
Losar de la Vera

Losar de la Vera

Losar de la Vera

40º07’19» N 5º36’00» O
545 msnm
82 km²
Nombre tradicional: Losar
Topónimo extremeño: Losal de la Vera
Gentilicio: Losareño, -a
Código postal: 10460
Localización
e encuentra en la zona central de la comarca de la Vera, entre la sierra de Gredos y el río Tiétar con altitudes tan variables entre los 2399 m del pico «La Covacha» y los 200 m en las vegas del río Tiétar.
De todas las actividades económicas del municipio destaca la agropecuaria. La principal actividad es el cultivo del tabaco en la denominada finca «El Robledo». Esta actividad condiciona en gran medida al resto de actividades a pesar de que últimamente se estén desarrollando bastante bien la industria agroalimentaria, la industria láctea y el sector turístico.
La villa está representada, dentro de las series cartográficas del Instituto Geográfico Nacional de España, en la hoja MTN50 número 599, que es la hoja de Jaraíz de la Vera.
Limita al Noroeste con Puerto Castilla (Ávila) y Tornavacas, al Norte y Noreste con Navalonguilla (Ávila), al Oeste con Guijo de Santa Bárbara y Jarandilla de la Vera, al Este con Viandar de la Vera, al Suroeste con Robledillo de la Vera y Jarandilla de la Vera, al Sur con Talayuela y al Sureste con Talaveruela de la Vera y Valverde de la Vera.
Cómo llegar
- A través de la EX-203 (antigua C-501), por el Este desde Madrid, pasando por San Martín de Valdeiglesias. Por el Oeste, esta misma vía de comunicación nos conduce a Losar desde Plasencia.
- Y por el sur, la carretera EX-119, permite el acceso desde Navalmoral de la Mata, pasando por Talayuela, con dirección a Jarandilla. A 5 kms. de esta localidad, en el Collado de Valcaliente, se encuentra el desvío que nos acercará a Losar de la Vera, tras recorrer 3,5 kms.
Clima
l municipio posee un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos templados. Las precipitaciones suelen limitarse al otoño e invierno, además de parte de la primavera, de manera que los veranos suelen ser secos. Existen diferencias climáticas entre las distintas zonas del municipio, debido a la diferencia de altitud que abarca desde los 2000 msnm de las cumbres de la sierra de Gredos hasta los 200 msnm del río Tiétar. El norte del municipio, en el cual se encuentra la sierra, destaca por sus temperaturas más bajas y posee abundantes precipitaciones que muchas veces se manifiestan en forma de nieve, creando una reserva para llenar en invierno las gargantas que desembocan en el Tiétar. Por el contrario, la parte sur, más próxima al río Tiétar, posee temperaturas más altas y menos precipitaciones, si bien en invierno hay numerosas heladas en las proximidades de dicho río.
Hidrografía
a red fluvial del municipio está formada por gargantas que nacen en la sierra de Gredos para desembocar en el río Tiétar, afluente del río Tajo. La sierra de Gredos marca el límite septentrional del término municipal y el río Tiétar el límite meridional. El eje principal de la red de gargantas es la garganta de Cuartos, que recorre el municipio de norte a sur. Los principales afluentes de la garganta de Cuartos son las gargantas de Hortigal, Hoz, Largarejo y Meñas en el margen izquierdo y las de Caballerías, Matamoros y Vadillo en el derecho. Otro río importante del lugar es el río Moros.
Historia
e desconoce el origen exacto del topónimo de Losar de la Vera. Por un lado, es posible que la palabra «Losar» derive de las grandes losas de piedra sobre las que se asentó el casco antiguo de la aldea originaria. Según el Diccionario de la Real Academia Española, «losar» es un verbo que significa «cubrir con losas el suelo”.
Otra hipótesis es que el nombre anterior del pueblo era «El Osar», cambiándose posteriormente de palabra la letra «L» debido a la pronunciación. En este sentido, un párroco de la villa del siglo XIX señaló que el nombre original de la localidad era «Rosal», en referencia a las rosas que florecían silvestres en la zona, y posteriormente este nombre evolucionó a «El Osar». El mismo párroco que defendió esta hipótesis dijo desconocer si «osar» hacía referencia a los osos que había en la zona o por el contrario era un término relacionado con los osarios que formaron los soldados fallecidos en las guerras con Portugal.
