Valverde

Valverde de la Vera

Valverde

Valverde de la Vera

Valverde

Valverde de la Vera

termino-municipal-valverde

 40º07’21» N 5º29’40» O
  509 msnm
 47 km²

Nombre tradicional: Valverde
Topónimo extremeño: Valverdi de la Vera
Gentilicio: Valverdano, -a
Código postal: 10490

Localización

L

a Villa de Valverde de la Vera se sitúa en la falda meridional de la sierra de Gredos. La zona septentrional del término municipal, como ocurre en casi todos los pueblos veratos, es muy abrupta, con grandes pendientes y picos que superan los 1500 metros. El origen de su nombre viene de su emplazamiento “Valle Verde”.

Limita con los términos municipales de Talaveruela de la Vera, Losar de la Vera, Talayuela, Villanueva de la Vera, y al Norte, con la provincia de Ávila.

En la actualidad el pueblo tiene su principal actividad en la ganadería y la agricultura, aunque cada vez con mas fuerza se va abriendo camino el turismo como fuente de recursos importante.

Valverde de la Vera fue el primer Señorío creado en La Vera. Es sin duda el pueblo que mejor conserva la famosa «arquitectura verata», tradicional de la zona, tanto por su trazado urbanístico (con calles estrechas, plazuelas irregulares, corrientes de agua canalizada en el pavimento, etc.), como por la arquitectura doméstica, con un buen número de inmuebles construidos con el sistema de entramado de madera y adobe, balconadas, soportales, aleros y volúmenes en volado. Desde 1971 está declarado Conjunto Histórico Artístico.

 Cómo llegar

  • Desde Cáceres y Salamanca, por la N-630 hasta Plasencia y, desde allí, por la EX-203.
  • Desde Madrid, por la Autovía de Extremadura (A-5) llegando a la altura de Oropesa, se toma el desvío hacia La Vera. Pasaremos por los pueblos: Ventas de San Julián, Madrigal y Villanueva hasta llegar a Valverde. También desde Madrid, por la carretera M-501, hasta Arenas de San Pedro, y desde allí, dirección Candeleda, hasta La Vera.
  • Desde Badajoz, por la Autovía de Extremadura (A-5), hasta Navalmoral de la Mata y tomar la Ctra. de Jarandilla (EX-119) hasta Robledillo y enlazamos con la EX-203 hasta Valverde.
  • Desde Sevilla, por la N-630 hasta Mérida, que tomaremos la Autovía de Extremadura (A-5) hasta Navalmoral y por la Ctra. de Jarandilla (EX-119) hasta Robledillo y enlazamos con la EX-203 hasta Valverde.

Historia

L

a zona debió estar poblada desde tiempos prehistóricos. Se tienen noticias de un dolmen en Villanueva, localidad muy próxima a Valverde, actualmente destruido pues sus materiales se emplearon en las construcciones de unas casas próximas. En el llamado cerro Castrejón se aprecian las ruinas de un castro celta con grandes murallas y otros elementos defensivos; otros restos se encuentran en la vega del Rincón y en la finca de las Corias. Del yacimiento protohistórico de Pajares, de Villanueva de La Vera, son las necrópolis y el tesoro áureo. En las vitrinas del Museo de Cáceres se encuentran de la I Edad del Hierro en el apartado de orfebrería, las arracadas de Villanueva de la Vera. También existen antiguos restos iberorromanos o romanos en los pueblos de Tejeda y Jarandilla y restos de puentes romanos en la Garganta de Minchones.

El termino fue ocupado y poblado por los árabes, de cuyo tiempo data la fortaleza, mas tarde reformada y convertida en castillo. También son restos de la colonización árabe los numerosos topónimos que existen en la comarca de La Vera: Jaraíz, Jarandilla, río Gualtaminos y muchos más.

La comarca de La Vera, era conocida y aparece citada en algunos documentos reales de la segunda mitad del siglo XII, antes de tener lugar la fundación de Plasencia.

