
Villanueva de la Vera

Villanueva de la Vera

Villanueva de la Vera

40º07’50» N 5º27’50» O
498 msnm
132 km²
Nombre tradicional: Villanueva
Topónimo extremeño: Villanueva de la Vera
Gentilicio: Villanovense, -a
Código postal: 10470
Localización
a mayor parte del término municipal de Villanueva de la Vera se localiza en la zona montañosa de la sierra de Gredos, por lo que el relieve es abrupto y de fuertes pendientes, con altitudes que oscilan entre 260 m en el cauce del río Tiétar, y los más de 2000 m en las lomas de Las Escaleruelas y de La Hoz (2266 m en Casquero de Peones).
La red fluvial que cruza el término municipal la constituyen algunos arroyuelos y gargantillas que desembocan en el río Tiétar, principal colector que atraviesa el término de Este a Oeste. Está rodeada por bosques de castañares, robledales y alcornocales principalmente, si bien éstos se mezclan con otras especies que componen el matorral, como brezos, madroñeras, tojo y aulaga.
Limita al Oeste con Valverde de la Vera, al Este con Madrigal de la Vera, al Sur con Tiétar y con las pedanías de Talayuela conocidas como Pueblonuevo de Miramontes y Barquilla de Pinares. Al Sureste, limita con Oropesa, perteneciente a la provincia de Toledo, y al Norte, dentro de la provincia de Ávila, limita con Navalonguilla y Bohoyo.
Se llama Villanueva en contraposición a Villavieja, que es Valverde de la Vera. Su término tiene una extensión 132 km², siendo la población de La Vera con mayor jurisdicción. Desde 1982 esta declarada Conjunto de Interés Histórico-Artístico.
Cómo llegar
Se localiza junto a la C-501 entre Madrigal de la Vera (10 Km) y Valverde de la Vera (3 Km).
Clima
a climatología de la zona es uno de sus mayores recursos, siendo ésta una de las zonas de mayor retorno de agua pura de la Península Ibérica. Las temperaturas son moderadas, habiendo pocos días de heladas al año. La nieve suele aparecer en cotas superiores a los 1200 m.
Villanueva de la Vera tiene un clima mediterráneo (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen. La precipitación anual es abundante pero se da un agudo periodo seco durante el verano.
Historia
l término municipal debió estar poblado desde tiempos prehistóricos. Se tienen noticias de un dolmen, actualmente destruido pues sus materiales se emplearon en las construcciones de unas casas próximas. En el llamado cerro Castrejón se aprecian las ruinas de un castro celta con grandes murallas y otros elementos defensivos, otros restos se encuentran en la vega del Rincón y en la finca de las Corias. Del yacimiento protohistórico de Pajares, de Villanueva de la Vera, son las necrópolis y el tesoro áureo. En las vitrinas del Museo de Cáceres se encuentran de la I Edad del Hierro en el apartado de orfebrería, las arracadas de Villanueva de la Vera. También existen antiguos restos iberorromanos o romanos en los pueblos de Tejeda y Jarandilla y restos de puentes romanos en la garganta de Minchones.
Durante la Reconquista perteneció a Plasencia (1300). En la Edad Media, La Vera se independizó de Plasencia. Después pasó a manos de D. Nuño Pérez de Monroy (abad de Santander y señor de Valverde). A mitad del siglo XV pasó a mano de los Zúñiga, pero en 1645 Villanueva compró su independencia y formo parte de importantes Señoríos como los de Valverde, Jarandilla y Pasarón. Villanueva de la Vera perteneció al antiguo Partido Judicial de Jarandilla, hasta época reciente.