Sólo existe otra localidad llamada «Losar» en España, El Losar del Barco, un pequeño pueblo de menos de 100 habitantes situado en la provincia de Ávila. Cuando se constituyeron los municipios en 1834, ambos pueblos se llamaban simplemente “Losar». El Losar cacereño pasó a llamarse «Losar de la Vera» a mediados del siglo XIX.
La parte de la comarca de la Vera en la cual se halla Losar está habitada desde la época paleolítica, como demuestran los restos vetones encontrados en varias localidades de la zona, objetos de caza, guerra y cerámica. En la finca llamada Vivoros, próxima al puente de Cuartos existen vestigios y ruinas de un antiguo poblado, y en la misma zona en la finca del Aragonés, se encuentran sepulcros excavados en piedra, en forma de antropoide. La singularidad geográfica de la zona, en la cual la sierra de Gredos ejercía como barrera septentrional y el fuerte despoblamiento que sufrió el Campo Arañuelo hasta el siglo XIX ejercía como barrera meridional, convirtió la zona en un lugar de difícil acceso para culturas posteriores. Esto dificultó y retrasó el intercambio cultural prerromano, la romanización, la cristianización y la arabización de la zona.
La fundación de la actual localidad de Losar de la Vera debió tener lugar a partir de la repoblación cristiana de la Reconquista. Aunque se desconoce el momento exacto de la fundación, se sabe que perteneció a la comunidad de villa y tierra de Plasencia, la cual se creó a partir de la fundación de Plasencia por el rey Alfonso VIII de Castilla a finales del siglo XII, cuando este realizó la asignación de términos en el año 1189. En esta época, Losar pertenecía a la jurisdicción de la ciudad de Plasencia y constituía uno de los lugares más importantes de la Vera en densidad de población. Su término fue donado por Alfonso VIII a la ciudad de Plasencia el 23 de marzo de 1227.
También a principios del siglo XIII, el Papa Honorio III concedió al arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, una bula para construir iglesias en diversos lugares recién conquistados de Castilla la Nueva y Extremadura, entre los que se encontraban Losar, Jaraíz y Cuacos, de lo que puede deducirse que Losar contaba ya con un número de habitantes considerable.
A finales del siglo XIII, se crearon regímenes señoriales que redujeron el territorio placentino en esta zona. Mientras Losar y Robledillo se mantuvieron como aldeas de Plasencia, se creó al este el señorío de Valverde, que comprendía las localidades de Valverde, Viandar, Talaveruela, Villanueva y Madrigal. Este señorío fue otorgado a Nuño Pérez por el rey Fernando IV de Castilla. Por el Oeste, Garci Álvarez de Toledo recibió las tierras vinculadas a Jarandilla. En consecuencia, Losar y Robledillo quedaron constituidos como un territorio placentino entre ambos señoríos. A finales del siglo XIV, el conjunto de las dos aldeas estaba habitado por 140 familias.
Las relaciones entre ambos señoríos y de éstos con la comunidad placentina no siempre fueron cordiales, y ello marcó a Losar y Robledillo. A pesar de que ambas aldeas contaban cada una con su propio concejo, debían acudir al concejo de la ciudad cuando había un conflicto territorial con los señoríos vecinos. Un conflicto destacado se produjo en 1431, cuando el señor de Valverde intentó apropiarse de territorios losareños en las proximidades de la garganta de Cuartos y del arroyo de la Figuera.
Entre 1442 y 1488, Plasencia dejó de ser un territorio de realengo para convertirse en condado de la familia Estúñiga. En ese período se construyó la actual iglesia de Santiago Apóstol. A pesar de que el territorio pasó a señorío, en la fachada de la iglesia se esculpió un escudo de los Reyes Católicos, por razones que no están claras. La construcción de la iglesia favoreció notablemente la economía del lugar, que llegó a superar los 400 vecinos en 1532. El 14 de noviembre de 1522 fueron aprobadas en Plasencia las ordenanzas municipales de Losar.
El 4 de abril de 1659 el municipio fue vendido a D. Juan Bautista Serra, marqués de Villa Alegre, junto con los de Cabezuela del Valle, Miajadas, El Toril, Robledillo y Talayuela, como consecuencia de los problemas económicos de la Corona. La ciudad de Plasencia, perjudicada por esta decisión, presentó un pleito ante el Consejo de Hacienda. Este fue ganado por la ciudad del Jerte, con lo que el Corregidor de Plasencia pudo continuar con el uso y ejercicio de la jurisdicción en la forma en que estaba, aunque ahora con el título de villa.