El acontecimiento histórico más importante de este período medieval inicial, será la fundación de Plasencia por Alfonso VIII de Castilla en el año 1186, dentro de cuyos límites y jurisdicción quedará La Vera, según la asignación de términos concedida por dicho rey el día 8 de marzo de 1189. Iniciándose el poblamiento de la zona, perteneciendo a dicha ciudad hasta el último tercio del siglo XIII, cuando, mediante Privilegio, el Rey Sancho IV el Bravo (1284 – 1295), otorga Valverde en calidad de Señorío, con su villa, sus aldeas y sus tierras, a don Nuño Pérez de Monroy, notario mayor de Castilla, abad de Santander, arcediano de Trujillo y de Campos y canciller y confesor de la reina doña María de Molina. Le confirmó la donación, su hijo D. Fernando IV, el Emplazado, el día 21 de Abril de 1309. Comprendía este señorío las actuales localidades de Valverde, Viandar, Talaveruela, Villanueva y Madrigal e incluso en el siglo XV llegó hasta las aldeas de Salobral y Miramonte de los Gállegos, ambas en Ávila.

La forma la repoblación tendrá trascendental importancia para el futuro desarrollo de la Comarca. Lo más probable es que fuera llevada a cabo por leoneses, pues un elevado número de características locales: peculiaridades lingüísticas, folclore popular, tipos de vivienda rural, responden más a influencias asturiano-leonesas que castellanas. Se estableció un régimen de propiedad rural caracterizado por la división de la tierra en pequeños lotes y su posesión por pequeños propietarios agrícolas, completado con el disfrute de los bosques y pastos comunales, situación que no cambiará prácticamente hasta fecha muy avanzada y que básicamente sigue siendo igual en nuestros días.

La situación de dependencia político-administrativa, con respecto a Plasencia, a que van a ser sometidas todas las aldeas que se irán creando en la Comarca, lo mismo que las ya existentes, no cambiará hasta que se manifiesten violentamente los primeros conflictos entre el rey y la nobleza en la época de Sancho IV y sus descendientes. Esta dependencia será completada en el terreno religioso con la creación de un nuevo Obispado en Plasencia unos años más tarde (1189) con lo que toda la posterior evolución de La Vera estará fuertemente vinculada a la de aquella ciudad.

Las primeras guerras de la zona darán comienzo en el reinado de Alfonso X, con motivo de las luchas sucesorias entre su hijo Sancho IV el Bravo y su nieto el Infante don Fernando de la Cerda, hijo natural de su primogénito ya difunto.

La muerte del Abad D. Nuño Pérez de Monroy, el 2 de Agosto de 1326, hizo que heredase el Señorío su hermano Fernán Pérez de Monroy «El Viejo», segundo señor de Valverde y constructor del Castillo de Monroy. Posteriormente lo recibió el primogénito de este último que llevaba el mismo nombre y retuvo el estado feudal por privilegio de Alfonso XI, en Sevilla, con fecha 30 de diciembre de 1344. Después de varios cambios el Señorío paso a manos de su hija Catalina Alonso de Monroy y de su esposo, Mosén Guirao, posteriormente a sus hijos. En 1371 recibió el título de Villa.

Fernán Pérez de Monroy III, quinto señor de Valverde, por documento de ratificación de Juan I, en el año 1379, luchó encarnizadamente con los Almaraz. Juan Gómez de Almaraz llegó a poner sitio al castillo de Valverde a finales del siglo XIV, fracasando y muriendo en el empeño. Fernán Pérez de Monroy III murió con más de setenta años asesinado por Diego Gómez de Almaraz, que había jurado vengar la muerte de su padre.

Permaneció en poder de los Monroy hasta finales del siglo XIV, en tiempos de Enrique III, el de las Mercedes, heredó el Señorío, por derecho de consorte, el mariscal de Castilla y señor de Arroyo don Garci González de Herrera, viudo de Estefanía de Monroy que murió sin descendencia, retornando al rey Enrique III, y éste se lo cedió en 1404 a su hijo, el Infante D. Fernando, duque de Peñafiel. Éste, a su vez, lo cedería en 1408 a su prima doña Beatriz de Portugal, séptima señora de Valverde, mujer de Pedro Niño, conde de Buelna, y ésta en 1415 a su hija doña Leonor Niño de Portugal, abadesa del convento de Santa Clara de Valladolid, octava señora de Valverde, esposa de don Diego López de Zúñiga III, señor de Clavijo, por 23.000 maravedíes de juro, que fueron los primeros condes de Nieva, título concedido a D. Diego en 1473, por Enrique IV el Impotente, perteneciendo a los Zúñiga desde entonces, siendo los últimos señores.

