urbano de Jarandilla de la Vera se encuentran entre otras: la fuente de la plaza de la Constitución, la fuente de la plaza Nueva, el Pilón del Altozano, la fuente de la Iglesia, la fuente del Sopetrán, la fuente de la Encina, la fuente del Llano, la fuente de la plaza de la Soledad y en los alrededores del pueblo está la fuente de la carretera del Losar, la fuente del parque de la Qué, la fuente del Puente Romano y la fuente de la carretera del Guijo.Era habitual en estos espacios de las fuentes públicas, ver a las «mozas» con los botijos en la mano o con los cántaros en la cadera, graciosamente inclinados.
  • Parque La Aliseda (Parque Municipal Infantas Elena y Cristina): accesos por Av. Ruiz Jiménez y por Av. Soledad Vega Ortiz. Desde el parque se puede pasear por el estanque.
  • Calles: bellísimas calles con su empedrado y su magnífica arquitectura popular. Un sabor que se siente en cada fachada, en cada esquina, en espacios de siglo ganados al tiempo y en la serena expresión de los ojos de sus gentes. Calle Machín, Ancha, Altozano, Tablao, Moraleja, Vínculo, Marina…
  • Casas Típicas: situadas en el Casco Antiguo, casas con balconadas y fachadas de argamasa, adobe y cal.En los alrededores del pueblo hay numerosas ruinas, como el convento de San Francisco, al Norte. Las ruinas de la Berrocosa, la Santa Lucía, junto a la garganta y la ermita de San Clemente.
losar

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. Presenta construcción de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Tres portadas permiten el acceso al interior, la más significativa es la de los pies, uno de los ejemplos más interesantes de La Vera: el pórtico es de gusto hispano-flamenco, su fachada data del siglo XV; encaja entre dos contrafuertes, con arco apuntado y arquivoltas góticas, rematado por un cono todo ello cobijado por un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos. La torre es una construcción moderna, realizada en 1951, ya que la antigua fue derrumbada por una tormenta en 1935.El interior se articula en tres naves divididas en cuatro tramos por seis pilares. Las naves se cubrieron con techumbre de madera. En la actualidad, la central se cubre con bóveda de cañón de cemento y las laterales con viguetas y bovedillas, reformadas recientemente. El coro situado a los pies se cubre con estructura de madera. El conjunto de la iglesia se edificó en el último cuarto del siglo XV (año 1480), como lo demuestra el escudo de los Reyes Católicos, dilatándose las obras hasta mitad del siglo XVI. Se llevaron acabo continuas ampliaciones en los años 1689, 1797 y 1951, como aparecen en inscripciones situadas en el muro de la epístola.En lo referente a bienes muebles, podemos destacar varios Crucificados en madera policromada del siglo XVI procedente de un calvario; restos de un retablo del siglo XVIII; así como un importante retablo del siglo XVII en el testero de la capilla del Cristo del Sepulcro, con dos cuerpos y tres calles, cobijando imágenes del siglo XVIII y el Cristo yaciente, de la escuela castellana del siglo XVII.
  • La ermita del Cristo de la Misericordia. Situada en la plaza de España, dando su nombre a la calle donde se encuentra. Con una planta rectangular de mampostería y sillería con nave única cubierta con dos tramos de bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta un arco de medio punto rematado con un frontón curvo partido con óculo encima de la puerta. El presbiterio se cubre con cúpula sobre pechinas. Su estilo es barroco popular del siglo XVIII.Conserva un retablo mayor de estilo churrigueresco con imágenes de gran valor artístico. Es de destacar un crucificado de madera policromada del siglo XVI, dos tallas del Niño Jesús de la centuria siguiente, una lámpara de plata de estilo rococó tardío, fechada en 1780 y un óleo sobre lienzo representado a la Quinta Angustia, del siglo XVIII.
  • La ermita del Cristo del Humilladero. Aunque antigua, como muchos de los edificios de este tipo, ha sufrido las reformas que le han hecho perder su carácter primitivo. Tiene puerta con arco de medio punto, de cantería, con un tejado modernizado sostenido por columnas toscanas. Interiormente consta de una nave cubierta de cemento a dos aguas. Se conserva un crucificado del siglo XVII.
  • Ermita de San Roque. Es un pequeño edificio de carácter popular, situado junto a la fuente que lleva su nombre, construida de mampostería y sillería. El interior reducido, de planta cuadrada y cubierta o tejado de madera de cuatro aguas, sostenido sobre tirantas, aloja una escultura de San Roque y de Santa Bárbara, un Crucificado en madera policromada del siglo XVIII. Al exterior presenta puerta de acceso sencilla presentando a su derecha la fecha de construcción, año 1805.
  • Ermita San Cristóbal. Situada en la carretera de Navalmoral de la Mata, a 2 Km de la localidad, en el término llamado Puente Segundo. Es una pequeña construcción de ladrillo recientemente construida. El interior aloja la imagen de San Cristóbal.
  • Ermita de San Isidro. Situada en la finca «El Robledo» cerca del río Tiétar a unos 15 Km de la población. Se construyó para acoger a San Isidro Labrador. En su pradera se celebra la romería de dicho santo el día 15 de Mayo.

 

 Otros monumentos

  • Puente de Cuartos. Puente medieval sobre la garganta del mismo nombre, es uno de los ejemplares típicos de la Vera, perteneciente al siglo XV, trazado en dos ojos en arco y cantería de granito. Cabe destacar que este emplazamiento es una zona de baño muy discurrida por los turistas. Por esta razón en los alrededores del puente hay varios campings y restaurantes. Está a 2 kilómetros del núcleo urbano por la carretera EX-203.
  • Calle Mayor. Formada por casas balconadas y fachadas enjalbegadas de blanco radiante, conserva buenos ejemplos de la arquitectura verata. En la antigüedad estuvo habitada por los judíos, que contaban con una sinagoga.
  • Cruz de los Caídos. En 1942, siendo alcalde de la localidad D. Tomás Martín Acevedo, se decidió la construcción de una Cruz a los Caídos durante la “Guerra de Liberación última”, para que se perpetuara la “memoria de nuestros caídos”. La cruz fue construida por un vecino de Aldeanueva de la Vera, Jacinto Hernández González.Sobre el emplazamiento inicial de la Cruz no se tiene información, pero pronto debió trasladarse a la plaza de la Viñuela, (posteriormente denominada plaza del General Franco) ya que en este año de 1942, se acabaron de trasladar los restos del antiguo cementerio de la localidad ubicado en este paraje y se procedió a la demolición de la capilla pública y explanación del terreno para dedicarlo al ensanche de la vía publica. Sobre este espacio público debió instalarse ya la Cruz de los Caídos y posteriormente, en los años sesenta se construyó el parque municipal, teniendo este monumento como elemento central.Con motivo de la apertura del parque municipal, siendo Alcalde D. Santiago Iglesias Borja, se planteó la necesidad de encontrar otro emplazamiento a la Cruz para que la intimidad y respeto del monumento no fuera menoscabado, y se decidió trasladarlo a la plaza de España, donde está actualmente.