El documento que dio a Losar el título de villa está fechado en el 22 de marzo de 1662. En él se menciona que la jurisdicción de Losar se extiende desde “el sitio del Charco de las Bramaderas, en el sitio de Nuestra Señora del Cincho, prosiguiendo detrás de su ermita hasta entrar en el río Tiétar, río arriba, incluyendo las dos ventas que se encuentran en su ribera. Dejando este río se dirige al mojón de Guijo Blando, próximo al río Moros, este río arriba a dar en su puente, después río arriba y sierra adelante hasta la cumbre, aguas vertiente acá , hasta las tierras del Excmo. Duque de Alba, desde allí sierra adelante hasta donde el sol se pone, Los Linarejos”.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla. En el censo de 1842 contaba con 380 hogares y 2082 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Santiago Apóstol, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. Presenta construcción de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Tres portadas permiten el acceso al interior, la más significativa es la de los pies, uno de los ejemplos más interesantes de La Vera: el pórtico es de gusto hispano-flamenco, su fachada data del siglo XV; encaja entre dos contrafuertes, con arco apuntado y arquivoltas góticas, rematado por un cono todo ello cobijado por un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos. La torre es una construcción moderna, realizada en 1951, ya que la antigua fue derrumbada por una tormenta en 1935.El interior se articula en tres naves divididas en cuatro tramos por seis pilares. Las naves se cubrieron con techumbre de madera. En la actualidad, la central se cubre con bóveda de cañón de cemento y las laterales con viguetas y bovedillas, reformadas recientemente. El coro situado a los pies se cubre con estructura de madera. El conjunto de la iglesia se edificó en el último cuarto del siglo XV (año 1480), como lo demuestra el escudo de los Reyes Católicos, dilatándose las obras hasta mitad del siglo XVI. Se llevaron acabo continuas ampliaciones en los años 1689, 1797 y 1951, como aparecen en inscripciones situadas en el muro de la epístola.En lo referente a bienes muebles, podemos destacar varios Crucificados en madera policromada del siglo XVI procedente de un calvario; restos de un retablo del siglo XVIII; así como un importante retablo del siglo XVII en el testero de la capilla del Cristo del Sepulcro, con dos cuerpos y tres calles, cobijando imágenes del siglo XVIII y el Cristo yaciente, de la escuela castellana del siglo XVII.
- La ermita del Cristo de la Misericordia. Situada en la plaza de España, dando su nombre a la calle donde se encuentra. Con una planta rectangular de mampostería y sillería con nave única cubierta con dos tramos de bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta un arco de medio punto rematado con un frontón curvo partido con óculo encima de la puerta. El presbiterio se cubre con cúpula sobre pechinas. Su estilo es barroco popular del siglo XVIII.Conserva un retablo mayor de estilo churrigueresco con imágenes de gran valor artístico. Es de destacar un crucificado de madera policromada del siglo XVI, dos tallas del Niño Jesús de la centuria siguiente, una lámpara de plata de estilo rococó tardío, fechada en 1780 y un óleo sobre lienzo representado a la Quinta Angustia, del siglo XVIII.
- La ermita del Cristo del Humilladero. Aunque antigua, como muchos de los edificios de este tipo, ha sufrido las reformas que le han hecho perder su carácter primitivo. Tiene puerta con arco de medio punto, de cantería, con un tejado modernizado sostenido por columnas toscanas. Interiormente consta de una nave cubierta de cemento a dos aguas. Se conserva un crucificado del siglo XVII.
- Ermita de San Roque. Es un pequeño edificio de carácter popular, situado junto a la fuente que lleva su nombre, construida de mampostería y sillería. El interior reducido, de planta cuadrada y cubierta o tejado de madera de cuatro aguas, sostenido sobre tirantas, aloja una escultura de San Roque y de Santa Bárbara, un Crucificado en madera policromada del siglo XVIII. Al exterior presenta puerta de acceso sencilla presentando a su derecha la fecha de construcción, año 1805.