Reposan ambos cónyuges en sendos sepulcros que se conservan en la parroquia y su unión explica que, desde este momento, el Señorío de Valverde pasase a depender de la poderosa familia de los Zúñiga; emparentada luego con los Velasco, que lo conservó hasta el siglo XIX.

Villanueva de la Vera se apartó de la jurisdicción de la Villa de Valverde, mediante el pago de 3.500 ducados al conde de Nieva, don Antonio de Ulloa Zúñiga y Velasco, según las Capitulaciones otorgadas el día 13 de julio de 1643, conservadas en el Archivo Parroquial de Villanueva.

Viandar se independizo dos años después, el 24 de octubre de 1645; Felipe IV concederá al lugar de Viandar el mismo privilegio, según cita que aparece en un Libro de Becerro del 20 de marzo de 1686 de su Archivo Parroquial.

Jaraíz alcanzará el privilegio de Villa Realenga en el año 1685. Según Madoz «se redimió en 1680, vendiendo para ello la dehesa del Ribero y una barca sobre Tiétar”. Los últimos, Madrigal y Talaveruela, a mediados del siglo XIX.

El Señorío de Valverde era uno de los núcleos de mayor número de judíos. En el año de 1574, existían en la Villa y Aldea de Valverde 600 familias judías que contribuían a la Hacienda Real de Enrique V con 3.000 maravedíes. Los judíos fueron expulsados a Portugal, a través del paso de Valencia de Alcántara, por el capitán don Francisco Fernández Floriano. Pero algunos se quedaron en varios pueblos, incluso había espías del rey de Portugal Juan III, como Enrique Núñez, vecino del Señorío de Valverde, que fue asesinado por el pueblo por dedicarse a denunciar a los de su raza, incluso a su propio hermano, que luego eran secuestrados y llevados a Portugal, dónde se les torturaba y se les ahorcaba. Actualmente, tanto Valverde como Villanueva tienen un grupo de calles que se llaman el Barrio Judío. En 1993 se descubrieron dos sepulturas con restos humanos en una finca del Ayuntamiento llamada «Las Garteruelas». En ellas se encontraban un hombre y una mujer con las cabezas mirando hacia oriente, y que muy probable fueran enterramientos judíos de esa época.

En el año 1811 Valverde de la Vera sufrió las consecuencias de la ocupación francesa y Guerra de la Independencia. Hubo tropas acantonadas como en otros lugares de la Comarca; la iglesia fue convertida en cárcel pública por los invasores, celebrándose la misa mientras tanto en la ermita del Santo Cristo del Humilladero.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Valverde de Vera en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 240 hogares y 1315 vecinos.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Santa Maria de Fuentes Claras, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Monumentos y lugares de interés

V

alverde de la Vera está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional de Embellecimiento de Conjuntos Históricos-Artísticos por la entonces Dirección General de Bellas Artes, mediante Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1970.

 

 Iglesias y ermitas

  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y capilla de Pedro Parrón y GodoyIglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras. Aprovechando varias torres del primitivo castillo se construyó la iglesia parroquial de Fuentes Claras durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Integra una bella mezcla de estilos románico, gótico, renacentista e incluso árabe. La parte saliente es de estilo románico y el resto, sobre todo la fachada sur nos muestra su estilo gótico, rodeado por un alfiz árabe.Se levantó en honor de Nuestra Señora de Fuentes Claras, pues según la tradición en el interior de la fortaleza existía una fuente, que posteriormente se condujo al pueblo para así, evitar las humedades.El cuerpo de la iglesia, construido entre dos torres del castillo, se organiza en tres naves separadas por columnas de sección elíptica y unidas por arcos, sobre cuya estructura descansa la cubierta de madera. La torre hexagonal se convirtió en la capilla mayor, y la situada a los pies del templo se adaptó para campanario. La capilla mayor se cierra con bóveda gótica y nervios convergentes en una clave que lleva las armas de los Zúñiga. El retablo mayor es una obra churrigueresca de los primeros años del siglo XVIII, como consta en una inscripción dispuesta en el mismo en la que se figura la fecha de 1704, aunque la talla de la Virgen de Fuentes Claras que ocupa la hornacina central data del siglo XVI. En las naves laterales se aprecian otros retablos barrocos dispuestos en las algunos de ellos con imágenes del S. XVI, todas de cierto interés.En el lado del evangelio se encuentra la sepultura de Diego López de Zúñiga y en la de la epístola la de Leonor Niño de Portugal, ambas con estatuas yacentes en alabastro de los condes de Nieva a quienes se debe la construcción del templo que, aunque algo deterioradas, son extraordinarias muestras de la escultura de transición de finales del siglo XV y comienzos del XVI.
  • Ermita del Cristo del Humilladero. Data de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Destaca la imagen del Santo Cristo del Humilladero, perteneciente también al S. XVII. Un Vía Crucis lleva a la ermita del Cristo del Humilladero, que recorren “los empalaos”.
  • Ermita de los Santos Mártires Fabián y San Sebastián. Es del siglo XV. En la actualidad se le conoce como la ermita de San Blas, denominación que tenía en 1845.