    En octubre de 1967, a los motivos anteriores para trasladar la cruz, se añade la decisión de construir el nuevo Ayuntamiento sobre el solar de la plaza de la Viñuela, y se opta por construir una nueva cruz, dado que las dimensiones de la actual, no se adecuan al nuevo espacio elegido en la plaza de España. La inauguración de la Nueva Cruz de los Caídos se realizó el 29 de junio de 1969, asistiendo a la misma el Gobernador Civil, aprovechando la visita para la inauguración de otras instalaciones y obras de interés. Señalar que en la nueva cruz ha desaparecido la placa de mármol donde estaban inscritos los nombres de los Caídos, placa que debió perderse en el derribo de la antigua cruz.

 

 Lugares de interés

  • Jardines. A lo largo de toda la carretera principal de Losar de la Vera nos encontramos con el principal atractivo turístico de la localidad: sus jardines. Las plantas fueron plantadas allá por el año 1975 gracias en una parte a una subvención de la junta para el acondicionamiento de la carretera y en otra parte a Viveros Nuboga S.A. que obsequió al Ayuntamiento con las plantas a modo de exposición publicitaria de su empresa. El jardinero encargado de hacer la plantación fue D. Antonio Correas Sánchez que tras medio año aproximadamente fue sucedido por D. Vicente Mateos Domínguez Pérez que se encargó del mantenimiento y diseño de los jardines, aplicando criterios personales. El resultado no pudo ser más afortunado, un recorrido por la avenida muestra el bello espectáculo de los jardines de Losar de la Vera: un museo de esculturas vegetales donde se pueden observar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y un sin fin de detalles que no dejarán de asombrar al visitante.Para que los jardines se consolidaran, el Ayuntamiento realizó una campaña de mentalización dirigida a los vecinos, que en un principio no valoraron los jardines como se merecían. El resultado fue excelente y hoy los jardines son queridos y respetados por todos.Tras la muerte de D. Vicente Mateos Domínguez le sucedieron D. José Antonio Díaz Correas y D. Rafael Berrocoso Martín, actuales jardineros que se encargan tanto del mantenimiento y mejora de los jardines como de la creación de nuevas zonas ajardinadas.

    El mantenimiento de los jardines provoca cuantiosos gastos al Ayuntamiento, aunque a veces el esfuerzo se ve compensado por la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, etc., subvencionados por diferentes Administraciones Públicas, que han posibilitado la ampliación de los jardines. Los alumnos se forman como aprendices y ayudan a su mantenimiento. La ampliación de los jardines ha obligado a la modernización de las técnicas de trabajo. Actualmente, los recortes ya no se hacen con las tijeras como lo hacía el Sr. Domínguez Pérez, si no por medios mecánicos que agilizan la labor.

    Los viveros de donde salieron las plantas desaparecieron, pero los jardines de Losar de la Vera permanecerán por mucho tiempo, porque constituye uno de los numerosos atractivos turísticos de la localidad.

  • Gargantas. El término municipal de Losar de la Vera está surcado por varias gargantas entre las que cabe destacar la de Vadillo y la de Cuartos, a la cual vierten sus aguas otras como Lagarejo, Hortigal, La Hoz y Meñas. Estas gargantas ofrecen, entre otras, las siguientes zonas de baños: piscina natural Vadillo, puente de Cuartos, charco de la Luz (junto a una antigua central hidroeléctrica), El Molino y La Herrera.
madrigal
M

adrigal de la Vera aún conserva, en la parte alta de la población, numerosas calles y ejemplos con ese rancio sabor verato reflejado en sus casas apiñadas construidas con adobe, piedra y entramados de madera, pudiendo así el visitante contemplar rincones de gran belleza.

En su paisaje: laderas escarpadas, cubiertas de monte bajo y pastizales; bosques frondosos y frescos; cuidados huertos que permiten el autoabastecimiento; las vegas del Tiétar, con abundancia de plantaciones de tabaco, pimiento, etc.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de San Pedro Apóstol. Construida inicialmente en el siglo XIV, ha sido totalmente reconstruida en los años sesenta del siglo XX. Obra realizada a base de mampostería y cantería, en las esquinas vanos y contrafuertes y reutilizando elementos góticos y renacentistas del anterior templo.El cuerpo de la iglesia es rectangular, el interior se articula en tres naves con cubierta de madera, el presbiterio o capilla mayor, en la cabecera, separado por arco triunfal rebajado y cubierta con bóveda de ladrillo. El coro situado a los pies del templo es de construcción moderna.En el interior se conservan piezas de gran valor histórico: pila bautismal del siglo XVI, un Cristo Crucificado también del siglo XVI y dos óleos sobre lienzo representando a la Virgen de los Dolores, de escuela madrileña del siglo XVII, y en otro lienzo, la Visión de San Antonio de Padua, copia del que Murillo realizó para la catedral de Sevilla.

    Al exterior presenta acceso con portada moderna a los pies, rematada por pequeña espadaña con campanil, y en el lado de la epístola de medio punto protegida bajo pequeña cornisa y pequeña escalera de acceso. La torre, situada a los pies en el lado de la epístola, construida también con mampostería y cantería en las aristas, presenta forma rectangular con cuerpo de campanas.

 

 Otros monumentos

  • Puente de Alardos o Puente Viejo. Situado en el camino del puerto del Pico sobre la garganta de Alardos, según la bibliografía especifica reseñada, en un camino antiguo o vía romana secundaria que ha sido remplazado por la carretera actual.Es un puente romano de la Época Imperial, muy modificado, puente de dos ojos aunque el mas pequeño se observa a simple vista que se encuentra cegado, quedando en la actualidad como un puente de gran bóveda de medio punto construido a base de cantería, apoyando directamente sobre la roca de la garganta. La luz del arco es de 22,80 metros y el ancho total incluyendo pretiles de 6,20 m. En el cauce se ha construido una piscina natural.