- Ermita San Cristóbal. Situada en la carretera de Navalmoral de la Mata, a 2 Km de la localidad, en el término llamado Puente Segundo. Es una pequeña construcción de ladrillo recientemente construida. El interior aloja la imagen de San Cristóbal.
- Ermita de San Isidro. Situada en la finca «El Robledo» cerca del río Tiétar a unos 15 Km de la población. Se construyó para acoger a San Isidro Labrador. En su pradera se celebra la romería de dicho santo el día 15 de Mayo.
Otros monumentos
- Puente de Cuartos. Puente medieval sobre la garganta del mismo nombre, es uno de los ejemplares típicos de la Vera, perteneciente al siglo XV, trazado en dos ojos en arco y cantería de granito. Cabe destacar que este emplazamiento es una zona de baño muy discurrida por los turistas. Por esta razón en los alrededores del puente hay varios campings y restaurantes. Está a 2 kilómetros del núcleo urbano por la carretera EX-203.
- Calle Mayor. Formada por casas balconadas y fachadas enjalbegadas de blanco radiante, conserva buenos ejemplos de la arquitectura verata. En la antigüedad estuvo habitada por los judíos, que contaban con una sinagoga.
- Cruz de los Caídos. En 1942, siendo alcalde de la localidad D. Tomás Martín Acevedo, se decidió la construcción de una Cruz a los Caídos durante la “Guerra de Liberación última”, para que se perpetuara la “memoria de nuestros caídos”. La cruz fue construida por un vecino de Aldeanueva de la Vera, Jacinto Hernández González.Sobre el emplazamiento inicial de la Cruz no se tiene información, pero pronto debió trasladarse a la plaza de la Viñuela, (posteriormente denominada plaza del General Franco) ya que en este año de 1942, se acabaron de trasladar los restos del antiguo cementerio de la localidad ubicado en este paraje y se procedió a la demolición de la capilla pública y explanación del terreno para dedicarlo al ensanche de la vía publica. Sobre este espacio público debió instalarse ya la Cruz de los Caídos y posteriormente, en los años sesenta se construyó el parque municipal, teniendo este monumento como elemento central.Con motivo de la apertura del parque municipal, siendo Alcalde D. Santiago Iglesias Borja, se planteó la necesidad de encontrar otro emplazamiento a la Cruz para que la intimidad y respeto del monumento no fuera menoscabado, y se decidió trasladarlo a la plaza de España, donde está actualmente.
En octubre de 1967, a los motivos anteriores para trasladar la cruz, se añade la decisión de construir el nuevo Ayuntamiento sobre el solar de la plaza de la Viñuela, y se opta por construir una nueva cruz, dado que las dimensiones de la actual, no se adecuan al nuevo espacio elegido en la plaza de España. La inauguración de la Nueva Cruz de los Caídos se realizó el 29 de junio de 1969, asistiendo a la misma el Gobernador Civil, aprovechando la visita para la inauguración de otras instalaciones y obras de interés. Señalar que en la nueva cruz ha desaparecido la placa de mármol donde estaban inscritos los nombres de los Caídos, placa que debió perderse en el derribo de la antigua cruz.
Lugares de interés
- Jardines. A lo largo de toda la carretera principal de Losar de la Vera nos encontramos con el principal atractivo turístico de la localidad: sus jardines. Las plantas fueron plantadas allá por el año 1975 gracias en una parte a una subvención de la junta para el acondicionamiento de la carretera y en otra parte a Viveros Nuboga S.A. que obsequió al Ayuntamiento con las plantas a modo de exposición publicitaria de su empresa. El jardinero encargado de hacer la plantación fue D. Antonio Correas Sánchez que tras medio año aproximadamente fue sucedido por D. Vicente Mateos Domínguez Pérez que se encargó del mantenimiento y diseño de los jardines, aplicando criterios personales. El resultado no pudo ser más afortunado, un recorrido por la avenida muestra el bello espectáculo de los jardines de Losar de la Vera: un museo de esculturas vegetales donde se pueden observar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y un sin fin de detalles que no dejarán de asombrar al visitante.Para que los jardines se consolidaran, el Ayuntamiento realizó una campaña de mentalización dirigida a los vecinos, que en un principio no valoraron los jardines como se merecían. El resultado fue excelente y hoy los jardines son queridos y respetados por todos.Tras la muerte de D. Vicente Mateos Domínguez le sucedieron D. José Antonio Díaz Correas y D. Rafael Berrocoso Martín, actuales jardineros que se encargan tanto del mantenimiento y mejora de los jardines como de la creación de nuevas zonas ajardinadas.