 

 Otros monumentos

  • Castillo. Recinto amurallado declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Data de los siglos XIII y XIV, tenía carácter de fortaleza y fue construido con el fin de proteger los territorios del Señorío.Se encuentra al Norte del pueblo (parte de él en ruinas), en el sopié de la sierra de Gredos, en lo más alto de la Villa, guardando sus accesos y dominando, desde su espolón, la amplia vega del Tiétar. Se encuentra formando conjunto con la iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras.El recinto exterior era irregular con fuertes muros de gruesa mampostería y en sus cuatro ángulos se situaban dos torres defensivas circulares con saeteros y dos de planta cuadrada, conservándose bastante bien tres lienzos con dos potentes cubos esquineros, cilíndricos, del mismo material.En su origen pudo ser uno de los muchos “ribats” (rábidas) que construyeron los árabes en nuestras comarcas montañosas y costeras más disputadas, para sus monjes soldados, cumplidores integristas de las leyes coránicas. La advocación de la inmediata iglesia, Nuestra Señora de las Fuentes Claras, formando parte de la actual fortaleza, sugiere una posible existencia de un ribat bajo la actual iglesia acastillada. En las fortificaciones de estos guerreros-religiosos del Islam era preceptiva la mezquita, con su fuente para las rituales abluciones islámicas, además de otras fuentes para los usos militares y domésticos oportunos. El castillo de Valverde, con sus fuentes, sería entonces uno más de los originales castillos-manantíos extremeños.De la fortaleza primitiva, reconstruida por los Monroy durante el siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras. Lo principal es la cabecera de la iglesia, de planta hexagonal, respondiendo al modelo de las capillas de un edificio religioso normal, aprovechando una de las torres defensivas; a su vez, tiene adosado una especie de torreón cuadrangular que, en su interior, aloja el camarín de Santa María de Fuentes Claras, Patrona de Valverde. La torre de al lado, con sus saeteras y troneras, fue transformada y adaptada al campanario. La iglesia en su conjunto, forma parte de la fortaleza. Existen además dos ventanas de construcción árabe en la parte sur de la iglesia.

    En la segunda mitad del siglo XV se hicieron bastantes reformas en la fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual iglesia, a excepción del retablo mayor, que fue construido a principios del siglo XVIII, con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nevada de la torre hexagonal (donde actualmente se encuentra el altar mayor) con los escudos de los Monroy y de los Zúñiga por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal, los cuales tienen sus enterramientos en dicha capilla, en ambos lados, donde hay dos túmulos funerarios con esculturas de alabastro de ambos señores.

    Desaparecida la fortaleza al integrarse todo en la iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras, se construye por el maestro alarife Alfonso González, el castillo nuevo junto al antiguo al Noroeste, con las características de construcción de finales del siglo XV. Su barrera exterior, muy completa con foso, con cubos cilíndricos en los ángulos y con troneras artilleras. Sólo quedan restos de tres lados de la barbacana, el de Poniente, lo ocupa la vieja parroquia, de bastante mayor antigüedad, e interesante monumento rural de la Comarca. La iglesia formó parte del castillo, como lo indican un fuerte estribo que es resto de los muros del bastión, y la torre absidal de la misma, artillada con troneras y espingarderas.