 

 Lugares de interés

  • Garganta de Alardos. Afluente del río Tiétar, contiene numerosos charcos o piscinas naturales donde recrearse en los meses estivales. Existen varios merenderos y alojamientos próximos a algunos de los charcos entre los que destacan: El Negro, El Cardenillo y La Piscina o Puente Viejo.
pasarón
P

asarón de la Vera está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1998, con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico, por su valor arquitectónico. La arquitectura popular consiste en edificios de tres plantas con vanos adintelados y grandes balconajes de madera. En su construcción se emplea la cantería en el piso bajo y el ladrillo en los superiores, el conjunto constructivo y sus recogidas callejas de distribución y arquitectura típicamente verata. Destacables también son sus bosques de robles y castaños, huertas de olivos, de higueras y cerezos.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia del Salvador. Iglesia parroquial católica bajo la advocación de El Salvador, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Debió ser construida durante la primera mitad del siglo XVI, lo más a finales del S. XV, presumiblemente sobre una vieja ermita. La sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII. La modesta arquitectura de esta Iglesia se ve realzada en su interior por el retablo mayor (llamado de cascarón) y otros dos laterales, de estilo barroco del siglo XVIII, al que pertenece también el órgano (hoy restaurado). Guarda la sacristía una importante colección de ropas litúrgicas salidas probablemente de los talleres del monasterio de Guadalupe. El suelo es de losas de granito numerado, servía de enterramiento, según la vieja costumbre. En el exterior la Plaza recibe también el nombre de plaza del Cementerio. Cabe destacar también la imagen del Cristo de los Perdones, de madera policromada de la segunda mitad del siglo XIV, transición del románico al gótico. Está situado sobre una hornacina con pinturas que representan a Jerusalén con motivos de la Pasión.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Blanca. Aloja a la Patrona de Pasarón de la Vera, es la más popular entre las gentes del lugar y en ella se celebran las dos romerías anuales que se celebran en Pasarón: fiesta el 15 de agosto y romería el Lunes de Pascua.La ermita de la Blanca dista dos kilómetros de la villa y esta situada junto a la carretera de Plasencia a La Vera. Es un amplio recinto con anejos para el santero, cofrades y romeros. Madoz afirma que hubo allí una plaza de toros, en su “egido».La fábrica es de 1599, con modificaciones en los siglos XVII y XVIII, levantada a expensas del capitán de navío Luis Prieto, quien una vez viudo, se hizo sacerdote. El papa Paulo V firmo una bula otorgando indulgencias en 1608.

    La imagen de la Virgen es de estilo bizantino, del siglo XIV.

  • Ermita del Cristo de la Misericordia, siglo XVII..
  • Ermita de la Inmaculada, siglo XVII.
  • Ermita de San Blas.

 

 Otros monumentos

  • Museo Pecharromán. La casona está levantada por los Manrique de Lara a mediados del siglo XVII (1644), su escudo se encuentra en el “zagüan”. Fueron escuelas públicas durante el reinado de Alfonso XIII, actualmente se conserva fielmente rehabilitada y protegida por Patrimonio. Contiene las colecciones del creador Ricardo Pecharromán y Morales (Madrid 1949), dispone también de una biblioteca especializada para investigadores con 150.000 volúmenes de contenido sobre pintura, escultura, grabado, fotografía y cine entre otras especialidades, otros 8.000 documentos están relacionados con la vida y obra del artista.
  • Torre Parroquial. Es la construcción más antigua de la población. Data del siglo XIII y su separación de la Iglesia hace pensar que en un principio fuera una atalaya militar. En el siglo XVI se aumentó su altura y en ella aparece un escudo muy desgastado que guarda gran similitud con el que aparece en el Palacio. Culmina con un chapitel piramidal hueco de sabor gótico.
  • Plaza Mayor. Lugar interesante en la que se pueden observar antiguos vestigios romanos formando parte de la citara, asientos… La mayor parte de ellos se encontraron entre las ruinas de la ermita de san Pedro, construida con restos de un antiguo santuario dedicado a Júpiter. El Ayuntamiento ha sido restaurado hace pocos años; la antigua cárcel del siglo XVIII y “La Picota” o rollo, símbolo de la autonomía judicial y penal de Plasencia, es un bonito ejemplo de gusto renacentista que aparece documentada en el siglo XVI por querer trasladarla a otro lugar. Algunas de las piedras de su reconstrucción son originales y las cabezas, copias de las originales, recuerdan a los indios de la recién descubierta América.
  • Casa de don Luis Prieto, del siglo XVIII. Casa solariega, situada en la «Calle Larga» del pueblo (C/ Real, 37). Su nombre aparece en una de las capillas de la iglesia: era capitán de navío y al enviudar se hizo sacerdote, ejerciendo su ministerio en Pasarón. Toda la casa está labrada en sillería, puerta adintelada con una cornisa volada del más puro estilo renacentista. Presenta un escudo, hábilmente labrado, con las armas de D. Luis Prieto, en el que aparece un navío. A él también se debe la construcción de la ermita de Ntra. Sra. de la Blanca.
robledillo

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de San Miguel Arcángel, siglo XV y acabada en el siglo XVI. Iniciada bajo trazas ambiciosas y artísticas, pero pronto truncada e inacabadas, sólo merecen atención las portadas y la cabecera. Realizada en mampostería y cantería en contrafuertes, esquinas vanos y portadas, con un estilo arquitectónico indefinido.Su interior presenta planta rectangular muy poco pronunciada, con ábside o cabecera de planta pentagonal ochavada, con cubierta de crucería estrellada, obra del maestro Pedro de Ezquerra a mediados del siglo XVI. En la clave principal de la bóveda esta el escudo del obispo Gutierre de Vargas y Carvajal (1523-1559) que permite datarla. En el presbiterio o altar mayor, se sitúa una hornacina renacentista que sirvió de sagrario y hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel, obra del siglo XVIII.La nave central con cubierta de bóveda de cañón se hundió en el siglo XIX, la actual realizada en los años 1950-60, presenta forma de cañón apuntado, de esta fecha es la reestructuración interna de los muros, contrafuertes y pilares octogonales, entre los que se alojan las capillas.

    Al exterior se encuentra la torre adosada a la cabecera por la parte de la epístola, en cuya parte inferior se aloja la sacristía, existen dos accesos al templo, ambas realizadas con arco de medio punto en cantería, la del costado de le epístola, situada entre dos contrafuertes, con doble arco y coronada con un pequeño dosel y sencillos adornos, la otra situada en el centro de la fachada de los pies, con un solo arco y coronada por una pequeña hornacina que no alberga ninguna imagen. Esta fachada se remata por un pequeño campanil.