El origen de la localidad de Villanueva se remonta al periodo de repoblación iniciado a finales del siglo XII y principios del XIII, formándose cuatro aldeas: La Mesa, Curuelas, Salobrar y San Antón. Éstas dependían política y administrativamente de Plasencia, hasta finales del siglo XIII, momento en el que Sancho IV cede las aldeas al canciller de la Reina, don Nuño Pérez de Monroy. Bajo este Señorío, estas cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva, a finales del siglo XIV o principios del XV, bajo advocación de los Santos Justo y Pastor, en la iglesia llamada del Cerro. Ya en el siglo XVII se bajaron más hacia el llano y edificaron la iglesia actual dedicada a la Purísima Concepción. Villanueva fue ganando importancia y aumentando población lo que le llevó a convertirse en la aldea más importante del Señorío de Valverde.
En 1645, como ya se ha apuntado anteriormente, compra su independencia a dicho Señorío, pagando 3.500 ducados al conde de Nieva, don Antonio de Ulloa Zúñiga y Velasco, según las Capitulaciones otorgadas el día 13 de julio de 1643, conservadas en el Archivo Parroquial de Villanueva.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Villanueva de Vera, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 440 hogares y 2410 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de la Inmaculada Concepción, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Monumentos y lugares de interés
l pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural verata.
El trazado sinuoso del casco antiguo tiene un gran atractivo. Sus calles son muy estrechas, sombreadas y protegidas de la lluvia, surcadas por las típicas regueras cuyo fin es encauzar las aguas a través del pueblo, hasta llegar a la zona de huertos localizados debajo de este. Acoge un importante patrimonio de gran belleza que merece una visita pausada por sus singulares rincones, callejuelas y plazas. Interesantes son las de Francisco Pizarro que une la plaza Mayor con la de la Iglesia; en ella se hayan casas típicas de la zona, construcciones con amplios balcones de madera y que, en algunos casos, todavía lucen su entramado original. Otras calles muy interesantes son: la Real, Pozo Blanco, Cervantes, la Cañada, Mayo y Los Castaños. Muchos dinteles de las casas llevan fechas e inscripciones de tipo religioso dedicados sobre todo a la Virgen.
La arquitectura popular de Villanueva, como la del resto de pueblos de La Vera, se caracteriza por el sistema constructivo del entramado de madera, que realizaban los carpinteros para los pisos superiores, pues el primer piso se edificaba en sillería o mampostería para aislarlo de la humedad del suelo. Los carpinteros levantaban, sobre el primer piso, el armazón completo de la casa. El relleno se realizaba después de la colocación de la techumbre, ya que no influía en la estructura sino sólo para cubrir los vacíos entre los montantes de madera, que se rellenaban con adobe, ladrillo o tapial y como protección exterior de los muros solía emplearse el revoco o un chapado de tablazón de madera en solape. El poco peso de las estructuras superiores permite, además de la construcción de voladizos sucesivos, que amplían el espacio de las plantas y protegen de las lluvias a los pisos inferiores. En el mismo sentido de protección están los aleros que prolongan los faldones de las cubiertas.
La casa verata suele presentar tres o cuatro niveles en altura para aprovechar el suelo y para aislarse del terreno húmedo. La planta baja está construida con muros de mampostería de un espesor entre 40 cm y un metro. Dentro, y en la entrada, se desarrolla un amplio zaguán, también llamado patio, que alcanza gran altura si se incluye un nivel intermedio o entre planta que no se manifiesta en el exterior de la casa. Este patio suele pavimentarse con grandes losas de piedra. Del zaguán se pasa a un nivel, siempre algo inferior, donde están las cuadras, las zahurdas o el gallinero; este patio comunica además con la bodega y a una escalera que conduce al segundo piso donde están los dormitorios, aunque en algunas viviendas aparece una entreplanta, que también se destina a bodega. En esta segunda planta que a veces es un tercer nivel, existe junto a los dormitorios el “sobrado o vasar”, donde se exhibe la loza fina. En el tercer piso, se sitúa la cocina que al igual que en otros tipos de vivienda serrana no tiene chimenea. Sobre el hogar se dispone un emparrillado de madera para ahumar la matanza. Además de la cocina, existen espacios para secaderos de fruta, sobrados para guardar grano… A estos recintos se agrega la solana, que es un gran balcón en voladizo, utilizado casi siempre como secadero de frutos.