El mantenimiento de los jardines provoca cuantiosos gastos al Ayuntamiento, aunque a veces el esfuerzo se ve compensado por la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, etc., subvencionados por diferentes Administraciones Públicas, que han posibilitado la ampliación de los jardines. Los alumnos se forman como aprendices y ayudan a su mantenimiento. La ampliación de los jardines ha obligado a la modernización de las técnicas de trabajo. Actualmente, los recortes ya no se hacen con las tijeras como lo hacía el Sr. Domínguez Pérez, si no por medios mecánicos que agilizan la labor.
Los viveros de donde salieron las plantas desaparecieron, pero los jardines de Losar de la Vera permanecerán por mucho tiempo, porque constituye uno de los numerosos atractivos turísticos de la localidad.
- Gargantas. El término municipal de Losar de la Vera está surcado por varias gargantas entre las que cabe destacar la de Vadillo y la de Cuartos, a la cual vierten sus aguas otras como Lagarejo, Hortigal, La Hoz y Meñas. Estas gargantas ofrecen, entre otras, las siguientes zonas de baños: piscina natural Vadillo, puente de Cuartos, charco de la Luz (junto a una antigua central hidroeléctrica), El Molino y La Herrera.
Cultura
Heráldica
El escudo y la bandera de Losar de la Vera fueron aprobados mediante la «Orden de 7 de abril de 2003, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Losar de la Vera», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 22 de abril de 2003 luego de haber aprobado el expediente el pleno municipal el 1 de abril de 2003 y haber emitido informe el Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el 25 de junio de 2002. El escudo se blasona oficialmente así:
Escudo de plata. Un puente de piedra de su color, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata. Bordara de sinople, cargada de ocho rosas de oro. Al timbre, corona real cerrada.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular, de proporción 2:3. Quinta al asta. formada por un paño de color verde, al asta, y un paño blanco, al batiente. Se carga la bandera con el escudo municipal al centro, con una altura de 3/5 del ancho de la bandera.
De Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- Ruta del Emperador Carlos V. Fiesta de Interés Turístico, mes de febrero.
- Carnavales: boda, bautizo y entierro del Manolo. La boda y bautizo del Manolo, recientemente recuperados, junto al tradicional entierro, figuran entre las fiestas de Losar más celebradas y que gozan de más popularidad y atractivo. Los actos tienen lugar entre el Domingo y el Miércoles de Carnaval.El Manolo es un célebre malhechor de la localidad que al final de su vida legó sus bienes al pueblo para que le perdonasen las fechorías realizadas. Está representado por un muñeco de cartón y trapo de tamaño natural. En torno a él se desarrollan los distintos acontecimientos de la fiesta: boda, bautizo del hijo, encarcelamiento, juicio, condena a muerte, ejecución y entierro.El Domingo de Carnaval, a media mañana, el cortejo compuesto por grupos de mozos y mozas (los antiguos quintos y en la actualidad los que cumplen los 18 años) ataviados con sus trajes típicos van a recoger al Manolo. La comitiva se dirige al encuentro de la novia, embarazada. Las calles se llenan de gente que acuden a acompañar a los mozos y mozas. El casamiento tiene lugar en la plaza de España, con una ceremonia ficticia y grandilocuente. Los vítores a los nuevos esposos y los cantos vuelven a llenar la plaza y calles adyacentes. El banquete de bodas consiste en migas y dulces típicos. El bautizo del niño, el Manolito, se desarrolla con los mismos personajes por la tarde en la plaza de España. Tras la ceremonia, se invita a dulces y ponche a todos los asistentes.El martes, a mediodía, tiene lugar el encarcelamiento; y el miércoles, a las 8 de la tarde, el entierro: el pueblo se tiñe de tristeza, las plañideras y lloronas, vestidas de riguroso luto, portan cirios sobre calabazas, entre llantos y sahumerios. El entierro termina con la lectura del Testamento en la plaza de la Viñuela y con la degustación de perrunillas para soportar el infortunio y reponer las fuerzas gastadas con los lloros y las penas.