 

 Otros monumentos

  • Casa Matriz y Museo de Sor Matilde Téllez, natural de la localidad, fundadora de la Orden Religiosa “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”.
  • Plaza Mayor, pequeña y de gran belleza y el conjunto pintoresco de viviendas típicamente veratas con soportales y balcones voladizos, en torno a su iglesia de San Miguel.
  • Puente Romano, en el paraje Las Encinillas, conserva todavía un eje de su primitivo origen romano.
talaveruela

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial San Andrés Apóstol, edificio renacentista del siglo XVII realizado en mampostería y cantería, de planta rectangular, a la que se adosan por la parte del Evangelio, una torre de un cuerpo y sacristía.El interior consta de una sola nave con cuatro tramos separados por tres arcos de medio punto, a los que se adosan pilares que soportan una cubierta de madera de cuatro paños adornada con artesonados mudéjares.La capilla mayor, separada del conjunto por arco triunfal, con cubierta de bóveda de cañón con lunetos, alberga un retablo rococó de finales del siglo XVIII. El coro situado a los pies, de estructura adintelada y cubierta plana de madera, en donde está escrita la fecha de ejecución año 1807.En su interior se conservan, una Virgen del siglo XVI, un Cristo Crucificado de madera policromada del siglo XVIII, una talla de Santo Tomás de Aquino del S. XVII, y una imagen de San Aniceto siglo XVIII.

    Al exterior presenta dos portadas de acceso sencillas, la de los pies abierta en arco escarzano, y la de la epístola de medio punto con impostas molduradas.

    Es interesante el pueblo con sus calles estrechas y su plaza porticada, en cuyo centro se encuentra una fuente, que constituyen un conjunto típico montañés.

tejeda de tiétar

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia de San Miguel Arcángel. Declarado Monumento Histórico‑Artístico el 13 de diciembre de 1979, es una «joya real”, como canta la “Jotilla de Tejeda”.Concluida en 1543, la fábrica del templo fue realizada bajo los auspicios del obispo placentino don Gutierre de Vargas Carvajal cuyo escudo de armas se encuentra esculpido y policromado en la gran nave central de la bóveda de crucería que cubre la capilla mayor; y más completo se puede observar en la cenefa de los lienzos que decoran la parte superior de las paredes de la iglesia. Dividido en dos mitades, figuran unas ondas del linaje Vargas en la parte izquierda y la banda de Carvajal en la derecha, estos a su vez figuran en el escudo municipal.Levantada en mampostería, utilizando sillería granítica en las portadas, contrafuertes, esquinas y también en los pilares y arquerías del interior. La iglesia se construyó sobre los muros existentes del templo primitivo que data aproximadamente del siglo XIV, como puede apreciarse en el muro occidental, por encima del rosetón: por la diferencia de mampostería. También en la torre se observa un segundo cuerpo de ladrillo, posterior al resto de la fábrica, construida de piedra y donde se perciben tres vanos cegados que originariamente alojaron las campanas.

    Al interior presenta planta de una sola nave de 35 metros de largo por 11 metros de ancho. Con dos cuerpos, la cabecera o ábside con bóveda y nervaduras de cantería, y separando por arco toral, realizado en sillería, al segundo cuerpo formado por cinco tramos, divididos por cuatro arcos ojivales que sostienen el artesonado de madera de la techumbre con cubierta a dos aguas.

    El ábside poligonal de cinco lados, aloja la capilla mayor y se separa del resto de la nave por medio de un arco triunfal, de medio punto. Además de los esgrafiados de sus muros, es de especial importancia el retablo mayor de estilo plateresco, concluido en 1586, de cinco órdenes: tres de imaginería y dos de tableros de pincel, es uno de los mejores de su estilo en Extremadura.

    Los autores de las tallas fueron los entalladores placentinos Francisco y Baltasar García, sobresaliendo en el recuadro central la imagen de San Miguel venciendo al demonio, por encima se encuentra la imagen de la Virgen del Niño.

    De las seis tablas pintadas al óleo que se enmarcan en las calles laterales. El pintor de Plasencia Antonio Pérez de Cervera, hermano de Diego Pérez, pintó la tabla de San Miguel con los ángeles rebeldes, y puede que también los otros cinco cuadros. Estos dos hermanos y el célebre Luis de Morales fueron los autores de las tablas del retablo mayor de San Martín de Plasencia.

    La mesa del altar contiene en su frontal una interesante cerámica de azulejos talaveranos del siglo XVII.

    Al exterior, destaca su aspecto robusto con sus altos muros, los contrafuertes que marcan al exterior los arcos ojivales que sostienen el artesonado y el original rosetón con una estrella de cinco puntas formado por tracerías de piedra que se sitúa a los pies.

    En la fachada sur hay una ara votiva de origen romano conocida popularmente como “La Muerte Pelona”; se halla incrustada en la pared sur de la Iglesia y que posee la siguiente inscripción: “Votvm fecit libe (nier) Selais Duillos Ivlive” (Julio hizo un voto libremente a las Selais Duillas), y en la cara norte una deidad del siglo VIII a. C.

    El acceso se realiza a través de dos vanos, el situado en el costado de la epístola consta de un arco de medio punto de cantería protegido por un pequeño atrio, protegido por un tejaroz apoyado sobre una columna, el otro acceso se sitúa a los pies y consiste en un arco de medio punto similar al anterior.

    La torre campanario se encuentra adosada a los pies y en el lado del Evangelio. Cuenta con dos cuerpos y un gran pináculo que la corona. El primer cuerpo sobrio presenta al exterior y a los pies el acceso a la torre, que se realiza mediante un tramo de escalera exterior y un vano de acceso al interior. El segundo cuerpo aloja las campanas.

    Además de las imágenes descritas anteriormente, este templo guarda un preciado tesoro: una pequeña talla de 60 cm de influencia románica, procedente de una vieja ermita, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre, que según el profesor Domingo Montero Aparicio «podemos considerarla como una de las mejores obras de su género en la región extremeña y, desde luego, la más antigua escultura exenta de la comarca de la Vera”.

    Policromada en oro, de la Virgen María con el Niño, aparece en posición sedente sobre un pequeño escabel sin respaldo: la mano izquierda de la Virgen sujeta fuertemente al Niño por el brazo y se apoya en la rodilla izquierda de su Madre; la otra mano de la Virgen lleva una manzana roja. La corona nos recuerda el arte de orfebrería visigótico. Los escasos pliegues de la túnica y del manto caen rígidos y nada airosos, característica propia de las esculturas románicas; lo mismo que la expresión de la Virgen con los ojos muy saltones, y la mirada perdida a lo lejos.

    Los orígenes de la imagen no son conocidos, no obstante se puede fechar la misma entre los siglos XIII y principios del XIV, aunque la corona puede remontarnos a fechas anteriores. Es sin duda la imagen de estilo románico una de las mejores obras de su género en la región extremeña y la más antigua de la comarca de la Vera.

    Esta imagen fue restaurada en el año 1989 en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla por el catedrático de restauración D. Francisco Arquillo Torres, que anteriormente había restaurado la Virgen de Guadalupe y La Macarena entre las tallas más conocidas. En su opinión se trata de una de las imágenes, más valiosa y que mejor conserva su primera policromía, en la restauración descubrió que el rostro de la Virgen era moreno pero que había conservado la policromía actual.