Externamente, las casas presentan una mayor variedad compositiva y siempre aparecen formando parte del volumen de un grupo de viviendas como si necesitaran apoyarse unas en otras.
Podemos encontrar portales con pies derechos de madera y grandes zapatas o columnas con capiteles que soportan vigas de madera. Las portadas pueden ser en arco de medio punto o adinteladas, con inscripciones religiosas, el nombre del dueño o la fecha de construcción del edificio.
En su conjunto, la arquitectura verata da la sensación de algo orgánico. Como dijo Unamuno: “Las casas, de trabazón de madera, con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja, dan la sensación de algo orgánico y no mecánico, de algo que se ha hecho por sí, no que lo haya hecho el hombre”.
Iglesias y ermitas
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Situada en la plaza del Cementerio, es una construcción renacentista de mampostería con refuerzos de sillería granítica en esquinas y contrafuertes. Robusta y armónica y, probablemente, construida sobre una antigua fortaleza, sobre todo la parte de la torre, que no se terminó de construir hasta mediados del siglo XVII, los problemas económicos retrasaron las obras.El interior se divide en tres naves de cuatro tramos con pilares elípticos sobre los que cargan ocho arcos de medio punto, con cubierta de madera de par y nudillo con tirantes. La capilla mayor se elevó a mediados del siglo XVI, con cubierta de crucería estrellada que decora su clave central con el escudo del obispo Vargas Carvajal (1523-1559).En el interior podemos observar tres naves de estructura desigual. La central es el doble que las laterales. La planta es espaciosa, 43 por 15 metros. Sigue la tradición gótica con algunas formas renacentistas, es rectangular con cabecera poligonal. A cada lado del crucero vemos dos altares cuyos frontales están hechos con azulejo talaverano del siglo XVI, ambos son iguales, variando el motivo central a que están dedicados. El más cercano a la entrada es el altar de las Once Mil Vírgenes, que representa la imagen de Santa Úrsula entre un grupo de figuras femeninas vestidas con túnicas blancas y portando palmas, símbolo del martirio. El otro altar, el de la nave de la epístola, dedica su dibujo central a La Pasión con una cruz, cuyos brazos terminan en flor de lis, sobre la calavera. Los paños laterales de ambos altares son idénticos, con dibujos que consta básicamente de octógonos, con un tema geométrico inspirado en formas vegetales en su interior. Estos adornos están hechos con tres colores: azul, amarillo y morado. Las piezas de estas obras, como las del resto de altares que perduran en la Comarca (Valverde, Viandar, Aldeanueva, Tejeda y Pasarón) están pintadas a pincel y reciben el nombre de azulejos pisanos, trabajado con la técnica italiana traída por de Francisco Niculoso, natural de Pisa.La bóveda de la capilla mayor, es de crucería estrellada, en su clave central se halla esculpido el escudo del obispo don Gutierre de Varga Carvajal. En la sacristía, la clave central de la bóveda lleva esculpido el escudo de don Pedro Ponce de León, bajo cuyo obispado se inauguró la iglesia el 4 de marzo de 1571.El retablo mayor y la pila bautismal se trajeron de la vieja iglesia de San Justo. Hay que destacar también una talla de San Antonio del escultor Aniceto Marinas, autor entre otras obras del Velázquez de la entrada del Museo del Prado o del Héroe de Cascorro del Rastro madrileño.
- Iglesia de San Justo y Pastor. La Iglesia Vieja, de los Santos Justo y Pastor, está ubicada en el Cerro. Se encuentra en ruinas, aunque aún conserva restos de finales del siglo XV. Este templo se quedó pequeño, debido al gran crecimiento demográfico que se produce en el siglo XVI, iniciando entonces la construcción de la nueva iglesia. De esta iglesia se llevaría a la nueva el retablo del altar mayor y la pila bautismal.