    En el centro se sitúa una gran torre de homenaje de sección cuadrada, que con sus garitones en escalonado voladizo, se corresponde con el estilo de torres nobiliarias de 1475; queda muy poco, casi tan sólo dos de sus lados. En ellos se aprecian dos parejas de escudos de buena labra por fachada. Uno con su bordura de cadenas y la diagonal banda; pertenece a los Zúñiga. El otro, deteriorado, es muy probable que debieran haber sido las armas de doña Leonor Niño de Portugal, que acompañan a las de su marido, don Diego López de Zúñiga. Estos escudos fueron mandados esculpir por su hijo don Pedro de Zúñiga, quien completó la obra de la torre.

    El castillo ha sido reformado recientemente por la Junta de Extremadura. Hoy en día se encuentra acondicionado para todo tipo de actividades culturales al aire libre.

  • La Plaza de España o Plaza Mayor. Se construye a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Pequeña pero muy bella, con la fuente en el centro y el edificio del Ayuntamiento junto a todos los edificios de arquitectura tradicional, es el lugar más destacado, rodeada de casas porticadas en sus flancos septentrional y oriental, porticados a base de columnas de cantería con molduras góticas, solanas en voladizo y balcones de madera, bajo cuyos soportales se incluyen el piso bajo y entreplanta de las respectivas viviendas.
  • La Plaza del Rollo o Picota. Es más pequeña e irregular, pero igualmente atractiva, en uno de sus costados se encuentra una picota con fuste de sección octogonal, decorado con algunos ornamentos platerescos y en cuyo pináculo destaca el escudo de los Zúñiga, condes de Nieva, señores de esta villa. Es de suponer que fuera construido por los Monroy al ser concedida a la aldea la calidad de Villa, sería a partir del 1309 en la primera mitad del siglo XIV.
  • Plazuela de la Fuente de los Cuatro Caños. La fuente de los Cuatro Caños, coronada por una cruz de forja, muestra cuatro gárgolas por donde el agua se vierte en un pilón de piedra.
  • Rincón de las Cabezuelas. En este barrio de la Villa se pueden apreciar las típicas viviendas veratas, con planta baja en muro de piedra y primera planta en saledizos sobre cuarterones.
  • Casa con escudos de los Zúñiga y de los Dávila que franquean una cartela con la inscripción “Hízose del Excísimo Sr. Marqués de Astorga, siendo el Administrador el Licenciado D. Alejandro Pérez Bolívar: Año de 1888”. Se cree que estos escudos fueron traídos del antiguo Palacio, arruinado a principios del siglo XX.
  • Barrio Judío. Viviendas típicas de arquitectura judeo-verata, de la época medieval, estrechas y tortuosas para combatir el frío del invierno. Con sus regueras que fluyen por el centro del empedrado, para distribuir el agua de riego de las huertas y facilitar la limpieza del casco urbano. En el siglo XVI esta judería albergaba a 65 familias hebreas.

 

 Lugares de interés

  • Museo del Empalao. Dedicado a todo lo relacionado con esta ancestral tradición.
  • Colección Etnográfica de “Tío Aurelio”. Es un museo lleno de curiosidades que desde hace más de 35 años D. Aurelio Gironda ha ido recogiendo. Utensilios que hemos utilizado en la vida cotidiana; podemos encontrar toda clase de objetos y manifestaciones de la artesanía popular, muchas de ellas realizadas con sus propias manos.

Cultura

 Heráldica

El 7 de abril de 1964 se publica en el Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid el texto por que que se autoriza al Ayuntamiento de Valverde de la Vera para adoptar el escudo heráldico municipal según decreto 812/1964 de 12 de marzo.

La descripción formal del escudo heráldico de la localidad es la siguiente:

Primero y cuarto, de veros de azul y plata: segundo, y tercero, de gules, el castillo de oro. Al timbre, corona de Señor.