  • Ermita del Santísimo Cristo de la Expiración. Data del siglo XVII y se encuentra en la parte más baja de la Villa, junto al antiguo camino del pueblo, hoy carretera de Pasarón. Este Cristo, cuando la sequía azota los campos, es sacado en procesión.
  • Ermita de San Sebastián. Construida en el siglo XVII. Se encuentra a la entrada de la Villa. Su fiesta se celebra el 20 de enero. Frente a la ermita se alza un crucero de estilo plateresco que data del siglo XVI.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Torre. De reciente construcción. Está ubicada en la Dehesa Boyal.

 

 Otros monumentos

  • Plaza Mayor. Se halla presidida por el edificio del Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII. En el dintel de la puerta de entrada al ayuntamiento se han redescubierto recientemente las letras que permanecían grabadas en la piedra. La primera letra que vemos es una “S” y formará palabra con la vocal “E” que debe encontrarse encalada a la izquierda; este vocablo anuncia a los vecinos y, sobre todo, a los forasteros lo que «ES” el edificio que tienen delante. Como si se tratara de dos puntos, el cantero ha grabado una cruz de Malta (o de Santiago). Sigue una palabra con significado casi desconocido: “POSITO”.Un pósito es una institución de carácter municipal, de origen medieval. Se sabe que el Cardenal Cisneros fundó algunos, y que la primera legislación completa sobre ellos data de tiempos de Felipe II (1584). Eran los pósitos unos graneros, especialmente de trigo, con el objeto de abastecer de pan al público en las épocas de carestía, y para prestar el grano a los labradores tanto para la siembra como para el consumo en los meses de mayor escasez, librándolos así de caer en la guerra de la usura. Era un medio eficaz para precaverse contra las malas cosechas, el acaparamiento y los altos precios.“…En este pueblo hay un pósito y sus fondos ascienden en el presente año a doscientas cuarenta y ocho fanegas, once celemines y un cuartillo de trigo las cuales se hallan repartidas a labradores para sembrar y cinco mil noventa y ocho reales en dinero con los cuales se compra trigo para amasar y surtir de pan el pueblo…”. Cita de un manuscrito sobre Tejeda de 1791.

    Vemos que el pósito cumple la doble finalidad expuesta: el de hacer préstamos y atender al panadeo. Tejeda poseía hasta hace poco la merecida fama de producir trigo en abundancia para abastecer a propios que amasaban el pan para varios días en sus mismas casas, y surtir a otros pueblos de La Vera.

    La conjunción “Y” indica que allí además se administraban las casas que pertenecían al Ayuntamiento. Estas casas a las que se refiere la inscripción, los estudios suponen que se tratarían, además del propio Ayuntamiento, de «una casa fragua, matadero y corral de concejo» (aún se mantiene el Corral‑Concejo), como dice un manuscrito fechado en la Villa de Tejeda a trece días del mes de febrero del año de mil setecientos cincuenta y tres (1753).

    La fecha marcada «AÑO DE (letras enlazadas) 1786” es un dato que no se ha podido estudiar, aunque lo más normal es que se trate del año de la construcción del edificio; justamente era la época de mayor auge de los pósitos, que se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero puede también que por aquella fecha se ampliara y reconstruyera el viejo Ayuntamiento; los historiadores se aventuran a confirmar esto basándose en el año grabado en otra piedra colocada en el rellano que hacen los peldaños que suben hacia la puerta, marca la fecha del «AÑO DE 1756 o 1736”, piedra que sería el dintel del ventanuco del calabozo que fuera de un primitivo Ayuntamiento; es suficiente observar los tres huecos dejados por los barrotes, en la cara interior de la piedra.

  • La Picota. Conocida popularmente por “La Micaela”, debido a una derivación femenina del nombre latino Michael, que significa Miguel, patrón del pueblo. Destruida en 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera, ha sido recuperada recientemente.

 

 Lugares de interés

  • Dehesa Boyal. La formación vegetal autóctona es mixta, con un bosque representado por la encina, el roble y el alcornoque principalmente, junto a otras especies que componen el matorral, como la jara y el cantueso. La fauna es la característica de la dehesa, en la que podemos encontrar tórtolas, perdices y conejos, entre otras especies.
  • Chorrera de Matagarcía. Caída de agua que podemos encontrar en la garganta del Obispo o de Gargüera. Existe una ruta de senderismo hasta esa chorrera que dista unos 5 Km del municipio, siendo las épocas más recomendables para conocerla la primavera, el otoño y el invierno.
torremenga

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de construcción sencilla realizada durante los siglos XVI y XVII, y fue reconstruido totalmente en nuestros días.Su interior es de nave única dividida en tres tramos con cubierta moderna, alberga únicamente dos piezas de interés, la pila bautismal y un crucificado del siglo XVI.Al exterior presenta portada, de medio punto y uno de los escasos restos primitivos que se conservan, se cubre con un moderno pórtico de cuatro vanos de medio punto.
  • Ermita de Santa María del Valle (restos). Se pueden encontrar en los alrededores de la población.

 

 Otros monumentos

  • Recinto amurallado. Declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Restos del periodo repoblador, situado al noroeste de la población, a la afueras del pueblo junto al cementerio, se conserva semiderruido un torreón aislado que debió ser una atalaya, pues no presenta continuidad alguna con ninguna otra construcción. Su presencia es importante por cuanto el lugar tomó de él su nombre: Torre Menguada, Torremenguada o Torremenga. Para otros la vieja torre, probablemente visigoda, son los restos de las murallas de su castillo medieval.
  • Casco antiguo. Lo constituye la plaza de España, la cual está parcialmente porticada y cuenta con un pilón típico de la zona. En la plaza se sitúa el edificio del Ayuntamiento el cual está ubicado en la antigua casa parroquial.