- Ermita de San Antón. Su construcción data del siglo XVI. Se encuentra situada en “El Barrio”. Su ubicación actual no es la originaria. La ermita sirvió de refugio a los pobres y caminantes en las duras noches de invierno y a causa de las lumbres para calentarse, la techumbre se derrumbó. Para evitar nuevas destrucciones se trasladó a su nuevo emplazamiento en 1760.
- Ermita del Cristo. Se encuentra en la carretera dirección a Madrigal. Fue restaurada recientemente y trasladada de su ubicación original al nuevo emplazamiento, lugar en el que antes había un lavadero.
Otros monumentos
- Restos de un poblado prerromano. En el cerro de Castrejón.
Lugares de interés
- Cascada del Diablo. Villanueva cuenta con dos gargantas principales: Gualtaminos y Minchones. En la Garganta de Gualtaminos se encuentra la cascada del Diablo, situada a tan sólo 1 km de la salida de Villanueva en dirección a Madrigal. Se trata de una cascada formada que salva un desnivel de 70 m en un pequeño tramo. Hay un sendero que lleva hasta el mirador desde donde observar una bonita panorámica de la cascada y del paisaje de la zona.
Cultura
Heráldica
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 11 de julio de 2001 con el siguiente blasón:
En campo de gules. Una villa de oro cantonada de cuatro estrellas de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.
Diario Oficial de Extremadura nº 85 de 24 de julio de 2001
La descripción textual de la bandera, aprobada oficialmente el 12 de febrero de 2003, es la siguiente:
Bandera rectangular de proporción 2:3, formada por un paño de color rojo, cargado con el escudo municipal al centro.
Diario Oficial de Extremadura nº 24 de 25 de febrero de 2003
De Ivanics, CC BY-SA 3.0, Enlace
Fiestas
- San Antón, 17 de enero.
- San Sebastián, 20 de enero.
- El Peropalo, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. En Villanueva, el hilo conductor de los elementos paganos del Carnaval ha sido y es El Peropalo, en cuyo ajusticiamiento y muerte ritual participa todo el pueblo. Cada año el Carnaval, revive al Peropalo, pelele de tamaño natural, protagonista del festejo en el que participa toda la población sin distinción de sexo ni edad.El origen y la antigüedad del Peropalo se desconoce, aunque posiblemente tenga su fundamento en una de las siguientes hipótesis: pudiera tratarse de un guerrillero de la época de la Reconquista que hecho prisionero fuera ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días; un malhechor procedente del Norte que, huyendo de la justicia, se refugiara en las estribaciones de la sierra de Gredos y hecho prisionero se le condenó a morir por los procedimientos habituales de la Inquisición; que el público fingiera reproducir los procesos habituales de la Inquisición para con los reos de aquel tiempo. Pero probablemente, la hipótesis más certera es que se trate de una de las mejores muestras que se conserva de los muchos rituales agrarios de fertilidad celebrados durante el invierno en buena parte de la Europa prerromana, en los que se intentaba por medio de diferentes ritos, invocar la regeneración de las fuerzas de la naturaleza aletargadas con los fríos invernales. El primer antecedente sobre el que hay constancia escrita fue la aprobación de la “Fiesta del Peropalo por el Tribunal de la Inquisición”, ubicado en Llerena (Badajoz), que no sólo autorizó la celebración sino que regaló tambores, banderas y alabardas.El «muñeco» lo confeccionan los “peropaleros”: conjunto de personas que forman el grupo que vela por el muñeco y que, además de dirigir las ceremonias, se encargan de tocar el tambor, principal instrumento del festejo. Al pelele se le hace en un lugar secreto entre redobles de tambor y recitado de coplas misteriosas. Un fuerte palo, colocado en la entrepierna, permite levantarlo y trasladarlo.Al amanecer del domingo, una comitiva lo lleva hasta una esquina de la Plaza, lugar en el que la tarde del sábado se ha colocado “la aguja”, especie de escalera colocada verticalmente. En esos momentos unos acompañantes simulan llorar y otros manifiestan su alegría por el prendimiento del protagonista.