- Romería de San Isidro. Se celebra el 15 de mayo en la finca El Robledo en el término municipal de Losar de la Vera. La fiesta comienza con la misa campesina y la procesión. A continuación tiene lugar el ofertorio en que se subastan los dulces típicos del pueblo donados por los fieles y devotos. Al margen de la fiesta religiosa, se desarrolla una fiesta profana en la que se organizan concursos de todo tipo para pequeños y mayores por la mañana, vaquillas al estilo tradicional verato por la tarde y verbenas por la noche, junto a atracciones y puestos feriales durante todo el día.
- Romería de San Cristóbal, segundo domingo de julio. Otra de las fiestas con romería es la celebrada en el paraje denominado «Puente Segundo», en la carretera de Losar a Navalmoral de la Mata, a dos kilómetros de la población. La fiesta se inicia con la procesión de vehículos que hacen sonar sus bocinas en honor del Santo hasta el lugar de la celebración, siendo el santo transportado en uno de ellos, bellamente engalanado. Aglutina los actos religiosos, la misa extremeña. Tras ella, la cofradía ofrece un ponche a todos los asistentes y se desarrollan diversos concursos hasta que se organiza la caravana que lleva al Santo en procesión por Robledillo de la Vera, Losar de la Vera y regreso hasta su capilla. Los romeros celebran, sobre las 2 de la tarde, la comida de hermandad. Por la tarde, se organizan juegos y concursos en la piscina Vadillo, y por la noche, verbena.
- Ferias en Honor del Santísimo Cristo de la Caridad, 20 de julio. Tiene lugar en la ermita de Los Humilladeros, situado en la calle Ronda Sur. Por la mañana, la procesión es amenizada por los danzantes de la localidad, que bailan delante del Cristo y en las distintas manifestaciones religiosas-tradicionales. A la procesión sigue la misa extremeña. El grupo de danzantes está formado por 12 bailarines, un instrumentista de tambor y flauta y el director, que porta la pandereta. Los danzantes visten camisa blanca, chaleco azul, pantalón y cinturón rojos y zapatillas blancas, la cabeza está ceñida con una cinta roja. Por la tarde, se celebra el ofertorio de platos típicos que ofrendan las «rosqueras», niñas del pueblo, ataviadas con los vistosos trajes tradicionales.
- Fiestas Patronales, el 25 de Julio. En conmemoración de Santiago Apóstol, patrón del Losar.
- Nuestra Señora del Cincho o de las Nieves (fiesta de los cabreros). Se celebra en la sierra, el primer domingo de agosto, dentro del paraje denominado «El Berezo», a 14 kilómetros de Losar, con una misa, el ofertorio de productos y aperitivo de convivencia. Además de los juegos y concursos, destaca, como nota pintoresca, la jura de bandera de los que suben por primera vez a la fiesta, consistente en desfilar besando una piel de animal, preferentemente cabra.La tradición relata que Nuestra Señora fue pródiga en favores y milagros, sobre todo en beneficio de lisiados y quebrados, si confiaban en el poder divino. Los padres de los niños socorridos ofrecían idéntico peso del hijo en trigo, en plata y hasta en oro, como prueba de gratitud a la Señora.En la romería «de los Cabreros», el 5 de agosto, son los cabreros los que encienden hogueras en los montes para orientar a los peregrinos.
- Santísimo Cristo de la Misericordia, 16 de agosto. También conocido por «Cristo de las Enagüillas», es la fiesta más celebrada por los losareños. Los festejos religiosos se inician con la salida del Cristo de su ermita, situada en la calle del Cristo, continúan con la procesión, misa y ofertorio y finalizan con el traslado del Cristo a su capilla. Durante los tres días siguientes, se desarrolla la fiesta profana, consistente principalmente en festejos taurinos al estilo tradicional de La Vera. Se desarrollan en la plaza de España por la madrugada, a partir de las 3 h, conocidos como «Vaquillas del Aguardiente”, y por la tarde. Además se realizan actividades paralelas de carácter socio-cultural, deportivo y recreativo.
- Fiesta de la magosta, el día de Todos los Santos. Se asan castañas en la plaza del pueblo.
Deportes
l municipio cuenta con un equipo de fútbol que ha jugado en la Primera Regional, el C.P. Losareño.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Losar de la Vera.
4. www.nuevoportal.com