 

 Lugares de interés

  • Paisajes de gran belleza, con una destacable dehesa, por la que podremos pasear y disfrutar de la naturaleza, con parajes como las Heras o Las Tejoneras. En la dehesa también podemos encontrar varios pantanos en los que practicar la pesca. En el término municipal hay gran variedad de cultivos, destacando los cerezos, lo cual hace que en la época del cerezo en flor el visitante pueda deleitarse del espectáculo sin igual que supone ver a todos estos árboles florecidos a la vez. También hay otros cultivos como higueras y el cultivo de frambuesas.
valverde
V

alverde de la Vera está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional de Embellecimiento de Conjuntos Históricos-Artísticos por la entonces Dirección General de Bellas Artes, mediante Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1970.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y capilla de Pedro Parrón y GodoyIglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras. Aprovechando varias torres del primitivo castillo se construyó la iglesia parroquial de Fuentes Claras durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Integra una bella mezcla de estilos románico, gótico, renacentista e incluso árabe. La parte saliente es de estilo románico y el resto, sobre todo la fachada sur nos muestra su estilo gótico, rodeado por un alfiz árabe.Se levantó en honor de Nuestra Señora de Fuentes Claras, pues según la tradición en el interior de la fortaleza existía una fuente, que posteriormente se condujo al pueblo para así, evitar las humedades.El cuerpo de la iglesia, construido entre dos torres del castillo, se organiza en tres naves separadas por columnas de sección elíptica y unidas por arcos, sobre cuya estructura descansa la cubierta de madera. La torre hexagonal se convirtió en la capilla mayor, y la situada a los pies del templo se adaptó para campanario. La capilla mayor se cierra con bóveda gótica y nervios convergentes en una clave que lleva las armas de los Zúñiga. El retablo mayor es una obra churrigueresca de los primeros años del siglo XVIII, como consta en una inscripción dispuesta en el mismo en la que se figura la fecha de 1704, aunque la talla de la Virgen de Fuentes Claras que ocupa la hornacina central data del siglo XVI. En las naves laterales se aprecian otros retablos barrocos dispuestos en las algunos de ellos con imágenes del S. XVI, todas de cierto interés.En el lado del evangelio se encuentra la sepultura de Diego López de Zúñiga y en la de la epístola la de Leonor Niño de Portugal, ambas con estatuas yacentes en alabastro de los condes de Nieva a quienes se debe la construcción del templo que, aunque algo deterioradas, son extraordinarias muestras de la escultura de transición de finales del siglo XV y comienzos del XVI.
  • Ermita del Cristo del Humilladero. Data de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Destaca la imagen del Santo Cristo del Humilladero, perteneciente también al S. XVII. Un Vía Crucis lleva a la ermita del Cristo del Humilladero, que recorren “los empalaos”.
  • Ermita de los Santos Mártires Fabián y San Sebastián. Es del siglo XV. En la actualidad se le conoce como la ermita de San Blas, denominación que tenía en 1845.

 

 Otros monumentos

  • Castillo. Recinto amurallado declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Data de los siglos XIII y XIV, tenía carácter de fortaleza y fue construido con el fin de proteger los territorios del Señorío.Se encuentra al Norte del pueblo (parte de él en ruinas), en el sopié de la sierra de Gredos, en lo más alto de la Villa, guardando sus accesos y dominando, desde su espolón, la amplia vega del Tiétar. Se encuentra formando conjunto con la iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras.El recinto exterior era irregular con fuertes muros de gruesa mampostería y en sus cuatro ángulos se situaban dos torres defensivas circulares con saeteros y dos de planta cuadrada, conservándose bastante bien tres lienzos con dos potentes cubos esquineros, cilíndricos, del mismo material.En su origen pudo ser uno de los muchos “ribats” (rábidas) que construyeron los árabes en nuestras comarcas montañosas y costeras más disputadas, para sus monjes soldados, cumplidores integristas de las leyes coránicas. La advocación de la inmediata iglesia, Nuestra Señora de las Fuentes Claras, formando parte de la actual fortaleza, sugiere una posible existencia de un ribat bajo la actual iglesia acastillada. En las fortificaciones de estos guerreros-religiosos del Islam era preceptiva la mezquita, con su fuente para las rituales abluciones islámicas, además de otras fuentes para los usos militares y domésticos oportunos. El castillo de Valverde, con sus fuentes, sería entonces uno más de los originales castillos-manantíos extremeños.De la fortaleza primitiva, reconstruida por los Monroy durante el siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras. Lo principal es la cabecera de la iglesia, de planta hexagonal, respondiendo al modelo de las capillas de un edificio religioso normal, aprovechando una de las torres defensivas; a su vez, tiene adosado una especie de torreón cuadrangular que, en su interior, aloja el camarín de Santa María de Fuentes Claras, Patrona de Valverde. La torre de al lado, con sus saeteras y troneras, fue transformada y adaptada al campanario. La iglesia en su conjunto, forma parte de la fortaleza. Existen además dos ventanas de construcción árabe en la parte sur de la iglesia.

    En la segunda mitad del siglo XV se hicieron bastantes reformas en la fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual iglesia, a excepción del retablo mayor, que fue construido a principios del siglo XVIII, con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nevada de la torre hexagonal (donde actualmente se encuentra el altar mayor) con los escudos de los Monroy y de los Zúñiga por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal, los cuales tienen sus enterramientos en dicha capilla, en ambos lados, donde hay dos túmulos funerarios con esculturas de alabastro de ambos señores.

    Desaparecida la fortaleza al integrarse todo en la iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras, se construye por el maestro alarife Alfonso González, el castillo nuevo junto al antiguo al Noroeste, con las características de construcción de finales del siglo XV. Su barrera exterior, muy completa con foso, con cubos cilíndricos en los ángulos y con troneras artilleras. Sólo quedan restos de tres lados de la barbacana, el de Poniente, lo ocupa la vieja parroquia, de bastante mayor antigüedad, e interesante monumento rural de la Comarca. La iglesia formó parte del castillo, como lo indican un fuerte estribo que es resto de los muros del bastión, y la torre absidal de la misma, artillada con troneras y espingarderas.

    En el centro se sitúa una gran torre de homenaje de sección cuadrada, que con sus garitones en escalonado voladizo, se corresponde con el estilo de torres nobiliarias de 1475; queda muy poco, casi tan sólo dos de sus lados. En ellos se aprecian dos parejas de escudos de buena labra por fachada. Uno con su bordura de cadenas y la diagonal banda; pertenece a los Zúñiga. El otro, deteriorado, es muy probable que debieran haber sido las armas de doña Leonor Niño de Portugal, que acompañan a las de su marido, don Diego López de Zúñiga. Estos escudos fueron mandados esculpir por su hijo don Pedro de Zúñiga, quien completó la obra de la torre.

    El castillo ha sido reformado recientemente por la Junta de Extremadura. Hoy en día se encuentra acondicionado para todo tipo de actividades culturales al aire libre.

