
Viandar de la Vera

Viandar de la Vera

Viandar de la Vera

40º07’18» N 5º32’11» O
540 msnm
28 km²
Nombre tradicional: Viandar
Topónimo extremeño: Viandal de la Vera
Gentilicio: Viandareño,-a
Código postal: 10492
Localización
equeño pueblo situado a media ladera de la sierra de Tormantos, es una de las poblaciones que mejor conserva sus numerosas muestras de arquitectura popular verata. Su relieve es muy sinuoso, dado el carácter montañoso de su término municipal enclavado en plena sierra de Gredos. Las zonas más elevadas se extienden por la sierra de Martinejos y la loma de La Cumbre, con altitudes que superan los 2000 metros.
Las corrientes de agua más sobresalientes son algunas gargantas que desembocan directamente en el río Tiétar.
La formación vegetal predominante en estado natural son los bosques de castañares, robledales, alcornocales, junto a otras especies que componen el matorral: brezo, madroñeras, tojo y aulaga.
Cómo llegar
Acceso exclusivamente por carretera EX-203, Madrigal de la Vera – Plasencia.
Historia
a Comarca fue ocupada desde los tiempos más remotos: en el cerro de Castrejón, que se extiende por el Noroeste de la población, se encuentran las ruinas de un castro celtibérico. En él hay abundantes restos superficiales de cerámica y de paredes derruidas, una de las cuales podría tratarse de una muralla defensiva. Por los restos de cerámica superficiales, a este yacimiento se le puede fechar a comienzos de la Edad del Hierro; probablemente se trate de un castro vetón.
Durante la Reconquista perteneció a Plasencia (1300). En la Edad Media, La Vera se independizo de Plasencia. Después pasó a manos de D. Nuño Pérez de Monroy (abad de Santander y señor de Valverde). A mitad del siglo XV pasó a mano de los Zúñiga, pero el 24 de octubre de 1645 Viandar compró su independencia del Señorío de Valverde, según título firmado por Felipe IV, según consta en el Libro Becerro de 20 de marzo de 1686 de su Archivo Parroquial, y formo parte de importantes señoríos como los de Valverde, Jarandilla y Pasarón.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Viandar en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 548 vecinos.
En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de San Andrés, plaza de España 8, del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Personajes ilustres
rnesto Valverde (9 de febrero de 1964- ): exjugador y entrenador de fútbol.
Monumentos y lugares de interés
Iglesias y ermitas
- Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol. Es la más sencilla y una de las más pequeñas de la Comarca. Obra renacentista del siglo XVI, levantada en mampostería con refuerzos de sillería de granito en las portadas, contrafuertes y esquinas.El interior es de una nave con cubierta de madera. La capilla mayor es ochavada, se cubre con techo moderno de madera sobre la cubierta primitiva. El retablo mayor con pinturas sobre tabla del siglo XVII y decorados con azulejería talaverana del siglo XVI; se conservan varias esculturas de excelente calidad artística de los siglos XVI y XVII.El coro situado a los pies, se alza sobre tres arcos de granito apoyados en columnas del mismo material; el central es de tipo carpanel y los laterales de medio punto. En la casa parroquial hay un crucificado de marfil de tres clavos del siglo XVIII procedente de Filipinas.El exterior sobrio y robusto sobre los que resaltan el ábside poligonal y la sacristía de forma rectangular, situada a la derecha del edificio. La fachada presenta dos contrafuertes por cada lado que flanquean las portadas laterales. La principal, situada a la izquierda, se abre en arco de medio punto, con pilastras cajeadas y remata en una hornacina avenerada. La portada de la derecha se encuentra tapiada, y la de los pies presenta arcos de medio punto.
La torre se eleva sobre el último tramo de la iglesia encima de la fachada de los pies, tiene la curiosidad de tener una espadaña de origen árabe en lugar de torre-campanario.
- La Ermita de los Mártires, situada en las afueras de la localidad, obra del siglo XVII aunque completamente reformada. Dedicada a San Sebastián, aloja la imagen de dicho Santo. Desde su explanada destaca sus vista maravillosas vistas, así como el discurrir, entre robles y chopos, de la garganta la Covacha.
Otros monumentos
- El Pilón, fuente que data del siglo XVI.
- Picota o Rollo, del siglo XVII. Prueba del dominio de los Zúñiga; se levanta en la plaza de Las Escuelas. Se trata de una sencilla columna de piedra, coronada por cuatro cabezas humanas a modo de prótomos y timbrada con el escudo de la referida familia Zúñiga.
- Viejo Ayuntamiento. Antigua Casa Consistorial, ubicado en la plaza de España. Sus partes esenciales son del siglo XIX. En la fachada principal contemplamos el blasón de los Zúñiga. Remata en una torre metálica de estilo neoclásico que sirve para cobijar la campana y el reloj.
- Castro. Ubicado en el paraje conocido como El Castrejón. Poblamiento humano de época prehistórica según testimonian los restos arqueológicos hallados en cerro del Castrejón. Por los abundantes restos superficiales de cerámica y de paredes derruidas, una de las cuales podría tratarse de una muralla defensiva, este yacimiento se le puede fechar a comienzos de la Edad de Hierro, probablemente se trate de un castro vetón.
- Casco antiguo. Principalmente en la plaza de Hernán Cortes, plaza de Pizarro, plaza de Gabriel y Galán y calle Portugal, se descubren buenos ejemplares de viviendas entramadas, de dos o tres plantas, con atrevidos balcones y salientes aleros de madera. En la calle Mastacón se encuentran las dos fuentes conocidas como «Fuentes Romanas».
Cultura
Heráldica
El escudo heráldico que representan al municipio fue aprobado oficialmente el 28 de abril de 2005. Se blasona de la siguiente manera:
Escudo cortado. Primero, de oro, dos lobos pasantes de gules, colocados en palo. Segundo, de plata, un aspa de gules. Al timbre, corona real cerrada.
Fiestas
- San Sebastián, 20 de enero.
- El Paseo, Nuestra Señora del Rosario, primer domingo de octubre. Se canta “La ronda de las rosqueras”. Enlace de audio.
Fuentes:
1. Wikipedia
2. Página web del Instituto Nacional de Estadística.
3. Página web del Ayuntamiento de Viandar de la Vera.
4. www.nuevoportal.com