Talaveruela

Talaveruela de la Vera

Talaveruela

Talaveruela de la Vera

Talaveruela

Talaveruela de la Vera

termino-municipal-talaveruela

 40º07’19» N 5º31’09» O
  562 msnm
 21,34 km²

Nombre tradicional: Talaveruela
Topónimo extremeño: Talaveruela de la Vera
Gentilicio: Talaveruelense, -a
Código postal: 10491

Localización

S

ituada al Sur de la sierra de Gredos, entre las poblaciones de Viandar de la Vera y Valverde de la Vera, de cuyo Señorío formó parte, dependiendo, como el resto de la comarca verata, a Plasencia y a su Diócesis.

La orografía del terreno es bastante abrupta. Comienza con llanos y montes, compuestos de fincas de olivares e higueras, huertos, arroyos y bosques de pinares en las lomas cercanas a río Tiétar. Cuando llegamos a pie de la línea de sierra de Gredos, nos encontramos con formaciones de roble albar.

Entre los picos más destacados, encontramos el Majalbierzo, con 1200 m y un refugio de última construcción para senderistas, la portilla del Diablo, cerro de Las Porrillas y cerro de Las Porras. Siguiendo el ascenso está la empinada cuesta de La Labranza y para finalizar en la gran mole rocosa Corte del Cancho de 2274 m lindando con Avila. Esta mole es bastante peligrosa en invierno por las fuertes nevadas de la cumbre. Abundan las cabras montesas en la zona.

El pueblo conserva pintorescos rincones por sus estrechas calles de casas serranas, blancas y floridos balcones.

Uno de sus principales atractivos es el paraje de Los Molinos situado a un kilómetro del pueblo en el que hay una piscina natural aprovechando el curso de la garganta Naval rodeada de robles centenarios.

La población se basa principalmente en la agricultura y la construcción. El tabaco, el olivar y los higos son su base económica. En menor medida está la ganadería; todavía quedan pastores que se dedican a las cabras y vaquerías. La construcción es una fuente de empleo en este pueblo, que, con dos empresas, surte de trabajo a los jóvenes de Talaveruela de la Vera.

 Cómo llegar

Acceso exclusivamente por carretera EX-203, Madrigal de la Vera – Plasencia.

Hidrografía

H

ay que destacar que dentro del término municipal de Talaveruela, nacen las gargantas de Minchones, Gualtaminos y Naval, esta última en La Casquera Peroalba. En ellas pueden encontrarse bogas, cachos y truchas.

Historia

E

sta comarca ha estado poblada desde la Prehistoria. Todas las culturas y pueblos presentes en la Península Ibérica lo estuvieron también en La Vera. Encontramos aquí asentamientos prehistóricos y tenemos constancia de que fue habitada por fenicios, vetones, celtas y romanos, como así lo corroboran puentes, ruinas y restos de calzadas. Vándalos, suevos, alanos, visigodos y árabes llegaron después, fundando poblaciones, introduciendo cultivos y mejorando la agricultura.

De la época romana queda un tramo de calzada romana en buen estado, que enlaza con la principal que recorría La Vera, hasta unirse con la calzada del puerto del Pico. Sube desde el Sur, en el lugar conocido como Las Zapateras, y serpenteando por la Sierra, se prolonga hasta la portilla de Los Escarbaeros, a más de 2000 metros de altura, comunicándose con la meseta castellana a través de Navalonguilla, sin que en todo el trayecto sea necesario una garganta ó un puente.

La comarca de la Vera, era conocida y aparece citada en algunos documentos reales de la segunda mitad del siglo XII, antes de tener lugar la fundación de Plasencia.

El acontecimiento histórico más importante de este período medieval inicial, será la fundación de Plasencia por Alfonso VIII de Castilla en el año 1186, dentro de cuyos límites y jurisdicción quedará La Vera, según la asignación de términos concedida por dicho rey el día 8 de marzo de 1189.

En la Edad Media, La Vera se independizó de Plasencia y formó importantes señoríos como los de Valverde, Jarandilla y Pasarón que más tarde, en los siglos XVII, XVIII y XIX, se desmantelaron ya que todas las aldeas se hicieron independientes. Junto a Talaveruela, pertenecían al Señorío de Valverde: Viandar, Madrigal, Villanueva y Salobrar.

En esta población murió Dª Leonor, hermana de Carlos V, durante el viaje que hacía, para visitarle en su residencia del monasterio de Yuste.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Talaveruela, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 160 hogares y 876 vecinos.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de San Andrés, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Monumentos y lugares de interés

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial San Andrés Apóstol, edificio renacentista del siglo XVII realizado en mampostería y cantería, de planta rectangular, a la que se adosan por la parte del Evangelio, una torre de un cuerpo y sacristía.El interior consta de una sola nave con cuatro tramos separados por tres arcos de medio punto, a los que se adosan pilares que soportan una cubierta de madera de cuatro paños adornada con artesonados mudéjares.La capilla mayor, separada del conjunto por arco triunfal, con cubierta de bóveda de cañón con lunetos, alberga un retablo rococó de finales del siglo XVIII. El coro situado a los pies, de estructura adintelada y cubierta plana de madera, en donde está escrita la fecha de ejecución año 1807.En su interior se conservan, una Virgen del siglo XVI, un Cristo Crucificado de madera policromada del siglo XVIII, una talla de Santo Tomás de Aquino del S. XVII, y una imagen de San Aniceto siglo XVIII.

    Al exterior presenta dos portadas de acceso sencillas, la de los pies abierta en arco escarzano, y la de la epístola de medio punto con impostas molduradas.

    Es interesante el pueblo con sus calles estrechas y su plaza porticada, en cuyo centro se encuentra una fuente, que constituyen un conjunto típico montañés.

Cultura

 Heráldica

El escudo de Talaveruela fue aprobado mediante el «Orden de 23 de marzo de 1998, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Talaveruela”, publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 16 de abril de 1998 luego de haber aprobado el expediente el pleno municipal con fechas 30 de abril de 1997 y 17 de diciembre de 1997.

El escudo se define oficialmente así:

Escudo cuartelado. Primero, de sinople, una roca de sable, sumada de una cabra pasante de plata y acornada de sable. Segundo, de oro, una cruz de San Andrés de gules. Tercero, de gules un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Cuarto, de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro de ocho eslabones. Al timbre Corona Real cerrada.

   Fiestas

  • San Antonio de Padua, 13 de Junio.
  • Fiestas del Paseo, primer domingo de octubre. En honor a Nuestra Señora del Rosario.
  • San Andrés, 30 de Noviembre. Patrón de Talaveruela.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. www.nuevoportal.com

Publicidad

Talaveruela en imágenes

Talaveruela de la Vera en las Redes Sociales

Web del Ayuntamiento de Talaveruela de la Vera