  • La Plaza de España o Plaza Mayor. Se construye a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Pequeña pero muy bella, con la fuente en el centro y el edificio del Ayuntamiento junto a todos los edificios de arquitectura tradicional, es el lugar más destacado, rodeada de casas porticadas en sus flancos septentrional y oriental, porticados a base de columnas de cantería con molduras góticas, solanas en voladizo y balcones de madera, bajo cuyos soportales se incluyen el piso bajo y entreplanta de las respectivas viviendas.
  • La Plaza del Rollo o Picota. Es más pequeña e irregular, pero igualmente atractiva, en uno de sus costados se encuentra una picota con fuste de sección octogonal, decorado con algunos ornamentos platerescos y en cuyo pináculo destaca el escudo de los Zúñiga, condes de Nieva, señores de esta villa. Es de suponer que fuera construido por los Monroy al ser concedida a la aldea la calidad de Villa, sería a partir del 1309 en la primera mitad del siglo XIV.
  • Plazuela de la Fuente de los Cuatro Caños. La fuente de los Cuatro Caños, coronada por una cruz de forja, muestra cuatro gárgolas por donde el agua se vierte en un pilón de piedra.
  • Rincón de las Cabezuelas. En este barrio de la Villa se pueden apreciar las típicas viviendas veratas, con planta baja en muro de piedra y primera planta en saledizos sobre cuarterones.
  • Casa con escudos de los Zúñiga y de los Dávila que franquean una cartela con la inscripción “Hízose del Excísimo Sr. Marqués de Astorga, siendo el Administrador el Licenciado D. Alejandro Pérez Bolívar: Año de 1888”. Se cree que estos escudos fueron traídos del antiguo Palacio, arruinado a principios del siglo XX.
  • Barrio Judío. Viviendas típicas de arquitectura judeo-verata, de la época medieval, estrechas y tortuosas para combatir el frío del invierno. Con sus regueras que fluyen por el centro del empedrado, para distribuir el agua de riego de las huertas y facilitar la limpieza del casco urbano. En el siglo XVI esta judería albergaba a 65 familias hebreas.

 

 Lugares de interés

  • Museo del Empalao. Dedicado a todo lo relacionado con esta ancestral tradición.
  • Colección Etnográfica de “Tío Aurelio”. Es un museo lleno de curiosidades que desde hace más de 35 años D. Aurelio Gironda ha ido recogiendo. Utensilios que hemos utilizado en la vida cotidiana; podemos encontrar toda clase de objetos y manifestaciones de la artesanía popular, muchas de ellas realizadas con sus propias manos.
viandar

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol. Es la más sencilla y una de las más pequeñas de la Comarca. Obra renacentista del siglo XVI, levantada en mampostería con refuerzos de sillería de granito en las portadas, contrafuertes y esquinas.El interior es de una nave con cubierta de madera. La capilla mayor es ochavada, se cubre con techo moderno de madera sobre la cubierta primitiva. El retablo mayor con pinturas sobre tabla del siglo XVII y decorados con azulejería talaverana del siglo XVI; se conservan varias esculturas de excelente calidad artística de los siglos XVI y XVII.El coro situado a los pies, se alza sobre tres arcos de granito apoyados en columnas del mismo material; el central es de tipo carpanel y los laterales de medio punto. En la casa parroquial hay un crucificado de marfil de tres clavos del siglo XVIII procedente de Filipinas.El exterior sobrio y robusto sobre los que resaltan el ábside poligonal y la sacristía de forma rectangular, situada a la derecha del edificio. La fachada presenta dos contrafuertes por cada lado que flanquean las portadas laterales. La principal, situada a la izquierda, se abre en arco de medio punto, con pilastras cajeadas y remata en una hornacina avenerada. La portada de la derecha se encuentra tapiada, y la de los pies presenta arcos de medio punto.

    La torre se eleva sobre el último tramo de la iglesia encima de la fachada de los pies, tiene la curiosidad de tener una espadaña de origen árabe en lugar de torre-campanario.

  • La Ermita de los Mártires, situada en las afueras de la localidad, obra del siglo XVII aunque completamente reformada. Dedicada a San Sebastián, aloja la imagen de dicho Santo. Desde su explanada destaca sus vista maravillosas vistas, así como el discurrir, entre robles y chopos, de la garganta la Covacha.

 

 Otros monumentos

  • El Pilón, fuente que data del siglo XVI.
  • Picota o Rollo, del siglo XVII. Prueba del dominio de los Zúñiga; se levanta en la plaza de Las Escuelas. Se trata de una sencilla columna de piedra, coronada por cuatro cabezas humanas a modo de prótomos y timbrada con el escudo de la referida familia Zúñiga.
  • Viejo Ayuntamiento. Antigua Casa Consistorial, ubicado en la plaza de España. Sus partes esenciales son del siglo XIX. En la fachada principal contemplamos el blasón de los Zúñiga. Remata en una torre metálica de estilo neoclásico que sirve para cobijar la campana y el reloj.
  • Castro. Ubicado en el paraje conocido como El Castrejón. Poblamiento humano de época prehistórica según testimonian los restos arqueológicos hallados en cerro del Castrejón. Por los abundantes restos superficiales de cerámica y de paredes derruidas, una de las cuales podría tratarse de una muralla defensiva, este yacimiento se le puede fechar a comienzos de la Edad de Hierro, probablemente se trate de un castro vetón.
  • Casco antiguo. Principalmente en la plaza de Hernán Cortes, plaza de Pizarro, plaza de Gabriel y Galán y calle Portugal, se descubren buenos ejemplares de viviendas entramadas, de dos o tres plantas, con atrevidos balcones y salientes aleros de madera. En la calle Mastacón se encuentran las dos fuentes conocidas como «Fuentes Romanas».
villanueva
E

l pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural verata.

El trazado sinuoso del casco antiguo tiene un gran atractivo. Sus calles son muy estrechas, sombreadas y protegidas de la lluvia, surcadas por las típicas regueras cuyo fin es encauzar las aguas a través del pueblo, hasta llegar a la zona de huertos localizados debajo de este. Acoge un importante patrimonio de gran belleza que merece una visita pausada por sus singulares rincones, callejuelas y plazas. Interesantes son las de Francisco Pizarro que une la plaza Mayor con la de la Iglesia; en ella se hayan casas típicas de la zona, construcciones con amplios balcones de madera y que, en algunos casos, todavía lucen su entramado original. Otras calles muy interesantes son: la Real, Pozo Blanco, Cervantes, la Cañada, Mayo y Los Castaños. Muchos dinteles de las casas llevan fechas e inscripciones de tipo religioso dedicados sobre todo a la Virgen.

La arquitectura popular de Villanueva, como la del resto de pueblos de La Vera, se caracteriza por el sistema constructivo del entramado de madera, que realizaban los carpinteros para los pisos superiores, pues el primer piso se edificaba en sillería o mampostería para aislarlo de la humedad del suelo. Los carpinteros levantaban, sobre el primer piso, el armazón completo de la casa. El relleno se realizaba después de la colocación de la techumbre, ya que no influía en la estructura sino sólo para cubrir los vacíos entre los montantes de madera, que se rellenaban con adobe, ladrillo o tapial y como protección exterior de los muros solía emplearse el revoco o un chapado de tablazón de madera en solape. El poco peso de las estructuras superiores permite, además de la construcción de voladizos sucesivos, que amplían el espacio de las plantas y protegen de las lluvias a los pisos inferiores. En el mismo sentido de protección están los aleros que prolongan los faldones de las cubiertas.