   Fiestas

  • Cabalgata de Reyes, el 5 de enero. Se hace un Portal de Belén viviente por todo el pueblo y luego los Reyes Magos reparten los regalos a los niños.
  • San Blas, Patrón de la localidad, 3 de febrero. con la tradicional costumbre de tirar “los hilitos” desde la ventana mas antigua de la iglesia. La noche antes, los cazadores a la puerta de la ermita, con sus escopetas disparan al aire siendo esto conocido popularmente como «La Cena de San Blas». Ya el día del Patrón, los varios kilos de hilos pasarán por sus brazos protectores bendecidos. Los hilos de colores, denominadas Cuerdas de San Blas, son arrojados desde la ventana más antigua de la iglesia. Todo aquél que crea en ésta tradición, llevará un hilo anudado al cuello hasta el siguiente San Blas.
  • Festivalillo del Duende, se celebra en primavera u otoño. Se trata de un festival de música.
  • Entierro de la Sardina, el Miércoles de Ceniza. En la Plaza se lleva a cabo la degustación para todos los asistentes de chorizo asado, huevos fritos, vino de pitarra y sardinas asadas. Por la tarde se celebra un desfile.
  • Los Empalaos, se viene realizando desde tiempo inmemorial en la noche de Jueves Santo. Es la Fiesta más emblemática de Valverde de la Vera. Se trata de un rito religioso, normalmente motivado por una promesa, en el que los hombres se visten con un timón hecho con madera de castaño, enrollando fuertemente los brazos y el torso a él con una soga. Una corona de espinas, dos espadas en la espalda, una falda blanca a modo de túnica que les cubre las piernas hasta los pies y un velo semitransparente para cubrir su cara completan su vestimenta. Andan descalzos por el pueblo y se arrodillan ante cada “empalao” que se cruzan y ante cada cruz del Vía Crucis, de las 14 que están repartidas por todo el pueblo. Las mujeres se visten con una tela morada, una corona de espinas en la cabeza y cogen una cruz de madera, al igual que los “empalaos”, van descalzas y efectúan el mismo recorrido que los hombres. Recorren las calles de Valverde de la Vera, en solemne Vía Crucis, hasta llegar a la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero. Declarada de Interés Turístico Nacional el 18 de Enero de 1980. Fue prohibida por el rey Carlos III a petición del propio obispo de Plasencia. Sin embargo, la procesión de Valverde sobrevivió a dicha prohibición y es el último vestigio de este. El año 1600 se fundó la Cofradía de la Pasión de Cristo al que estaban vinculados los Hermanos de Disciplina a la que pertenecen “Los Empalaos”.
  • Procesión del Encuentro, la noche del Sábado de Gloria. Los casados de ese año confeccionan unos arcos con flores recogidas del campo y, en medio de éstos, en el suelo, una gran alfombra de romero. Los casados llevan a la Virgen, por la calle Pedraza, y los solteros al Niño, por la calle Banasteros. Pasan cada uno por un arco y, en el centro, llega el “Júbilo del Encuentro”.
  • Día de las Cruces, 3 de mayo. Se efectúa una misa y se decoran las catorce cruces del Vía Crucis situadas en distintos puntos del pueblo.
  • San Isidro, 15 de mayo. Romería que tiene lugar en el paraje del Tudal.
  • Romería de la Virgen del Río, primer domingo de agosto.
  • San Roque y la Virgen de Fuentes Claras, del 14 al 18 de agosto. Luz y sonido en el castillo de los condes de Nieva. La Virgen de Fuentes Claras se celebra el 15 de Agosto con una procesión, seguida de un ofertorio en la Plaza, consistente en bandejas de floretas con miel. Para San Roque, el 16 de agosto, se lleva en procesión al Santo por todas las calles del pueblo y la familia que quiere, en su puerta, hacen el llamado «abobeo», tradición desde los tiempos de la peste: el Santo tenía el poder curativo de esta enfermedad, acompañado de su perro que lamía las heridas. También está el “Toro de Varilla” el 17 de agosto, que en realidad no es un toro sino un valverdano vestido de toro, con chapuzones en la fuente.
  • Cristo del Humilladero, 14 de septiembre. Acto religioso en el que se celebra una misa seguida de una procesión, después se hace un ofertorio.
  • Los Calbotes. Se celebran el 1 de noviembre.

Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Valverde de la Vera.
4. www.nuevoportal.com

Publicidad

Valverde en imágenes

Valverde de la Vera en las Redes Sociales

Web del Ayuntamiento de Valverde de la Vera