Antes de colocarlo en “la aguja” se hace la “judiá”, que consiste en inclinarlo hacia el suelo, en el medio de la plaza, mientras que varios grupos de personas se entrecruzan. Luego, tras dar varias vueltas a “la aguja” entre gritos de júbilo, se le coloca mirando hacia la Plaza. Este rito de la “judiá”, se hará cada tres horas, después de un paseo por las calles, hasta el martes y siempre se termina con el baile de la jota al son de los tambores.
Alrededor de las seis de la tarde se le recoge en casa del “peropalero» mayor para, a la mañana siguiente, colocarlo de nuevo en la aguja, aunque colocándolo en una dirección diferente cada día, de modo que el martes, en lugar de mostrar la cara, a quien le mire desde la Plaza, mostrará la espalda.
El ritual llega a su cima el martes. Por la mañana se simula un juicio en el que se le condena siempre por delitos relacionados con el sexo. Luego, un joven vestido con un trozo de arpillera y montado sobre un burro, con un cartel en la espalda en el que se puede leer la condena, pasea la sentencia por las calles del pueblo rodeado de una multitud que le acompaña cantando. Del cuello del burro se sujeta una cuerda de bastante longitud del que los niños van tirando para conducir al burro por las calles del pueblo.
La comitiva es esperada en diversas calles por los escopeteros que forman parte de la “justicia”, los cuales disparan repetidas salvas mientras los “peropaleros” colocan sobre la espalda del Peropalo un cartel que anuncia la sentencia. Por otra parte, casi simultáneamente, se entrega la bandera al Capitán de la fiesta y unas alabardas a los miembros varones de un grupo de acompañantes. La comitiva, bellamente ataviada, da una vuelta por las calles del pueblo para acabar colocando la bandera en la casa del Capitán, quien invita a dulces y bebidas, a los acompañantes y a quienes se acerquen por la calle.
A las tres de la tarde sale la comitiva de los calabaceros, personajes vestidos de arpilleras y una media en la cabeza o la cara tiznada que llevan un palo del que penden numerosas calabazas de agua. Se dirigen hacia una zona de la plaza en la que se ha colocado una mesa petitoria, precedidos de tres autoridades municipales. Los ediles se sitúan en la mesa para recibir las ofrendas y los calabaceros forman un pasillo por el que deben pasar obligatoriamente los oferentes, excepto las mujeres, reciben fuertes golpes con las calabazas.
Poco después, desde la casa del Capitán, sale “El Paseo”, comitiva de hombres y mujeres bellamente engalanados con el traje regional. La procesión la encabeza el Capitán, que porta la bandera, y la Capitana, que lleva una zarza en la mano de la que cuelga un chorizo que representa los atributos del protagonista pues su nombre, de procedencia griega, significa “el privado de falo”. Después, la comitiva hace un círculo, para proceder a “la jura de bandera”. Esta ceremonia consiste en una exhibición de la habilidad de los varones en el manejo de la bandera. La ceremonia se repite una y otra ves mientras haya oferentes, en último lugar lo hace el que haya sido elegido para ser el Capitán del año siguiente.
Hacia las seis de la tarde se ponen fin al ritual con la muerte del Peropalo. Se le conduce a la Plaza para quemarlo, un grupo de plañideras lo acompañan lamentando su muerte y aludiendo a los favores sexuales recibidos. En el centro de la Plaza se le descuartiza, se le mantea al tiempo que se disparan cartuchos sobre él con los que se quemarán sus restos.
- Guitarvera. Desde 2002 se viene celebrando cada primavera un encuentro de cultura popular en el que participan diferentes pueblos de la comarca y algunos de otras partes de España.
- Romería de San Isidro. 15 mayo en el paraje del Tudal.
- Santiago Apóstol y Santa Ana, del 25 al 27 de julio, siendo el 26 el día de la Patrona. Se trata de las fiestas patronales de la localidad.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera.
4. www.nuevoportal.com