La casa verata suele presentar tres o cuatro niveles en altura para aprovechar el suelo y para aislarse del terreno húmedo. La planta baja está construida con muros de mampostería de un espesor entre 40 cm y un metro. Dentro, y en la entrada, se desarrolla un amplio zaguán, también llamado patio, que alcanza gran altura si se incluye un nivel intermedio o entre planta que no se manifiesta en el exterior de la casa. Este patio suele pavimentarse con grandes losas de piedra. Del zaguán se pasa a un nivel, siempre algo inferior, donde están las cuadras, las zahurdas o el gallinero; este patio comunica además con la bodega y a una escalera que conduce al segundo piso donde están los dormitorios, aunque en algunas viviendas aparece una entreplanta, que también se destina a bodega. En esta segunda planta que a veces es un tercer nivel, existe junto a los dormitorios el “sobrado o vasar”, donde se exhibe la loza fina. En el tercer piso, se sitúa la cocina que al igual que en otros tipos de vivienda serrana no tiene chimenea. Sobre el hogar se dispone un emparrillado de madera para ahumar la matanza. Además de la cocina, existen espacios para secaderos de fruta, sobrados para guardar grano… A estos recintos se agrega la solana, que es un gran balcón en voladizo, utilizado casi siempre como secadero de frutos.

Externamente, las casas presentan una mayor variedad compositiva y siempre aparecen formando parte del volumen de un grupo de viviendas como si necesitaran apoyarse unas en otras.

Podemos encontrar portales con pies derechos de madera y grandes zapatas o columnas con capiteles que soportan vigas de madera. Las portadas pueden ser en arco de medio punto o adinteladas, con inscripciones religiosas, el nombre del dueño o la fecha de construcción del edificio.

En su conjunto, la arquitectura verata da la sensación de algo orgánico. Como dijo Unamuno: “Las casas, de trabazón de madera, con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja, dan la sensación de algo orgánico y no mecánico, de algo que se ha hecho por sí, no que lo haya hecho el hombre”.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Situada en la plaza del Cementerio, es una construcción renacentista de mampostería con refuerzos de sillería granítica en esquinas y contrafuertes. Robusta y armónica y, probablemente, construida sobre una antigua fortaleza, sobre todo la parte de la torre, que no se terminó de construir hasta mediados del siglo XVII, los problemas económicos retrasaron las obras.El interior se divide en tres naves de cuatro tramos con pilares elípticos sobre los que cargan ocho arcos de medio punto, con cubierta de madera de par y nudillo con tirantes. La capilla mayor se elevó a mediados del siglo XVI, con cubierta de crucería estrellada que decora su clave central con el escudo del obispo Vargas Carvajal (1523-1559).En el interior podemos observar tres naves de estructura desigual. La central es el doble que las laterales. La planta es espaciosa, 43 por 15 metros. Sigue la tradición gótica con algunas formas renacentistas, es rectangular con cabecera poligonal. A cada lado del crucero vemos dos altares cuyos frontales están hechos con azulejo talaverano del siglo XVI, ambos son iguales, variando el motivo central a que están dedicados. El más cercano a la entrada es el altar de las Once Mil Vírgenes, que representa la imagen de Santa Úrsula entre un grupo de figuras femeninas vestidas con túnicas blancas y portando palmas, símbolo del martirio. El otro altar, el de la nave de la epístola, dedica su dibujo central a La Pasión con una cruz, cuyos brazos terminan en flor de lis, sobre la calavera. Los paños laterales de ambos altares son idénticos, con dibujos que consta básicamente de octógonos, con un tema geométrico inspirado en formas vegetales en su interior. Estos adornos están hechos con tres colores: azul, amarillo y morado. Las piezas de estas obras, como las del resto de altares que perduran en la Comarca (Valverde, Viandar, Aldeanueva, Tejeda y Pasarón) están pintadas a pincel y reciben el nombre de azulejos pisanos, trabajado con la técnica italiana traída por de Francisco Niculoso, natural de Pisa.La bóveda de la capilla mayor, es de crucería estrellada, en su clave central se halla esculpido el escudo del obispo don Gutierre de Varga Carvajal. En la sacristía, la clave central de la bóveda lleva esculpido el escudo de don Pedro Ponce de León, bajo cuyo obispado se inauguró la iglesia el 4 de marzo de 1571.El retablo mayor y la pila bautismal se trajeron de la vieja iglesia de San Justo. Hay que destacar también una talla de San Antonio del escultor Aniceto Marinas, autor entre otras obras del Velázquez de la entrada del Museo del Prado o del Héroe de Cascorro del Rastro madrileño.
  • Iglesia de San Justo y Pastor. La Iglesia Vieja, de los Santos Justo y Pastor, está ubicada en el Cerro. Se encuentra en ruinas, aunque aún conserva restos de finales del siglo XV. Este templo se quedó pequeño, debido al gran crecimiento demográfico que se produce en el siglo XVI, iniciando entonces la construcción de la nueva iglesia. De esta iglesia se llevaría a la nueva el retablo del altar mayor y la pila bautismal.
  • Ermita de San Antón. Su construcción data del siglo XVI. Se encuentra situada en “El Barrio”. Su ubicación actual no es la originaria. La ermita sirvió de refugio a los pobres y caminantes en las duras noches de invierno y a causa de las lumbres para calentarse, la techumbre se derrumbó. Para evitar nuevas destrucciones se trasladó a su nuevo emplazamiento en 1760.
  • Ermita del Cristo. Se encuentra en la carretera dirección a Madrigal. Fue restaurada recientemente y trasladada de su ubicación original al nuevo emplazamiento, lugar en el que antes había un lavadero.

 

 Otros monumentos

  • Restos de un poblado prerromano. En el cerro de Castrejón.

 

 Lugares de interés

  • Cascada del Diablo. Villanueva cuenta con dos gargantas principales: Gualtaminos y Minchones. En la Garganta de Gualtaminos se encuentra la cascada del Diablo, situada a tan sólo 1 km de la salida de Villanueva en dirección a Madrigal. Se trata de una cascada formada que salva un desnivel de 70 m en un pequeño tramo. Hay un sendero que lleva hasta el mirador desde donde observar una bonita panorámica de la cascada y del paisaje de la zona.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera.
3. www.nuevoportal.com
4. www.vivenavalmoral.com